Un día como hoy 25 de Enero de 1533 Enrique VIII de
Inglaterra se casa secretamente con su segunda esposa Ana Bolena. Ana fue la
segunda esposa del rey Enrique VIII y la madre de Isabel I. El matrimonio de
Enrique y Ana y su posterior ejecución, fueron parte del comienzo de la
agitación política y religiosa que fue la Reforma inglesa, con Ana participando
activamente en la promoción de la causa de la reforma de la Iglesia. La han
llamado «la reina consorte más influyente e importante que Inglaterra ha tenido
nunca». Ana Bolena es popularmente conocida por haber sido decapitada bajo
acusación de adulterio, incesto y traición. Respetables historiadores sostienen
que fue inocente de los cargos, siendo
conmemorada como mártir en la cultura Protestante inglesa. Ana Bolena (o Boleyn) nació hacia 1507, con
toda probabilidad en Rochford Hall, condado de Essex. Era hija de sir Thomas
Boleyn, posteriormente vizconde de Rochford y conde de Wiltshire y Ormonde, y
de Isabel Howard, hija del conde de Norfolk. Pertenecía, pues, a una de las
familias más influyentes de la nobleza inglesa. Buena parte de su infancia
transcurrió en Francia, en la refinada corte del rey Francisco I, donde recibió
una esmerada educación áulica. A su regreso a Inglaterra en 1522, ocupó el
lugar que por su rango le correspondía en la corte como dama de la reina
Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII e hija menor de los Reyes
Católicos. Su atractivo impresionó a la corte y pronto Ana se vio rodeada de un
cerco de admiradores. Entre ellos se contaban lord Henry Percy, heredero del
condado de Northumberland, y el propio rey, que cubrió de títulos y posesiones
al padre de Ana para tratar de obstaculizar el matrimonio de la joven con
Percy. Finalmente, Enrique ordenó la intervención del cardenal Wolsey para
impedir su boda. Ana había aparecido en la corte inglesa cuando en ella se
debatía el grave problema de la sucesión al trono. Catalina de Aragón había
tenido dos hijos varones, que nacieron muertos, y una niña, María (la futura
María I). La edad de la reina hacía prever la imposibilidad de nuevos
alumbramientos con éxito. Pero Enrique VIII necesitaba a toda costa un hijo
varón para dar continuidad a su dinastía, todavía no firmemente asentada en el
trono inglés. El heredero se convirtió en una auténtica obsesión para el
monarca, que llegaría a determinar, más que cualquier otro factor, tanto su
vida privada como su política. En 1527, cuando Catalina contaba 44 años,
Enrique solicitó formalmente al papado la anulación de su matrimonio,
argumentando para ello el hecho de que la reina era la viuda de su hermano
Arturo, muerto cuando todavía era príncipe de Gales. Ya en este momento el
monarca había comenzado una apasionada relación con Ana Bolena. Dos años
después, tras un arduo tira y afloja diplomático, el papa Clemente VII se negó
a conceder el divorcio, en gran medida a causa a las presiones del rey de
España y emperador de Alemania, Carlos V, sobrino de Catalina de Aragón. La
negativa papal hacía imposible un matrimonio ulterior de Enrique y, por lo
tanto, descartaba la posibilidad de tener herederos varones con derechos
legítimos al trono, según el derecho canónico. Ello precipitó la crisis
política entre Inglaterra y Roma, que culminó con la separación oficial de la
Iglesia nacional inglesa de la jurisdicción papal y con la constitución de un
nuevo culto, el anglicano, influido por la Reforma luterana. A pesar de que
pocos años antes Enrique VIII había proclamado su adhesión inquebrantable al
catolicismo, su deseo de conseguir un heredero le arrastró a romper los
vínculos religiosos de su monarquía con el papado, causando una profunda
conmoción en la Cristiandad, y a asumir las doctrinas más moderadas del
luteranismo que él mismo había combatido tiempo atrás. Un día como hoy 25 de enero de 1533, Enrique VIII se casó
secretamente con Ana Bolena, quien posiblemente estaba encinta. En abril, con
la sanción de la nueva iglesia, de la que el propio rey se había erigido en
cabeza, el recién nombrado arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró la
nulidad de pleno derecho del matrimonio con Catalina de Aragón. El día de
Pentecostés de ese mismo año, Ana Bolena fue solemnemente coronada en la abadía
de Westminster. En septiembre, la reina dio a luz a una niña, a la que se llamó
Isabel (futura Isabel I). En los años siguientes, el rey esperó con creciente
impaciencia el nacimiento de un varón, al tiempo que perdía interés por su
esposa. Ésta se había ganado la hostilidad de los miembros más influyentes de
la corte debido a su carácter caprichoso y arrogante, lo que la dejó sin apoyos
políticos cuando su matrimonio entró en crisis. La reina intentó apartar del
afecto del rey a María, hija de Catalina de Aragón, a la que prohibió
relacionarse con sus parientes (incluida su madre, a la que nunca volvió a ver),
despojó del título de princesa y humilló al nombrarla dama de compañía de su
hija Isabel. En 1534, Ana tuvo un aborto y, en enero de 1536, dio por fin a luz
a un niño que, sin embargo, murió a las pocas horas, lo que significó su
definitiva caída en desgracia.
Un día como hoy 25 de Enero de 1858 Victoria, hija de
Victoria de Inglaterra, contrae matrimonio con Federico III de Alemania. La
notoriedad del evento convirtió a la Marcha Nupcial de Felix Mendelssohn
-interpretada durante la ceremonia- en una de las melodías matrimoniales más
populares. La Marcha Nupcial de Felix Mendelssohn se hizo popularmente famosa
cuando sonó en la boda real de Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha y Federico III
de Alemania, exactamente un día como hoy 25 de enero de 1858. La madre de la
novia, la reina Victoria, era admiradora de Mendelssohn. La Marcha nupcial de
Mendelssohn (1842) (Hochezeitsmarsch en alemán) es una pieza de Felix
Mendelssohn, incluida en la ópera El sueño de una noche de verano y ambientada
en la obra hómonima de Shakespeare. Es una de las marchas nupciales más usadas,
generalmente interpretada por un órgano. En los países anglosajones suele sonar
al final de la boda y también acompañada por la marcha nupcial de Wagner
(incluida en su ópera Lohengrin) o por la marcha del príncipe de Dinamarca, de
Jeremiah Clarke. Ambas suelen sonar al principio del enlace, en el momento en
el que entra la novia.
Un día como hoy 25 de Enero de 1917 Dinamarca vende las
Islas Vírgenes a los Estados Unidos por 17 millones de dólares. Las islas
Vírgenes conforman un archipiélago en el mar Caribe compuesto por más de 100
islas, están ubicadas al este de la isla de Puerto Rico. Comprenden las islas
Vírgenes Británicas y las Islas Vírgenes de los EEUU (U. S. Virgin
Islands). La parte EEUU comprenden las
islas Saint John, Saint Thomas y Saint Croix, la extensión Territorial es de
346.7 Km2 son un territorio dependiente
de USA organizado como un "Territorio no incorporado". Su capital es
Carlota Amalia está en ubicada en la isla de Santo Tomás, isla que ofrece,
kilómetros de arena blanca casi virgen.
Un día como hoy 25 de Enero de 1917, EEUU compró Saint John, Saint Thomas y Saint Croix
a los daneses por diecisiete millones de dólares estadounidenses.
Un día como hoy 25 de Enero de 1947 en Florida, muere de sífilis Al Capone. Alphonse Gabriel Capone Pecino nacido em Brooklyn, Nueva York, 17 de enero de 1899 y fallecido en Miami, un día como hoy 25 de enero de 1947, más conocido como Al Capone o Al Scarface Capone, traducido al español Al cara cortada Capone, apodo que recibió debido a la cicatriz que tenía en su cara, provocada por un corte de navaja, fue un famoso gánster estadounidense de los años 20 y 30, aunque su tarjeta de visita decía que era un vendedor de antigüedades. Capone comenzó su carrera en Brooklyn antes de trasladarse a Chicago y convertirse en la figura del crimen más importante de la ciudad. Hacia finales de los años 20, Al Capone ya estaba en la lista de los "más buscados" del FBI. Su caída se produjo en los años 30, cuando fue encarcelado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos por evasión de impuestos y enviado a la prisión de Alcatraz. Murió en 1947 en Miami Beach, Florida. Aunque Capone siempre hacía sus negocios con nombres de tapadera y no había registros que lo relacionasen con sus ganancias, las nuevas leyes promulgadas en 1927 permitieron al gobierno federal perseguir a Capone por evasión de impuestos, su mejor opción para encarcelarlo al fin. Fue perseguido por el agente de la "Agencia de Prohibición" Eliot Ness y sus agentes incorruptibles "Los Intocables" y por el agente del IRS Frank J. Wilson, que fue capaz de encontrar recibos que relacionaban a Capone con ingresos por juego ilegal y evasión de impuestos por esos ingresos. El proceso y acusación ocurrieron en 1931. Al Capone fue declarado culpable, el 17 de octubre, en cinco de los 23 cargos y sentenciado a 11 años en una prisión federal. En un principio fue enviado a una prisión de Atlanta en 1932. Sin embargo, el gánster aún era capaz de controlar la mayoría de sus negocios desde este centro, y se ordenó su traslado a la prisión de la isla de Alcatraz en agosto de 1934. Aquí, Capone era vigilado estrictamente y tenía prohibido cualquier contacto con el exterior. Al revocarse la ley seca y con su líder bajo confinamiento, el imperio de Capone pronto comenzó a debilitarse. A mediados de los años 1930, estando en Alcatraz, era una de las personas más famosas que integraron la cárcel. Capone, ya de mayor edad, comenzó a mostrar signos de demencia, probablemente a causa de una sífilis sin tratar, que le contagió una prostituta siendo joven. Pasó gran parte de sus últimos años de reclusión en el hospital de la prisión y finalmente fue liberado el 16 de noviembre de 1939. Estaba arruinado, físicamente débil y con la mente deteriorada. Se retiró a su propiedad de Miami Beach, Florida, donde se recluyó del mundo exterior. El 21 de enero de 1947, Capone sufrió un derrame cerebral, y murió cuatro días después de neumonía. Le encontraron muerto en la bañera, probablemente a causa de su sífilis. Fue enterrado en el Cementerio Mount Olivet y trasladado al Cementerio Mount Carmel al Oeste de Chicago, junto a los restos de su padre y de su hermano.
Un día como hoy 25 de Enero de 1949 se presentan los primeros Premios Emmy. Son los premios a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense. El nombre Emmy tuvo sus orígenes en el término Immy, que se usó en los primeros tiempos de la televisión para identificar el tubo de registro de imágenes de las cámaras. Las iniciales de la palabra "imagen" en diminutivo, Immy, se transformaron en el nombre Emmy, de carácter más femenino. La estatuilla, que representa a una mujer, la diseñó el ingeniero Louis McManus, cuyo modelo fue su propia esposa. Su estatua fue la última en llegar de las 48 que se presentaron al concurso convocado, y fue la que ganó la competición. Las alas representan la musa del arte y el átomo representa el "electrón de la ciencia". La primera vez que se otorgaron estos premios fue un día como hoy 25 de enero de 1949, cuatro años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de un certamen completamente nuevo, que reconocía la labor de los profesionales de la televisión, un medio que se encontraba en el inicio de su popularidad. Los premios Primetime Emmy son presentados en reconocimiento a la excelencia en la programación televisiva estadounidense en horario primetime. Generalmente, la ceremonia es celebrada a mediados de septiembre, el domingo antes del comienzo de la temporada televisiva de otoño. Las cadenas ABC, CBS, NBC y Fox rotan para emitir los premios por televisión cada año. Los Premios Hispanictime Emmy son presentados en reconocimiento a la excelencia en la programación televisiva estadounidense de habla Hispana en horario (Hispanictime). Fueron celebrados por primera vez durante la celebración de los premios Primetime Emmy y Los premios Daytime Emmy en 2002. Las cadenas Univision, Telemundo y Azteca América rotan para emitir los premios por televisión cada año. La 1º Annual Emmy Awards, conocida como la primera entrega anual de los Premios Primetime Emmy después del debut de los Premios Daytime Emmy, se presentaron en el Athletic Club de Hollywood en Los Ángeles, California un día como hoy 25 de enero de 1949. Los premios fueron conduciodos por Walter O'Keefe, quien sustituyó a Rudy Vallee cuando tuvo que abandonar la ciudad en el último minuto.
Un día como hoy 25 de Enero de
1961 John F. Kennedy se convierte en el Primer Presidente de los Estados Unidos
que realiza una rueda de prensa televisada en directo. La corta vida de John
Fitzgerald Kennedy siempre fue televisada. Desde su misión en la Segunda Guerra
Mundial, pasando por las elecciones de 1960 y hasta que su cráneo estalló un
soleado día de noviembre en Dallas. El dinero y la visión de su padre Joe
crearon una superestrella convertida ahora, 50 años después de su asesinato, en
una leyenda agrandada por el paso del tiempo y por su temprana y trágica
muerte. "Joe fue un publicista para su hijo", afirman expertos. Fue
su padre, que prosperó en la industria de Hollywood, el que contrató a un coach
que enseñó a JFK a proyectar la voz y a hablar en público y a fotógrafos que lo
presentaron como un heroico soldado guapo y joven en la Segunda Guerra Mundial.
La primera meta era llegar al Senado en Washington. La imagen, el carisma y la
telegenia de Kennedy no fueron tan innatos, aunque sí la juventud y belleza con
las que conquistó a los estadounidenses a través de la televisión, convertida
en nuevo medio de comunicación masiva cuando en 1960 ganó en las elecciones a
un Richard Nixon que le superaba en experiencia y en bagaje político. La
televisión era entonces como ahora más glamour que contenido. La cámara lo
elevó y ya nunca soltó al presidente más joven de la historia de los Estados
Unidos durante los casi tres años de mandato. "Fue el primer presidente
televisado", afirma Lima sobre Kennedy, que no sólo decidió transmitir en
directo sus ruedas de prensa (la primera, un día como hoy 25 de enero de 1961,
fue vista por 65 millones de espectadores), sino también su propia vida
familiar, con la que soñaban millones de estadounidenses. Fue Kennedy el
primero en abrir las puertas de la Casa Blanca, el idílico Camelot. La elegante
y refinada Jackie y los adorables Caroline y John-John correteando por el
Despacho Oval le ayudaron tanto a ganar y consolidar votos como cualquier
arenga anticomunista en un momento en el que el triunfo del capitalismo no
parecía tan claro. Pero no sólo los estadounidenses cayeron rendidos. Meses
antes de su muerte conquistó también Europa. "No creo que sea inapropiado
presentarme a esta audiencia. Soy el hombre que ha acompañado a Jacqueline Kennedy
a París", dijo en una rueda de prensa en Francia ganándose a público y
periodistas con su simpatía. En un Berlín dividido ya por el Muro lo haría con
un emotivo discurso que cerró proclamando en alemán: "Soy un
berlinés". "Fue una presidencia de imágenes. Kennedy era muy visual,
muy guapo, su esposa también, sus hijos eran unos bebés lindos y tiernos, eran
imágenes muy potentes", apunta Lima. "La cámara adoraba a los
Kennedy", asegura Rafael Lima, profesor de la Escuela de Comunicación de
la Universidad de Miami, que recuerda las idílicas escenas de la familia en el
yate navegando en Cape Cod, las que han prevalecido por encima de las del 22 de
noviembre de 1963 en Dallas. Las imágenes de aquel día rodadas por Abraham
Zapruder con una cámara Super 8 convirtieron el asesinato de Kennedy en el
primer magnicidio televisado de la historia y adelantaron lo que luego se
multiplicó con el 11-S. "Nunca quedó la imagen de Kennedy con ese balazo
tan feo, con su cráneo desbaratado. La imagen que quedó de Kennedy fue en su
yate, con Jackie y sus hijos", explica Lima. Hasta el asesinato de su
verdugo, Lee Harvey Oswald, fue televisado. Una vida de película que también se
reflejó en la gran pantalla de Hollywood más allá del Happy Birthday, Mr.
President que le dedicó Marilyn Monroe. El film PT 109 (1963) retrató su
heroismo cuando se hundió en la Segunda Guerra Mundial el barco que da nombre a
la cinta y en el que sirvió. El papel de Kennedy lo interpretó Cliff Robertson,
aunque él prefería a Warren Beatty, lo que hablaba del alto concepto que tenía
de sí mismo. La más famosa de las películas sobre él quizás sea en la que no
aparece, JFK (1991), con la que el director Oliver Stone alimentó las teorías
conspirativas que acompañan aún hasta hoy la icónica y mediática figura de
Kennedy.
Un día como hoy 25 de Enero de 1971 Charles Manson y tres miembros de la familia son sentenciados culpables por las muertes de Sharon Tate-LaBianca de 1969. Charles Milles Manson, nació en Cincinnati, el 12 de noviembre de 1934, es un conocido criminal estadounidense. Fue el fundador y líder de "La Familia", grupo que perpetró varios asesinatos, entre ellos, el macabro asesinato de Sharon Tate (pareja de Roman Polanski) y sus invitados en su residencia de Beverly Hills el 9 de agosto de 1969. Cumple condena desde 1971, tras ser condenado a cadena perpetua como instigador de estos crímenes.Después de que Manson fue acusado de los delitos que se le condenó, se publicaron algunas grabaciones y canciones escritas e interpretadas por él. Varios músicos, entre ellos Marilyn Manson, Guns N' Roses y White Zombie, han hecho covers de algunas de sus canciones.
Un día como hoy 25 de Enero de 1981 Jiang Qing, la viuda de Mao Zedong, es sentenciada a muerte. También conocida en el mundo occidental como Chiang Ching en 1939 se convirtió en la cuarta esposa de Mao Zedong. Dirigió la Revolución Cultural en el plano artístico y formó parte del Politburó del Partido Comunista de China desde 1969. A la muerte de Mao, pasó a formar parte de la denominada Banda de los Cuatro. Sin embargo, fue detenida al mes de morir Mao (1976) por sus tendencias radicales. Fue la persona más poderosa durante los últimos años del régimen maoísta. Se autodefinía como “Yo era el perro enojado de Mao. A quien él dijese que había que morder, yo le mordía”. Fue condenada a muerte Un día como hoy 25 de Enero de 1981 , aunque finalmente se le castigó a cadena perpetua. En 1991 fue puesta en libertad, a causa de problemas de salud. Murió poco después de su salida de la cárcel. Más tarde, el Gobierno chino diría que se suicidó a los diez días de su puesta en libertad.
Un día como hoy 25 de Enero de 1990 el Vuelo 52 de Avianca, un Boeing 707, se accidenta en Cove Neck, Nueva York, por falta de combustible. Murieron 73 personas y sobrevivieron 85. El Vuelo 52 de Avianca era un vuelo programado desde Bogotá a Nueva York, via Medellín. Un día como hoy Jueves 25 de enero de 1990, la aeronave designada para el vuelo, Boeing 707-321B registrada como HK-2016, se estrelló en Cove Neck en Long Island al quedarse sin combustible. 73 de las 158 personas a bordo murieron. el vuelo 52 estuvo sobrevolando Nueva York por más de una hora debido al clima adverso que dificultaba las operaciones en el aeropuerto JFK. Durante este tiempo la aeronave acabó con sus reservas de combustible que le habrían permitido desviarse a Boston en caso de emergencia. 77 minutos después de entrar en espera, el control aéreo preguntó a la tripulación por cuánto tiempo podrían seguir volando, a lo que el primer oficial respondió "...about five minutes." (...cerca de cinco minutos.). El primer oficial notificó entonces que Boston ya no era una opción porque el avión no se podría mantener mucho en el aire. Dicho esto el controlador aéreo habilitó la aproximación a la pista 22L. Al comenzar la aproximación ILS el vuelo 52 encontró vientos cruzados a una altitud de 500 pies (150 metros), los cuales casi provocan la caída del avión cerca de la pista y la pérdida de la aproximación. El control aéreo informó de estos vientos a 1500 pies (450 metros). Para este momento, el avión no tenía suficiente combustible para intentar otra aproximación. La tripulación alertó al controlador aéreo del problema "We're running out of fuel, sir." (Nos estamos quedando sin combustible, señor). El controlador le pidió a la tripulación que elevaran la aeronave a lo que el primer oficial respondió "No, sir, we're running out of fuel." (No, señor, nos estamos quedando sin combustible). Momentos después, el motor cuatro se apagó y poco después hicieron lo mismo los otros tres. Ahora, sin la fuente de energía principal y solo con la batería, los sistemas no esenciales se apagaron y la cabina se sumergió en la oscuridad. Sin los motores, el avión planeó poco a poco hacia el pueblo de Cove Neck a 24 kilómetros del aeropuerto. La aeronave chocó en una colina y se partió en dos. El impacto arrojó la cabina hacia un edificio cercano. Debido a la carencia de combustible, el avión no estalló ni se incendió, lo cual ayudó a salvar muchas vidas. Murieron 73 personas y 85 quedaron heridas. La Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) intentó inculpar del accidente como un error del piloto, debido a que la tripulación nunca reportó la emergencia usando la palabra inglesa -"emergency"- por bajos niveles de combustible como lo determinan los lineamientos de la IATA, la tripulación aparentemente uso la palabra-"priority". La tripulación fue informada de un aproximación "prioritaria", que, debido a las diferencias entre inglés y español, pudo ser interpretada como una emergencia por los pilotos hispanoparlantes, pero no por los controladores angloparlantes. Las cajas negras fueron extraidas y se encontró que la caja que debía grabar los detalles del vuelo de la computadora había sido instalada en forma defectuosa, solo quedaba la caja que grababa las voces de la cabina. La diferencia en informar con las palabras adecuadas pudo haber causado un malentendido en los pilotos cuando el control aéreo confirmó el estatus de prioritario. Algunos miembros de la NTSB sintieron que el controlador aéreo fue negligente por no proveer a la tripulación los últimos datos de vientos cruzados o cizalladuras, lo cual hubiera alertado al piloto de dificultades a la hora de aterrizar. Justo en el momento de la emergencia, había cambio de turnos entre los controladores; por tanto las maniobras de aproximación tuvieron que ser rehechas perdiéndose un tiempo precioso y vital para el vuelo 52. Avianca demandó a la FAA por la negligencia y errores de los controladores aéreos. La FAA respondió que la tripulación no informó de la emergencia con el combustible sino hasta momentos antes del choque, y que nunca reportó la cantidad de combustible al pedir aterrizaje prioritario, haciendo imposible para el control aéreo establecer cuán grave era el problema. Al momento del impacto solo quedaban unos cuantos litros de Combustible en los tanques. También se determinó que la tripulación no atendió la recomendación de desviarse a Boston, aún habiendo estado en espera más de 45 minutos. Después de algunas deliberaciones, la FAA pagó el 40% de las indemnizaciones a pasajeros y familiares; el resto fue costeado por Avianca.
Un día como hoy 25 de Enero de 1991 muere la periodista
colombiana Diana Turbay en un operativo de rescate. Era
hija del ex presidente Julio César Turbay Ayala, de quien fue secretaria
privada de la presidencia entre 1978 y 1982. Fue secuestrada el 30 de agosto de
1990 por el grupo de los extraditables comandados por Pablo Escobar, quien
quería presionar al presidente César Gaviria para que cayera el tratado de
extradición. La estrategia de Escobar fue engañar a Diana Turbay para que
aceptara una entrevista con el Cura Pérez, la cual era en realidad una farsa
inventada por él mismo para poder secuestrarla. Diana Turbay salió de Bogotá
con cinco personas más entre los cuales estaban Azucena Liévano, Hero Buss (un
ciudadano alemán que escribía artículos sobre Colombia para la BBC), Richard
Becerra y Orlando Acevedo. La expedición fue instalada en una finca del municipio
antioqueño de Copacabana y cuando preguntaron a un sicario en que momento se
encontrarían con el Cura Pérez la respuesta fue: "No hay ningún cura
Pérez, ustedes están en manos de Los Extraditables". Diana Turbay intentó
que le concedieran una entrevista con Pablo Escobar. Esto no fue posible ya que
él en varias ocasiones se negaba a atenderla. Se tiene la teoría que ella era
utilizada por el capo como un escudo humano, ya que era trasladada a las fincas
donde él estuviera. En caso de un operativo militar él usaría la vida de la
periodista para que nada le pasara. Además del secuestro de Diana Turbay,
Azucena Liévano y los otros miembros de la expedición, Los Extraditables
secuestraron a Maruja Pachón, Francisco Santos Calderón, Marina Montoya y
Beatriz Villamizar. Los detalles de este secuestro se narran en el libro
Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez. En una supuesta operación de
rescate el 25 de enero de 1991 recibió una herida de bala aparentemente de las
fuerzas de rescate en su hígado y en su riñón izquierdo (la versión oficial
dice que fue asesinada por atrás por parte de sus secuestradores), la
periodista fallece en ropas de campesina debido a que apenas los secuestradores
se dieron cuenta de la presencia del operativo la hicieron vestirse de esta
manera para salir huyendo. Posteriormente se dijo que no había sido una
operación de rescate incluso el presidente César Gaviria niega el operativo y
que se habían encontrado a los carceleros y a los secuestrados por error, sin
embargo miembros de la organización criminal dicen todo lo contrario. Richard
Becerra compañero de secuestro dice que las últimas palabras de ella fueron:
"Me mataron Richard me mataron". Fue llevada por la policía en un
helicóptero al Aeropuerto Olaya Herrera y de ahí en ambulancia al Hospital
General de Medellín donde tres horas después murió a las 5:30 PM debido a un
paro cardíaco, shock hipovolémico y había perdido toda la sangre. En el
quirófano los médicos siguieron todas las medidas de reanimación y se le abrió el
tórax para hacerle masaje interno directo. En su organismo se encontraron
destrozos en órganos vitales como el hígado, el riñón y la columna vertebral.
Su muerte y la de Guillermo Cano fueron los atentados más grandes que recibió
el periodismo colombiano de parte del narcotráfico. La madre de la periodista
Nydia Quintero culpó de la muerte de su hija por igual a Pablo Escobar y al
presidente César Gaviria. Al primero lo calificó de insensible e insensato, y
aseguró que el presidente, con indolencia y casi con frialdad e indiferencia,
desoyó las súplicas para no rescatar a los periodistas y no poner así en
peligro sus vidas. Aseguró también que el presidente, por presiones de
Washington, demoró la promulgación de medidas que modifican, tal como lo habían
solicitado los extraditables, los decretos sobre no extradición y rebaja de
penas para quienes se entregaran voluntariamente.

Un día como hoy 25 de Enero de 2010 el jugador paraguayo
de fútbol Salvador Cabañas es atacado con un arma de fuego en la cabeza, en un
Bar de México llamado "Bar". El jugador del Club América Salvador
Cabañas recibió un disparo de arma de fuego en un bar de la ciudad, por lo que
fue trasladado a un hospital. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Protección
Civil del Distrito Federal, el futbolista fue trasladado de urgencia de un bar
ubicado en la colonia Florida al hospital Ángeles para ser atendido de la
lesión que recibió aparentemente en la cabeza. El jugador fue llevado desde el
lugar con denominación social El Bar hacia el nosocomio para ser atendido de
sus lesiones. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal (PGJDF), Miguel Ángel Mancera, mencionó en entrevista televisiva que
tienen presentadas "a dos personas" por este hecho. Explicó que
Cabañas se vio involucrado en un "incidente entre particulares donde
resultó herido, pero no tenemos las causas por las que se suscitaron los
hechos". Por su parte el presidente del Club América, Michel Bauer, señaló
que de acuerdo con los primeros reportes, Salvador Cabañas, jugador de ese
equipo, fue ingresado de manera consciente a un hospital al sur de la ciudad de
México, tras ser baleado esta madrugada. La primeras versiones señalaron que el
atacante "guaraní" se vio involucrado en una riña en un bar al sur de
la ciudad de México, en la que él habría salido con la peor parte. Explicó que
de acuerdo a la esposa de Cabañas se trató de un "intento de asalto y no
de una riña" la causa por la que fue agredido. Mese más tarde, en enero de
2011, el presunto narcotraficante José
Jorge Balderas Garza, alias "el JJ", aseguró que fue su
guardaespaldas José Francisco Barreto García, conocido como "El
Contador", quien disparó contra el futbolista paraguayo Salvador Cabañas,
informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. "El JJ" fue
capturado en Bosques de las Lomas, en el poniente de Ciudad de México, junto
con seis cómplices, entre ellos una colombiana, identificada como su pareja
sentimental. El detenido, a quien se señala como supuesto agresor de Cabañas y
la SSP buscaba como presunto narcotraficante vinculado al sicario Edgar Valdez
Villarreal, alias "La Barbie", aseguró a la Policía que fue su
guardaespaldas quien disparó al futbolista. Relató que el incidente se suscitó
Un día como hoy 25 de enero de 2010 en un bar de Ciudad de México cuando entró
al baño y se encontró con Cabañas, quien se molestó porque "el JJ" le
pidió permiso para acceder al sanitario. Según la confesión del delincuente, el
futbolista "reaccionó de manera agresiva, verbal y físicamente",
momento en que entró al baño "El Contador" quien presuntamente le
disparó a la cabeza a Cabañas, detalló el jefe policial durante una rueda de
prensa al presentar al detenido. "El JJ" señaló que "El
Contador" era el jefe de su seguridad personal, además de realizar
funciones de administración y distribución de droga. Salvador Cabañas, de 30
años, está considerado como uno de los mejores delanteros de Sudamérica, con
dos títulos de líder anotador en la Copa Libertadores, en 2007 y 2008, y uno en
la liga de México, con las Águilas del América, en el torneo Clausura-2006. El
25 de enero pasado, cuando fue baleado, era considerado la cabeza del ataque de
la selección de Paraguay, luego de su gran actuación en las eliminatorias de Sudamérica.
Después varios meses de rehabilitación en México, Cabañas fue trasladado a una
clínica en Argentina donde tuvo una gran recuperación que complementó en
Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario