domingo, 10 de enero de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Enero de  49 a. C. Julio César cruza el río Rubicón, marcando el inicio de la Segunda Guerra Civil Romana. Julio César fue el primer general romano en penetrar en los inexplorados territorios de Britania y Germania. Mientras César terminaba de organizar la estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a la República, sus enemigos políticos trataban en Roma de despojarle de su ejército y cargo utilizando el Senado, en el que eran mayoría. César, a sabiendas de que si entraba en la capital sería juzgado y exiliado, intentó presentarse al consulado in absentia, a lo que la mayoría de los senadores se negaron. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes senatoriales y protagonizar el famoso cruce del Rubicón, donde al parecer pronunció la inmortal frase «Alea iacta est» (la suerte está echada), iniciando así un conflicto conocido como la Segunda Guerra Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a los optimates,nota 4 que estaban liderados por su viejo aliado, Pompeyo. Su victoria, basada en las derrotas que infligió a los conservadores en Farsalia, Tapso y Munda, le hizo el amo de la República. El hecho de que estuviera en guerra con la mitad del mundo romano no evitó que se enfrentara a Farnaces II en Zela y a los enemigos de Cleopatra VII en Alejandría. A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul y dictator perpetuus —dictador vitalicio—, e inició una serie de reformas económicas, urbanísticas y administrativas. A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un breve periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía. Con el objetivo de eliminar la amenaza que suponía el dictador, un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot culminó cuando, en los idus de marzo, los conspiradores asesinaron a César en el Senado. Su muerte provocó el estallido de otra guerra civil, en la que los partidarios del régimen de César, Antonio, Octavio y Lépido, derrotaron en la doble Batalla de Filipos a sus asesinos, liderados por Bruto y Casio. Al término del conflicto, Octavio, Antonio y Lépido formaron el Segundo Triunvirato y se repartieron los territorios de la República, aunque, una vez apartado Lépido, finalmente volverían a enfrentarse en Accio, donde Octavio, heredero de César, venció a Marco Antonio. Al margen de su carrera política y militar, César destacó como orador y escritor. Redactó, al menos, un tratado de astronomía, otro acerca de la religión republicana romana y un estudio sobre el latín, ninguno de los cuales ha sobrevivido hasta nuestros días. Las únicas obras que se conservan son sus Comentarios de la Guerra de las Galias y sus Comentarios de la Guerra Civil. Se conoce el desarrollo de su carrera como militar y gran parte de su vida a través de sus propias obras y de los escritos de autores como Suetonio, Plutarco,Veleyo Patérculo o Eutropio. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1776 Thomas Paine publica Common Sense. Thomas Paine (Thetford, Norfolk, 29 de enero de 1737 - Nueva York, 8 de julio de 1809) fue un político, escritor, intelectual radical y revolucionario estadounidense de origen inglés. Promotor del liberalismo y de la democracia. Es considerado uno de los Padres fundadores de los Estados Unidos. Nacido en Thetford, en el condado inglés de Norfolk, Paine emigró a las colonias británicas en América en 1774 para participar en la revolución americana. Sus contribuciones principales fueron el tan leído ensayo Common Sense (1776), donde abogaba por la independencia de la colonias y The American crisis (1776–1783) una serie de escritos a favor de la revolución. El sentido común fue un ensayo publicado por primera vez un día como hoy 10 de enero de 1776, durante la revolución americana. El ensayo ejerció una gran influencia sobre la opinión pública durante la guerra de independencia estadounidense, presentando una argumentación contra el dominio británico en un momento en que la cuestión independentista provocaba todavía suspicacias e indecisión en gran parte de los colonos. Paine redactó el folleto en un estilo sencillo para que la gente pudiera entenderlo sin dificultad, renunciando al lenguaje filosófico y al latín, muy utilizados por los escritores de la Ilustración. Paine estructuró la obra como si se tratara de un sermón apoyándose en la Biblia para convencer al lector. Conectó la independencia con la generalizada fe protestante y su sustrato disidente para presentarla como una identidad política americana inconfundible. El historiador Gordon S. Wood describió El sentido común como "el folleto más incendiario y popular que se publicó durante la etapa revolucionaria." El ensayo afirmaba que las colonias norteamericanas no obtenían ninguna compensación de su metrópoli, cuyo único propósito era explotar sus riquezas, y que cualquier análisis sensato concluiría con la necesidad de obtener la independencia del dominio británico y establecer un gobierno republicano propio. Esta obra, publicada anónimamente, constituyó un éxito editorial sin precedentes en América, logrando vender más de 120 000 ejemplares en los tres meses siguientes a su aparición. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1863 en Reino Unido entra en funcionamiento el Metro de Londres. El Subterráneo o Metro de Londres (en inglés London Underground) es una red de transporte público ferroviaria eléctrica (un metro o sistema subterráneo) que funciona tanto por encima como por debajo de tierra en toda el área del Gran Londres. Es el sistema de transporte de este tipo más antiguo del mundo. Entró en funcionamiento el 10 de enero de 1863 y sus secciones más antiguas completaron 150 años de haber entrado en operación en 2013. Los londinenses suelen referirse a él como the Underground o de una manera más familiar como the Tube, debido a la forma de sus túneles. Hoy en día existen 274 estaciones abiertas y más de 408 kilómetros de líneas activas, con más de tres millones de pasajeros que usan el metro cada día (948 millones de transportes realizados en el periodo 2003-2004). Es la segunda red de metro del mundo (después de Shanghái) por kilómetros y la primera de la Unión Europea. Desde 2003, el metro forma parte de la organización Transport for London (TfL), que también administra los autobuses de Londres, incluyendo los famosos autobuses rojos de dos pisos. Anteriormente London Regional Transport era la compañía propietaria del Metro de Londres. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1870 en Estados Unidos, John D. Rockefeller funda la Standard Oil. Standard Oil (1870-1911) fue una empresa petrolera estadounidense que llegó a ser la más importante en su rubro. La misma abarcaba todos los aspectos de la comercialización, desde la producción, el transporte, la refinación, hasta la venta final de los productos. Surgida un día como hoy 10 de enero de 1870 como una empresa de Ohio (EEUU), llegó a ser el mayor refinador de petróleo en el mundo y una de las primeras y más grandes corporaciones multinacionales del planeta. John D. Rockefeller fue presidente y principal accionista de la compañía, además de haber sido uno de sus fundadores. En poco tiempo la empresa creció de manera exponencial, gracias a sus acuerdos secretos con las empresas ferroviarias para abaratar las tarifas de transporte. En contrapartida, y por su enorme capacidad de producción, la Standard Oil ofrecía a las empresas ferroviarias un flujo uniforme y constante, lo cual les permitía reducir costos operativos. Esta estrategia comercial permitió que el precio del petróleo y sus derivados bajara drásticamente en poco tiempo, beneficiando a los consumidores finales. Sin embargo, el abuso de estos tratos preferenciales estaba generando la quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas del sector. La prácticas de la Standard Oil fueron cada vez más criticadas por el público estadounidense, mientras que el propio Rockefeller se transformaba en el hombre más rico de la historia moderna. Para comienzos del siglo XX, ya con una posición dominante en el mercado, la Standard Oil decide no cometer más abusos, ni realizar políticas desleales contras las otras empresas del sector. El incremento de la competencia genera que la cuota de mercado de la Standard se reduzca considerablemente en muy poco tiempo. Simultáneamente, comienzan a surgir demandas contra la compañía argumentando que la misma ejercía un monopolio. Finalmente, en 1911, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó que la estructura y el desempeño de la Standard Oil se ajustaban al término de "monopolio" según la Ley Sherman (Anti-Trust), exigiendo en consecuencia su desmembración. El "holding" se dividió en 34 empresas independientes. Dos de estas nuevas compañías fueron la Jersey Standard (ex "Standard Oil Company of Nueva Jersey"), que finalmente se convirtió en la Exxon, y la Socony (ex "Standard Oil Company of Nueva York"), que años después se transformaría en la empresa Mobil. Origen: Desde los años de 1850, la ciudad de Cleveland (Ohio), había estado experimentando un acelerado crecimiento, especialmente en lo sectores industriales, dando como resultado que para 1861, la ciudad fuera una de las más modernas y productivas de los Estados Unidos. En medio de este ambiente, un joven inversor denominado John D. Rockefeller, siguió de cerca el crecimiento paulatino que la industria petrolera comenzaba a experimentar y fue lo bastante brillante para entender que ese combustible pronto se convertiría en la fuente de energía del mañana. Cuando en 1863 el ferrocarril extendió sus rieles hasta Cleveland, poniendo a esta ciudad en contacto directo con Nueva York, Rockefeller supo que había llegado el momento indicado. Por aquel entonces tenía 23 años e invirtió US$ 4.000 como socio comanditario en la nueva firma Clark, Andrews & Co, que comenzó instalando sus propias refinerías y en cuestión de muy poco tiempo adquirió a otras competidoras aumentando su tamaño en forma considerable. Las diferencias entre Clark y Rockefeller hacen que éste último se termine quedando con la compañía en 1865, renombrándola Rockefeller & Andrews, siendo para aquel entonces la mayor refinería de Cleveland, con una capacidad de 500 barriles por día y ganancias de un millón de dólares por año, que se duplicarían al año siguiente. A partir de entonces, Rockefeller inició una carrera depredadora, obligando a que la competencia se decidiera a venderle o negociar con él, ya que de lo contrario se encargaría de quebrarlos y llevarlos a la bancarrota. Él mismo deja muy en claro su visión con la frase: "La competencia es un pecado, por eso procedemos a eliminarla". Su próximo paso fue negociar secretamente con el ferrocarril tarifas preferenciales, ya que ese descuento sería un arma esencial para expandirse a nivel nacional. Una vez establecido el acuerdo, Rockefeller constituyó una nueva sociedad: nacía la Standard Oil. Esta nueva empresa fue fundada en Ohio en 1870 como una sociedad entre John D. Rockefeller, su hermano William Rockefeller, Henry Flagler, el químico Samuel Andrews, Stephen V. Harkness y Oliver Burr Jennings. El capital inicial fue de 1 millón de dólares y de las 10.000 acciones iniciales, John D. Rockefeller, recibió 2.667; Harkness recibió 1.334; William Rockefeller, Flagler, y Andrews recibieron 1.333 cada uno; Jennings recibió 1.000, y la empresa comercial "Rockefeller, Andrews & Flagler" recibió otras 1.000. Para aquel entonces, la Standard Oil ya había absorbido o destruido a la mayoría de las empresas competidoras en Ohio y poco después haría lo mismo en todo el nordeste de los Estados Unidos. John D. Rockefeller (principal accionista) llevó las riendas de la sociedad desde el comienzo, convirtiéndose en la figura más destacada de la industria del petróleo en aquellos años. La Standard Oil se expandió rápidamente por todo el país, ya fuese instalando o comprando empresas. El objetivo era dominar toda la industria y para 1878 Rockefeller ya controlaba el 90% de las refinerías de petróleo de los Estados Unidos y poco después ejercería un monopolio sobre los oleoductos del país. Sin embargo, para aquel entonces, el gobierno ya comenzaba a tener injerencia en la reglamentación de la libre competencia entre empresas, con el objetivo explícito de limitar el tamaño de las compañías. Debido a ello, Standard Oil ya no podía adquirir de forma corriente todas las empresas que deseaba controlar, porque de hacerlo, las autoridades intervendrían para evitarlo. Rockefeller y sus socios tuvieron que desarrollar métodos de organización innovadores, que se cristalizaron en la invención del "trust": una especie de holding (grupo) empresarial que concentraría diversas inversiones en el mundo del petróleo y los combustibles, no sólo en Estados Unidos sino en otros países del mundo. "Trust", en inglés significa: «confianza». Bajo este esquema, distintas empresas podrían estar bajo una misma dirección, ya que el control legal de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del trust. De esta manera, Rockefeller lograba unir a las distintas empresas, bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización del petróleo. La idea de Rockefeller se materializó en 1882, creándose así la "Standard Oil Trust", donde las empresas funcionarían de una manera cooperativa, centralizando todas las decisiones en la oficina principal de la Standard Oil of Ohio (Ciudad de Cleveland), que funcionaba como cabeza del grupo. Este tipo de organización tuvo tanto éxito que otras grandes empresas también comenzaron a adoptar la forma de "Trust". En paralelo irían surgiendo nuevas leyes estatales y federales "anti-trust" para evitar dichas tácticas. Sin embargo, para aquel entonces, Rockefeller ya era el dueño de la industria petrolera de los Estados Unidos y por ahora nada podría cambiar esa situación. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1928 son expulsados de Rusia León Trotski y 30 miembros más de la oposición izquierdista. Trotski se exilia a Alma-Atá. Lev Davídovich Bronstein Nació en Yánovka, Ucrania, 7 de noviembre de 1879, asesinado en Coyoacán, México, 21 de agosto de 1940, más conocido como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío. Trotski fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja. Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio un día como hoy 10 de enero de 1928 y su posterior asesinato 12 años más tarde. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». En 1938 fundó la Cuarta Internacional. Murió asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética. Trotski fue miembro principal del Politburó después de Lenin, apoyaría a éste en sus principales innovaciones hasta que una apoplejía obligó a Lenin a apartarse de la política. En oposición a Trotski, se unieron Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y Stalin. Este agrupamiento, una vez que logró apoderarse de la dirección del Partido, acusó a Trotski de cometer serias violaciones a la disciplina del partido, con el objetivo de debilitar sus organizaciones. En consecuencia Trotski es primero destituido como comisario de guerra, luego apartado de la dirección del partido y posteriormente expulsado del mismo. Más tarde sería deportado a Kazajistán (Asia Central) y finalmente expulsado de la URSS en 1929. Desde entonces, los ideólogos oficiales del régimen se encargaron de revisar la figura de Trotski (llegando incluso a trucar fotografías originales con el fin de hacerle desaparecer, por ejemplo, del lugar que ocupaba junto a Lenin mientras éste pronunciaba un discurso) haciéndolo aparecer como un traidor. Durante sus años de exilio, Trotski escribiría varios ensayos (la autobiografía Mi Vida, Historia de la Revolución rusa, La revolución traicionada) y artículos sobre temas de actualidad de aquella época (estalinismo, nazismo, fascismo, la Guerra Civil Española). Desde su exilio también encabezaría la oposición comunista disidente, que formaría la IV Internacional. Por otra parte, Trotsky empezaría un auténtico peregrinaje por diferentes países desde los cuales pudiera expresar públicamente sus críticas al estalinismo. Finalmente, León Trotsky llega a México, tras una serie de gestiones realizadas principalmente por el pintor mexicano Diego Rivera ante el presidente Lázaro Cárdenas quien en 1937 le concede el asilo político. A su llegada el 9 de enero de 1937, Trotsky fue recibido en el puerto de Tampico por Frida Kahlo, esposa de Rivera y transportado hacia la ciudad de México a bordo del tren presidencial. Vivió en la «Casa Azul», morada de Frida y Diego en Coyoacán, hasta la ruptura política con este último, que se dio en 1939. En ese año, cambió su residencia a la Calle de Viena también en Coyoacán, donde vivió hasta el día de su muerte. En esa casa, Trotsky sufrió dos atentados, el primero de ellos ocurrido en mayo de 1940. Durante la madrugada del día del atentado, un comando de 20 hombres armados comandados por Leopoldo Arenal Bastar, y entre los que se encontraba su cuñado el pintor David Alfaro Siqueiros, logró penetrar a la casa con la complicidad de Robert Sheldon Hart, un guardaespaldas de Trotsky que era un doble agente. Los intrusos dispararon cerca de 400 tiros con armas de grueso calibre. El propio Siqueiros disparó contra el lecho donde supuestamente dormían Trotsky y su esposa Natalia Sedova, sin lograr asesinarlos, pues lograron pertrecharse junto a una pared, al lado de su cama. Los guardias de Trotsky repelieron a los intrusos y estos tuvieron que huir sin lograr su cometido. Unos meses más tarde, el 20 de agosto de 1940, Trotsky sufrió un segundo atentado en esa misma casa, que le costaría la vida. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1946 en Londres se inaugura la Asamblea General de las Naciones Unidas. Están representadas cincuenta y un naciones. Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. También desempeña un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificación del derecho internacional. La Asamblea celebra en forma intensiva un período ordinario de sesiones cada año, de septiembre a diciembre, o durante más tiempo si fuese necesario. Funciones y facultades de la Asamblea General De conformidad a lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General podrá: Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formular recomendaciones al respecto; Examinar toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya este ocupándose de una controversia o situación, formular recomendaciones al respecto. Examinar, con la misma salvedad del punto anterior, las cuestiones comprendidas en el ámbito de la Carta o que afecten a las facultades y funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas y formular recomendaciones al respecto. Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperación política internacional, el desarrollo y la codificación del derecho internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboración internacional en las esferas económica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria. Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacíficos de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones amistosas entre naciones. Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas. Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y establecer las cuotas de los Estados Miembros. Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, así como, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General. Además, de conformidad con su resolución titulada "Unión pro Paz" (resolución 377 (V)) , de noviembre de 1950, la Asamblea puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión. La Asamblea puede entonces examinar inmediatamente el asunto con miras a recomendar a los Miembros la adopción de medidas colectivas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Si bien la Asamblea únicamente está facultada para formular recomendaciones no vinculantes a los Estados a propósito de cuestiones de carácter internacional que correspondan a su ámbito de competencia, ha adoptado medidas -políticas, económicas, humanitarias, sociales y jurídicas- que han influido en la vida de millones de personas de todo el mundo. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1949 RCA introduce los discos de 45 RPM. Tanto el disco microsurco de 33 RPM como los discos a 45 RPM son hechos de plástico de vinilo, que es flexible e irrompible en el empleo normal. Sin embargo, las grabaciones de vinilo son más propensas a rayarse. Comenzando en 1939, el Doctor Peter Goldmark y su personal en Columbia Records se pusieron a trabajar en los problemas de la grabación y creando maneras para hacer que los surcos del disco sean más pequeños y estén a una distancia más juntos para así poder lograr más duración en una grabación. Posteriormente se produjeron por algunas compañías en menor número discos con agujero normal tanto de 7" como de 12". Un día como hoy 10 de Enero de 1949 la RCA Victor introdujo los discos de 45 RPM y en febrero de 1949, comenzó a vender los primeros sencillos con una velocidad distinta, a 45 RPM, y en discos de 7" de diámetro además con un agujero en el centro más grande, para obligar al usuario a tener que comprar tocadiscos con este nuevo sistema. El 4 de abril del citado año Capitol Records comenzó a publicar sus primeras grabaciones en 45 RPM. Las primeras grabaciones de 45 RPM fueron hechas en discos de vinilo, no como las de 78 RPM que al principio se grababan en discos de acetato, de goma laca. Los sencillos de 45 RPM tuvieron su gran auge con el surgimiento del rock and roll, los sencillos a 45 RPM superaron en ventas a los de 78 RPM a principios de 1958. Este formato fue el principal cuando apareció la invasión británica con The Beatles, lo que marco su "época de oro", debido a la venta masiva de estos sencillos. En las década posteriores la venta de todo tipo de discos aumentó considerablemente, pero fue a finales de la década de 1960 cuando las ventas de sencillos decayeron, en esta época en el Reino Unido las ventas de LP superaban a los sencillos. En los primeros años de The Beatles necesitaban vender 750,000 copias para llegar al n.º 1 en ventas, mientras que una década más tarde esta cifra solo era de 150 000 copias, como ejemplo. Usualmente se editaban los llamados sencillos doble A, era un sencillo con dos canciones en su primera cara, como ejemplo se puede poner al "Bicycle Race/Fat Bottomed Girls". 
Un día como hoy 10 de Enero de  1978 en Managua es asesinado el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director y propietario del diario opositor nicaragüense La Prensa. El lunes 9 de enero de 1978 Chamorro se reunió a las 5 pm en su residencia del Reparto Las Palmas, en Managua (donde hasta hoy vive su familia) con tres personas: su yerno el Doctor Edmundo Jarquín Calderón (esposo de su hija Claudia Lucía y ex candidato presidencial en las elecciones de 2006 por el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), enlace entre Chamorro, el FSLN y el Grupo de los Doce; los Doctores Rafael Córdoba Rivas, presidente de la Unión Democrática de Liberación (UDEL) y más adelante miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, y Pedro Joaquín Quintanilla del Movimiento Liberal Constitucionalista MLC (hoy Partido Liberal Constitucionalista PLC). Ahí se discutió y analizó la postura del FSLN, la cual se oponía al diálogo con Somoza Debayle pues este ya había aceptado dialogar con Chamorro. Esa misma noche celebró con su familia el cumpleaños de su madre doña Margarita Cardenal viuda de Chamorro. En la mañana del día siguiente, martes 10 de enero de 1978, salió de su casa, ubicada en el Reparto Las Palmas, (en un automóvil Saab sueco, color café, placas MA-2C-454-1977 de dos puertas recién comprado en la Navidad de 1977) hacia su trabajo a las 8 am. Anteriormente había usado un Volkswagen Beetleblanco alemán; a eso de las 8:15 am un auto Toyota Corona Mark II, de cuatro puertas, color verde oscuro, placas MA-2D-333-1977, que lo venía siguiendo, se le puso al lado y uno de los asesinos (Silvio Peña) desde el carro le disparó 3 tiros de escopeta calibre 12 mm que lo mataron en el acto. El Saab de Chamorro se estrelló de frente contra un poste de luz en la esquina suroeste de la intersección de la Calle Trébol y la Avenida Bolívar, quedando con las llantas del lado derecho en la acera, las del lado izquierdo en la calle y las ventanillas de las puertas de ambos lados quebradas. El parachoques delantero se abolló al igual que el guardafango derecho y la capota del carro quedó desajustada por el choque, según el testimonio de las inspecciones que más tarde hicieron ese mismo día, en ambos carros, los jueces Zoila Luisa Ferrey de Ocón y Guillermo Rivas Cuadra, Jueces Tercero y Primero Local del Crimen de Managua respectivamente. El Toyota quedó abandonado de esa esquina 1 y ½ cuadra al sur, pues al no encender el motor los criminales huyeron en otro vehículo. El lugar del crimen está del edificio del Banco Nicaragüense BANIC (hoy Ministerio de Hacienda y Crédito Público MHCP) 1 cuadra al oeste (abajo). A las 8:35 am se recibió una llamada telefónica en el cuartel del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua BCBM reportando un “accidente de tránsito” en dicha esquina, con una persona lesionada. Una ambulancia partió al lugar hallando su cadáver, cuyos miembros lo reconocieron comprobando que ha sido balaceado y lo trasladan al Hospital Oriental (hoy Hospital Roberto Calderón) ubicado en la Pista Portezuelo, en donde fue puesto en la morgue donde, según el Folio No. 7 del expediente judicial, le realizó la autopsia el médico forense del Distrito Judicial de Managua, Dr. Miguel Ángel Aragón Picado comprobando que los perdigones (con trayectoria de derecha a izquierda) le atravesaron la cara y el tórax. Su hijo mayor Pedro Joaquín Chamorro Barrios estaba en La Prensa y al ser llamado desde el mencionado hospital fue hacia allá a reconocer el cuerpo de su padre (su madre Violeta Barrios de Chamorro estaba en Miami, Florida, Estados Unidos, junto con su hermana Cristiana preparando la boda de esta con el Ingeniero Antonio Lacayo Oyanguren). El crimen provocó la condena de la oposición a Somoza y estallaron brotes de violencia contra la Guardia Nacional y las propiedades de la familia gobernante. Ese mismo día La Prensa salió por la tarde con los titulares: Mandaron a asesinarlo!, Mártir de Nicaragua y de sus libertades públicas es asesinado y Su sangre salpica a toda Nicaragua. Una frase del poeta Pablo Antonio Cuadra Cardenal (su primo hermano) lo resume: “La muerte de Pedro Joaquín es el suicidio de los Somoza”. En la portada fue publicada una foto de su cadáver semidesnudo en la morgue, mostrando sus heridas. Su madre doña Margarita Cardenal viuda de Chamorro llegó a ese lugar y le pasó un pañuelo, diciéndole serenamente a su hijo “te mataron hijo…”, según testigos. El jueves 12 de enero después de la misa de cuerpo presente en la Parroquia del Sagrado Corazón de María en el Reparto Las Palmas, en un ataúd, sus restos fueron llevados al Cementerio General u Occidental de la capital, en medio de una multitudinaria procesión fúnebre con mucha gente de la UDEL y los partidos opositores al régimen somocista: Acción Nacional Conservadora (ANC), Partido Conservador PC, Partido Liberal Independiente (PLI), Movimiento Liberal Constitucionalista (MLC), Partido Social Cristiano (PSC), Partido Popular Social Cristiano (PPSC), Partido Unionista Centroamericano (PUCA), Partido Socialista Nicaragüense (PSN), Partido Comunista de Nicaragua (PC de N) y el Movimiento de Acción Popular Marxista-Leninista (MAP-ML). El pueblo cantó durante la marcha el Himno Nacional Salve a ti y los funerales fueron presididos por su familia, el personal de La Prensa y el padre Federico Argüello; terminado el entierro en la plazoleta exterior del cementerio hubo un enfrentamiento de la muchedumbre con los efectivos de la GN, estos dispararon bombas de gas lacrimógeno y balas del fusil semiautomático estadounidense M1 Garand contra la multitud que les tiraba piedras, por lo que resultaron algunos heridos. Su viuda más adelante sería miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979 y 1980) y Presidenta de Nicaragua de 1990 a 1997. El asesinato desató la insurrección del pueblo nicaragüense, el cual apoyó al FSLN hasta el derrocamiento de la dictadura el 19 de julio de 1979 y el triunfo de la Revolución Sandinista ese mismo día. El Saab se conserva en la casa de los Chamorro en el Reparto Las Palmas y el Folio No. 7 del expediente judicial se encuentra en el archivo de los Juzgados de Managua, ubicado en el Centro Comercial Nejapa. Desde 2012, es designado de manera oficial como Héroe Nacional de Nicaragua con el título de "Mártir de las libertades públicas" por Decreto Legislativo de la Asamblea Nacional de Nicaragua; aunque desde la misma fecha de su asesinato ya era honrado como tal por el pueblo nicaragüense, sin distingos ideológicos o políticos. Con su viuda Violeta Barrios de Chamorro, quien fue Presidenta de Nicaragua (1990-1996) procreó cuatro hijos: Pedro Joaquín (diputado 2007-2012 por la Alianza Liberal Nicaragüense), Carlos Fernando, Claudia Lucía y Cristiana Chamorro Barrios. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1980 en México un incendio destruye el histórico Árbol de la Noche Triste, bajo el que Hernán Cortés lloró su derrota. En este Arbol se dice que Hernán Cortés lloro su derrota tras la resistencia azteca en Tenochtitlán, este lugar se le conoce como popotla y aqui fue la noche mas triste para los españoles durante la conquista de tierras Aztecas, desafortunadamente la historia ha hecho este árbol quedara en estos restos ya que ha sido objeto de actos de bandalismo, ha sido incendiado y maltratado ademas este árbol tiene mas mas de 500 años ya que cortes lloro aquí en el año de 1520.  La historia de la conquista de México está salpicada de anécdotas y leyendas, algunas de las cuales, aún habiendo sido aceptadas como hechos reales, al paso de los años han sido rebatidas por estudiosos de la historia. Uno de estos episodios controvertidos, es el del llanto derramado por Hernán Cortés al pie del árbol de la noche triste, lo mismo que la muerte de Moctezuma ocurrida durante los acontecimientos que presuntamente ocasionaron el abatimiento del conquistador. Cuenta la historia que Hernán Cortés había viajado hacia Veracruz, para enfrentar a la flota que envió Diego de Velázquez desde Cuba con la encomienda de hacerlo prisionero y castigarlo por su indisciplina. Cortés atacó por sorpresa a los enemigos, obtuvo la victoria y con ella aseguró su libertad y su vida. En el camino, el jefe español recibió la noticia de que los naturales de Tenochtitlán se habían levantado contra la guarnición española. Lo que había ocurrido era que Pedro de Alvarado, dejado al frente de los expedicionarios, al temer un ataque de los indios, emprendió feroz matanza contra los asistentes a una ceremonia religiosa. En respuesta a la agresión, miles de guerreros atacaron a los españoles en una batalla que duró dos días. Al tercer día, Cortés exigió a Moctezuma, -a quien había obligado a permanecer en el refugio de los españoles como medida de seguridad para los suyos-, que ordenara a su gente permitir la salida de él y sus compañeros. Moctezuma accedió, pero el pueblo azteca respondió con insultos y pedradas que, según la historia oficial, lo hicieron caer herido. Aunque se corrió el rumor de que esa había sido la causa de su muerte, algunos testimonios hacen ver que no fue así. Ante el fracaso de su intento por abandonar Tenochtitlán, los españoles decidieron huir la noche del 30 de junio de 1520. Antes, al parecer, se dio la orden de matar a Moctezuma. Con la ayuda de centenares de guerreros tlaxcaltecas, llevaron consigo un puente de madera para poder cruzar el lago. También cargaron con los tesoros que habían recopilado y que a la postre impidieron su avance rápido. De acuerdo con la historia, esa noche lloviznaba, lo que de por sí hacía difícil la movilización, pero un grito de alerta por parte de los custodios del templo azteca alertó al pueblo. Así inició la persecución que acabó algunas horas después con importantes pérdidas para las filas españolas. Se cuenta que la aurora del nuevo día sorprendió a Hernán Cortés al pie de un ahuehuete -ubicado en la calzada México-Tacuba, en Popolta-, con la cabeza inclinada sobre el pecho y sin poder ocultar el llanto a causa de la derrota sufrida. Algunos historiadores, no obstante, aseguran que el conquistador no habría tenido tiempo detenerse y mucho menos de llorar, pues los aguerridos aztecas siguieron su pista durante muchas horas. Sin embargo, para la historia ha quedado plasmada la imagen de un Hernán Cortés llorando al pie de un ahuehuete, la noche del 30 de junio de 1520. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1981 en El Salvador la guerilla del FMLN inicia la “ofensiva final” que paradójicamente al nombre con el que lo bautizaran los subversivos esta acción armada  es  reconocida de forma equivocada a nivel internacional como el inicio del conflicto fratricida que padeció durante 12 trágicos años la nación centroamericana. Un día como hoy  10 de enero de 1981, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en esa época de reciente fundación en la Habana, Cuba, bajo el auspicio, sugerencias y presiones de Fidel Castro, se aventuró a lanzar, lo que en un principio llamó una "ofensiva final" la que después ante el estrepitoso fracaso político-militar rebautizó como "ofensiva general", lanzándola en contra del pueblo y del gobierno salvadoreño de turno, encabezado en aquella época por la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por el Coronel Jaime Abdul Gutiérrez y los civiles José Napoleón Duarte, Antonio Morales Erlich y José Ramón Ávalos Navarrete. Dentro de las cinco facciones del FMLN, la tendencia inmediatista envalentonada e ilusionada por la reciente caída del gobierno de Somoza en Nicaragua y la asunción al poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Julio de 1979, tomaron fuerza dentro del FMLN, e impulsó la aventura de lanzarse a una guerra frontal, bajo el supuesto que el pueblo se iba a unir a la insurrección armada y con el argumento de que la ofensiva “tenía que” ser lanzada para tomar el poder a través de la vía armada, antes de la toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos, el Republicano Ronald Reagan que ocurriría el 20 de enero de ese mismo año y quien venía a sustituir al ex presidente James Carter (Demócrata), a quien se achaca la entrega de Nicaragua al marxismo internacional. Con la llegada de los Sandinistas al poder, la Unión Soviética a través de Cuba logró establecer una “cabeza de playa” en el territorio continental americano, lo cual facilitaba el apoyo logístico, político y militar a los movimientos guerrilleros centroamericanos con el objetivo original de desestabilizar la zona y alcanzar el poder a través de la vía armada. La reciente conformación del FMLN como un organismo de dirección unificada de las 5 fuerzas guerrilleras, se dio el 10 de octubre de 1980, en la Habana, Cuba como ya se señaló anteriormente, donde Castro les hizo ver a las 5 comandancias que la condición para incrementar el apoyo era la unificación de esfuerzos y objetivos de las 5 diferentes facciones quienes mantenían serias diferencias en métodos, objetivos y tiempos para desarrollar su lucha. Las 5 facciones eran: las Fuerzas de Liberación Popular (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Comunista Salvadoreño, representado por las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores del Campo (PRTC) quien fue el último en integrarse . El 20 de diciembre de 1980, desde Managua, Nicaragua, ciudad de domicilio de la Comandancia General del FMLN a pocos días de lanzar la ofensiva Guillermo Manuel Ungo, presidente del FDR brazo político diplomático del FMLN, declaró que pronto se daría a conocer la conformación del gobierno que tomaría el poder tras la ofensiva que se avecinaba, y diferentes comandantes guerrilleros aseguraron que la ofensiva culminaría con la toma del poder antes de la juramentación de Ronald Reagan. El 10 de enero de 1981, el FMLN y el FDR dieron a conocer un escueto comunicado por todo el mundo: "A las 5 de la tarde de hoy se inició la ofensiva general. El enemigo está perdido; lo tenemos rodeado; la justicia popular ha llegado." La verdad de lo que sucedió es que ni fue ofensiva final, ni tampoco solamente una ofensiva, se trató de hacer una ofensiva militar con una insurrección popular con un claro fracaso en ambas. Hubo algunos golpes mediáticamente importantes de parte de la guerrilla siendo el más significativo la toma momentánea de la Segunda Brigada de Infantería situada en el departamento de Santa Ana, la cual fue producto de la traición de algunos oficiales, liderados por el entonces capitán Francisco Mena Sandoval, quien se insubordinó con la compañía bajo su mando, logrando el control temporal del cuartel, del cual fueron expulsados por los refuerzos militares, huyendo del mismo y siendo alcanzados a la altura del cantón cutumay camones donde fue aniquilada casi en su totalidad la fuerza desertora. Mena Sandoval logró huir y se incorporó posteriormente al ERP. También hubo ataques a varias de las guarniciones militares más importantes del país, como el Destacamento Militar Número 4 en San Francisco Gotera, en Morazán, y la Tercera Brigada en San Miguel, el Destacamento Militar de Ingenieros en Zacatecoluca y varias guarniciones militares y policiales en San Salvador. En todos estos ataques las fuerzas del FMLN sufrieron duros reveses que lo llevaron posteriormente a nutridas e intensas reuniones de análisis y revisión de métodos de lucha que lo llevaron a modificar su estrategia diplomática, político y sobre todo militar optando por una de baja intensidad, adentrándose en las montañas y zonas agrestes de El Salvador y a dar golpes sorpresivos y rápidos. Por su parte al ejército salvadoreño la ofensiva le sirvió para reconocer que su entrenamiento y conformación era para librar una guerra convencional la cual fueron cambiando con el decidido apoyo de la administración Reagan, fundando posteriormente, entre otros, los batallones de Reacción Inmediata (BIRI), así como para adquirir nuevo armamento para su desempeño táctico. Para El Salvador la “ofensiva final” del 10 de enero de 1981 significó el marcar una fecha de inicio de lo que hoy conocemos como el último conflicto armado de nuestro país, que duró 12 años y produjo más de 75,000 muertos, más de 1 millón de emigrantes, así como miles de millones de dólares en destrucción y pérdidas materiales, así como la degradación de los principios y valores en algunos segmentos de su población. A esta fecha El Salvador todavía lucha por superar el atraso sufrido por la guerra fratricida. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1984 Estados Unidos y El Vaticano reanudan sus relaciones diplomáticas luego de 117 años. Siendo Jefes de Gobierno el Presidente estadounidense Ronald Reagan y de El Vaticano el polaco Karol Józef Wojtyła conocido mundialmente como el Papa Juan Pablo II reanudando relaciones diplomáticas cortadas hacía más de un siglo cuando era presidente Abraham Lincoln quien era escéptico con respecto a las religiones y Papa Pio IX. Estados Unidos, a partir de 1797, mantuvo relaciones consulares con los entonces Estados pontificios, integrados hoy, en su mayor parte, en Italia. Las relaciones formales fueron establecidas en 1848, pero el aumento de la hostilidad hacia los católicos hizo que en 1867 el Congreso adoptase una ley que prohibía la concesión de los créditos necesarios para el mantenimiento de una Embajada en el Vaticano. Ésta cerró sus puertas al año siguiente, dos años antes del final del poder temporal de los papas. Las relaciones consulares fue ron suspendidas también al desaparecer los Estados pontificios. El primer embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede al reanudarse las relaciones diplomáticas fue  el consejero personal de Ronald Reagan en el Vaticano, William Wilson. Y en Washington, el primer nuncio apostólico vaticano fue el arzobispo italiano Pío Laghi, que se había destacado en los tiempos de Pablo VI, cuando era representante de la Santa Sede en Jerusalén, como un fervoroso filopalestino. Era un gran amigo del difunto arzobispo Giovanni Benelli, que fue una figura destacada, primero, en la nunciatura de Madrid y, más tarde, sustituto de la Secretaría de Estado, arzobispo de Florencia y papable en el último cónclave. En los ambientes romanos se destacaba ayer la larga y difícil historia de las relaciones entre Esta dos Unidos y el Vaticano, las resistencias puestas siempre por los protestantes norteamericanos, que temían que pudieran ser privilegiados los 50 millones de católicos de aquel país, en detrimento de la mayoría no católica. Y se subrayaba que la baza se la ha apuntado precisamente el protestante Ronald Reagan. Y que mucho había contribuido a ello el viaje de Juan Pablo II a Estados Unidos, donde al entusiasmo de los católicos se sumaron inesperadamente también los aplausos de no pocos protestantes. Por lo que se refiere al Vaticano, estas nuevas relaciones refuerzan indiscutiblemente la diplomacia vaticana, dándole, paradójicamente, mayor peso en el diálogo entre la Santa Sede y la URSS. Y en vísperas de elecciones presidenciales norteamericanas, este gesto se especulaba podría facilitarle a Reagan su diálogo con los católicos en la campaña. Fuentes diplomáticas en Roma aseguran, sin embargo, que la decisión de Reagan puede restarle votos, no aumentárselos, al estar los votantes católicos muy poco organizados. Algunos grupos protestantes contrarios a esta normalización, incluyendo a los baptistas, los adventistas del séptimo día y los evangélicos, han publicado en los últimos días anuncios en la Prensa y organizado campañas para evitar la medida. En su opinión, con ella se viola la Constitución, al dar a la Iglesia católica una posición privilegiada. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1989 en México Joaquín Hernández Galicia La Quina (quien fuera dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros) es detenido por presuntas acusaciones de lavado de dinero y malversación de fondos del sindicato. Joaquín Hernández Galicia, nació el 12 de agosto de 1922, falleció en Tampico, Tamaulipas, 11 de noviembre de 2013, más conocido por el apodo de «La Quina», fue un sindicalista y político mexicano. Por varias décadas fue líder —por sí mismo, o a través de terceros— del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que agrupa a los trabajadores de la empresa estatal de petróleo, Petróleos Mexicanos. Ingresa a laborar en PEMEX a finales de la decada de 1930 , En 1958 ocupa el puesto de Secretario del Trabajo de la Sección 1 de Ciudad Madero. Durante su dirigencia el sindicato petrolero estaba integrado a la estructura corporativa de la organización de sindicatos del Partido Revolucionario Institucional, dentro de ese marco controlaba la designación de diputados federales y senadores, así como presidencias municipales y todo tipo de puestos y nombramientos en las zonas petroleras, concentrando un poder sin parangón entre los denonimados caciques sindicales. El fin del poder e influencia del discutible líder sindical llegó el 10 de enero de 1989 por órdenes del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, quien había asumido la presidencia apenas el 1 de diciembre de 1988 bajo fuertes sospechas de fraude electoral y por tanto de ílegitimidad. Este hecho de golpe de timón y de enviar la señal de quien tiene las riendas de mando se le conoce en el lenguaje político mexicano como quinazo. Además de legitimar la presidencia, a ojos de la mayoría de la población, Salinas de Gortari obtuvo con el quinazo el control del sindicato petrolero. Las causas para la persecución de Hernández Galicia se encuentran en que se oponía a las políticas de privatización del gobierno, calificado de neoliberal, pero sobre todo que en los distritos electorales habitados por trabajadores petroleros el opositor Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano obtuvo votaciones copiosas. Se rumoraba también que Hernández Galicia había patrocinado la publicación de un libro ¿Un asesino en palacio?, el cuál relata el episodio donde uno de los miembros de la familia Salinas de Gortari (Raúl Salinas de Gortari o Carlos Salinas de Gortari) asesina con un rifle calibre 22 a una empleada doméstica en la residencia en la Ciudad de México cuando eran niños, del entonces prominente político mexicano Raúl Salinas Lozano. El ejército mexicano en un operativo militar irrumpió en la casa del líder sindical y en las casas de los demás miembros de la familia8 en Ciudad Madero, Tamaulipas. Hernández Galicia fue condenado a 35 años de prisión por posesión ilegal de armas. Junto con La Quinacaerían todos sus allegados, encabezados por Salvador Barragán Camacho, acusados de acopio de armas y de asesinato en primer grado (nunca fueron acusados de corrupción o enriquecimiento ilícito, delitos que serían más fácilmente demostrables ante la justicia). La Quina, Barragán y otros 30 petroleros fueron encarcelados y destituidos de todos sus cargos en el sindicato petrolero, desplazados por un nuevo liderazgo esta vez encabezado por Sebastián Guzmán Cabrera para ocuparla 4 años después por Carlos Romero Deschamps. Hernández Galicia fue amnistiado en 1997. Falleció el 11 de noviembre de 2013 en Tampico, Tamaulipas. 
Un día como hoy 10 de Enero de  2008 en Colombia, las FARC liberan a dos rehenes, Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo. Clara Rojas fue tomada cautiva por la guerrilla narcoterrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, y la ex congresista Consuelo González de Perdomo, fue retenida desde el 10 de septiembre de 2001. Siendo ambas liberadas un día como hoy 10 de enero de 2008.   La organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejó hoy en libertad a la ex candidata a la vicepresidencia Clara Rojas y a la ex congresista Consuelo González de Perdomo.  Son las primeras liberaciones del grupo de más de 40 secuestrados, algunos desde hace diez años, que las FARC se proponen canjear por medio millar de guerrilleros presos. A tempranas horas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que la guerrilla de las FARC ya había entregado en territorio colombiano a las dos secuestradas y que se dirigían a territorio venezolano. Por medio de "un mensaje directo desde el punto" de la selva colombiana donde fueron entregadas las cautivas, punto que, según dijo Chávez, "desconozco totalmente", el ministro venezolano del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, le relató "audiblemente emocionado" que estaba recibiendo en ese momento a las dos rehenes. Rojas fue tomada cautiva por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, y la ex congresista Consuelo González de Perdomo, fue retenida desde el 10 de septiembre de 2001. Una vez que habló con su ministro, Chávez relató que lo hizo con ambas mujeres y también con el responsable guerrillero de la operación. "Saludé al jefe de la patrulla de las FARC, a Clara y a Consuelo; emocionadas. Me dice el ministro Rodríguez que están en buenas condiciones" de salud, subrayó. Chávez indicó que "llegarán directamente a tierras venezolanas" en unas tres horas y que, de un aeropuerto que no precisó, irán a Caracas para reunirse con sus familiares. Otras agencias internacionales lo reportaton así: Un día como hoy 10 de Enero de 2008 la guerrilla de las FARC liberó en un caserío indígena del departamento colombiano del Guaviare a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo, secuestradas desde hace seis años, y quienes fueron llevadas a Venezuela para reunirse con sus familiares. El presidente venezolano, Hugo Chávez, fue el primero en confirmar, desde Caracas, la puesta en libertad de las dos cautivas que las FARC habían prometido entregarle, o a un emisario suyo, desde finales del año pasado. Las dos mujeres fueron recogidas por una misión humanitaria formada por delegados del Gobierno de Venezuela y del Comité Internacional de la Cruz Roja, quienes viajaron en helicópteros venezolanos con el emblema de ese organismo hasta un lugar selvático del sureste de Colombia para recibirlas. Chávez dijo que por medio de un mensaje directo desde el punto de la selva donde fueron entregadas las cautivas, el ministro venezolano del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, le relató audiblemente emocionado que estaba recibiendo en ese momento a Rojas y González de Perdomo. Una vez que habló con su ministro, Chávez relató que hizo lo mismo con ambas mujeres y también con el responsable guerrillero de la operación. Saludé al jefe de la patrulla de las FARC, a Clara y a Consuelo; emocionadas. Me dice el ministro Rodríguez que están en buenas condiciones de salud, subrayó. CONTENTOS, PERO FALTA... El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, declaró que la entrega se produjo en una zona entre los municipios de La Paz y Tamachipán, y que las tropas, quietas por una suspensión de operaciones militares en la zona, lo vieron a una distancia de 2 km en línea recta. Señaló además que ahora espera que esa guerrilla deje en libertad a los otros 700 secuestrados con fines económicos que aún tiene en su poder y que el Gobierno está dispuesto a facilitar operaciones similares a la de ayer para que las FARC liberen incondicionalmente a los demás cautivos. El gobierno estima que existen otros 750 secuestrados, sin embargo, la fundación País Libre maneja cifras más espeluznantes; según esa organización, estos rehenes son apenas un capítulo del largo historial del secuestro en Colombia, donde 23.401 personas fueron plagiadas desde 1996, de las cuales más de 3.000 continúan retenidas. Clara Rojas, que fue candidata a la Vicepresidencia colombiana en las elecciones de 2002 como compañera de fórmula de Ingrid Betancourt, estaba cautiva desde el 23 de febrero de ese año, mientras que Consuelo González de Perdomo había sido secuestrada el 10 de septiembre de 2001. 

Un día como hoy 10 de Enero de  2013 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez ―que fue reelecto el 7 de octubre de 2012― no puede tomar cargo de su segundo mandato por complicaciones de salud. Decenas de miles de venezolanos abarrotaron un día como hoy  jueves 10 de enero de 2013, el centro de Caracas, el día en que Hugo Chávez, hospitalizado en Cuba desde hace un mes, debía asumir su tercer mandato, en un acto que terminó con un masivo juramento a mano alzada de lealtad al presidente. "¡Juro por la Constitución bolivariana que defenderé la presidencia del comandante Chávez en la calle, con la razón, con la verdad y con la fuerza y la inteligencia de un pueblo que se ha liberado del yugo de la burguesía!", gritó el vicepresidente, Nicolás Maduro, frente al Palacio de Miraflores, mientras miles de seguidores iban repitiendo al unísono cada frase. La declaración puso fin al acto convocado por el gobierno, al que asistieron los presidentes José Mujica de Uruguay, Evo Morales de Bolivia y Daniel Ortega de Nicaragua, entre otros representantes regionales, en solidaridad con Chávez. El mandatario, reelegido el 7 de octubre, no pudo asumir este jueves ante la Asamblea Nacional, aunque el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dijo que podrá hacerlo cuando esté en condiciones. Durante el acto de más de cuatro horas, Maduro, un exsindicalista del metro de Caracas al que Chávez nombró su heredero político en caso de quedar "inhabilitado" para gobernar, pronunció un encendido discurso desde lo alto del escenario instalado en la céntrica avenida Urdaneta. "Hoy hace 30 días de la operación del presidente Chávez (...) Le decimos desde aquí, comandante tranquilo, continúe su batalla, que aquí tiene un gobierno bolivariano y un pueblo revolucionario respaldándolo", gritó Maduro. El presidente uruguayo, el exguerrillero Mujica, habló brevemente y dijo: "Hay un hombre que está dando una batalla por la vida, que está en el corazón de ustedes, eso es lo que tiene sentido, pero si mañana no está, unidad, paz y trabajo". Con un "¡Hasta la vida siempre!", Chávez se despidió hace un mes de los venezolanos al partir a Cuba para operarse por cuarta vez contra un cáncer. Desde entonces, el mandatario, que durante 14 años de gobierno tuvo una presencia casi diaria en las pantallas de televisión, no se ha comunicado con el país. Su estado es "estacionario", luego de sufrir una insuficiencia respiratoria, según el último parte divulgado el lunes por el gobierno, aunque el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, reiteró este jueves a la emisora Unión Radio que Chávez "se mantiene en comunicación con su equipo de gobierno (y) familiares" en Cuba. "¡Con Chávez y Maduro, el pueblo está seguro!", coreaba una marea roja -el color del chavismo-, a lo que el vicepresidente y canciller respondía "¡Uh, ah, Chávez no se va!", bajo un cielo azul surcado por varios aviones rusos Sukhoi, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Maduro acusó a la oposición de estar buscando "un muerto, dos muertos" para "llenar de sangre las calles de Venezuela en manifestaciones que ellos dicen que van a hacer", en referencia a los actos "pacíficos" convocados horas antes desde varios sectores de la oposición. A gritos de "¡Yo soy Chávez!", decenas de miles de chavistas se concentraron frente a la sede presidencial, en su mayoría vestidos con gorras y camisetas rojas, en ocasiones cruzadas por una banda presidencial de papel con el tricolor de la bandera venezolana. Subidos en tarimas dispuestas en varias calles adyacentes, animadores y bandas de músicos animaron a la fervorosa multitud. "Como él no ha podido venir, estamos aquí nosotros para juramentar (sic). Porque lo queremos", dijo a la AFP Cleofelia Aceros, mientras caminaba en dirección al palacio. Al finalizar el acto, Maduro presidió un concierto de la orquesta sinfónica juvenil Simón Bolivar en solidaridad con Chávez, acompañado por Mujica, Ortega, el expresidente paraguayo Fernando Lugo y otros dirigentes de la región, en el teatro Teresa Carreño. El TSJ falló el miércoles que Chávez, pese a no haber tomado posesión, no debe ser sustituido y que su gobierno continúa en funciones, lo que fue aceptado por el líder de la oposición, Henrique Capriles. Sin embargo, en protesta por la decisión del TSJ, diputados opositores convocaron a una marcha el próximo 23 de enero -día que conmemora el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958- "por el restablecimiento de la defensa de la Constitución". Chávez cuenta con un permiso de la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, para ausentarse del país "todo el tiempo que necesite para atender su enfermedad". Y el TSJ rechazó que hubiese que declarar la "falta temporal" del presidente -como reclamaba la oposición-, que puede extenderse hasta seis meses y conducir a nuevas elecciones. Capriles aceptó el fallo "vinculante" del TSJ, pese a tacharlo de una "respuesta a un interés político", y emplazó a Maduro "a asumir la responsabilidad del cargo que ocupa y gobernar", tras indicar que el ejecutivo está "paralizado". El gobernador reelecto en diciembre del populoso estado Miranda (norte) y que el 7 de octubre perdió las elecciones frente al presidente por 11 puntos de porcentaje, descartó convocar este jueves a la oposición a una manifestación paralela. Decenas de miles de venezolanos vestidos de rojo abarrotaron el jueves las calles del centro de Caracas a gritos de "¡Yo soy Chávez!", supliendo simbólicamente a un presidente que no pudo asumir su tercer mandato debido al grave estado de salud que lo mantiene hospitalizado en La Habana desde hace un mes. Miles de venezolanos empezaban a confluir este jueves frente al Palacio de Miraflores de Caracas para participar en un mitin de apoyo a Hugo Chávez, enfermo en Cuba desde hace un mes, el día en que debía jurar como presidente ante la Asamblea Nacional. Desde primeras horas de la mañana, cientos de personas salieron a las calles del centro de Caracas entre gritos de "¡Uh, ha, Chávez no se va!" y "Chávez somos todos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario