sábado, 26 de marzo de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: APRENDER DE LOS ERRORES



Esto es algo que suena bonito, y que todos hemos escuchado infinidad de veces, pero que no tan fácilmente llevamos a la práctica, y menos aún en esta vida moderna en que el error está tan mal visto y tan penalizado, porque viene a ser sinónimo de fracaso. Si de los errores se aprende, y si equivocarse es de humanos, y todos somos humanos, ¿Por qué están los errores tan mal vistos? Pues por esa mentalidad tan cortoplacista que impera últimamente. Siempre se buscan resultados, éxitos inmediatos, como si éstos fueran posibles por arte de magia; y un error, desde ese punto de vista, supone un fracaso.

El resultado de todo ello es muy negativo desde varios puntos de vista. En primer lugar porque tratar el error como un fracaso, de algún modo le da una connotación negativa definitiva, de forma que no deja mucho espacio para el análisis, la rectificación, la continuidad, y el crecimiento, sino que más bien pone un punto y aparte en la situación o en el individuo, y los margina. También porque genera en el individuo una tensión y una caída en su autoestima, al sentirse responsable de un fracaso. El individuo pierde el estímulo por analizar el error para aprender de él.

En tercer lugar, porque nos hace cada vez más falsos e hipócritas. Si nos cuesta reconocer un simple error, reconocer un fracaso resulta inaceptable, por lo que nuestros esfuerzos irán dirigidos más a enmascarar el supuesto fracaso que a corregir el error, y, sobre todo, que a aprender de él, porque ¿Cómo vamos a aprender de algo que no queremos ver? Más aún, en ese intento por enmascararlo, alteraremos situaciones paralelas, culparemos a otros, y generaremos enredadas situaciones que concentrarán nuestra atención y la de otros más que otras cosas mucho más importantes, con lo que no solo no avanzaremos por no aprender de los errores, sino por dedicar nuestro esfuerzo a taparlos.

En una sociedad en la que está tan de moda presumir de excelencia, el resultado de todo ello es que gran parte de los individuos de esta sociedad son perpetuos mediocres disfrazados de excelencia. Resulta sorprendente que en una sociedad con tanta excelencia haya tantas cosas que funcionen tan mal. Analizar si el problema está en la cultura social que condiciona a sus individuos, o está dentro de ellos mismos, que son los que forman la sociedad y su cultura, es entrar en un círculo vicioso indescifrable.

Sin embargo, es necesario romperlo y salir de él con la conciencia de que error no es fracaso; al contrario, error es oportunidad de aprender a través de su análisis; error es experiencia acumulada. Y aprendizaje y experiencia forman parte del camino al éxito. El error es parte del éxito. Nadie que conozca el éxito puede decir que no ha cometido errores; al contrario, desde la tranquilidad de su posición de éxito más fácilmente reconocen que en su camino ha habido multitud de errores; errores que fueron asumidos y que se convirtieron en lecciones de lo que no debían hacer. 
Es necesario eliminar la injerencia externa en el juicio de un error, de la misma forma que el niño que aprende a caminar lo hace de forma natural después de caerse y golpearse al menos unas cuantas veces sin que nadie le juzgue de inútil y fracasado por ello; al contrario, se le alienta a seguir intentándolo. Pero claro, equivocarse y aprender de los errores es un proceso que toma un tiempo, y que frecuentemente requiere de una inversión, y ello no encaja bien en la visión actual del resultado inmediato con la mínima inversión, que se ha convertido en el objetivo de esta sociedad. Más pronto que tarde nos daremos cuenta de que la penalización y condena del error es, precisamente, el mayor error que se puede cometer.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario