Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

Bolivianos decepcionados con Evo Morales

Tomado de la Voz de América

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pierde popularidad en su país según una nueva encuesta, que asegura que sólo el 22% volvería a votar por él.

La popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, cae a sus niveles más bajos con un 22% de las personas encuestadas que aseguran que votarían por él si se convocaran elecciones, define la encuesta de la empresa Mercados y Muestras SRL.

Morales ganó las elecciones de 2006 con 54% de votos a favor, y fue reelecto a fines de 2009 con el 64%, diez puntos más. Sin embargo, a quince meses de la exitosa reelección, que culmina en 2015, el mandatario se ha encontrado con una fuerte oposición a sus medidas, y ha sufrido fuertes protestas sindicales por un aumento salarial en los últimos días.

Según la encuestadora, que consultó a 800 personas en las ciudades de El Alto (oeste), La Paz (sede de gobierno), Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), las más pobladas del país, que concentran casi el 70% de la población de unos 10 millones de habitantes, sólo el 22% volvería a votar por él.

Detrás del presidente, un indígena de tendencia izquierdista, se hallan el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina (con 19% de las intenciones de voto), el ex alcalde de La Paz y ex aliado de Morales, Juan del Granado (17%), y el gobernador de Santa Cruz, el conservador Rubén Costas (9%).

Según la ficha técnica, el sondeo se realizó del 19 al 21 de marzo, fueron encuestadas 800 personas mayores de 18 años de ambos sexos en las cuatro ciudades.

viernes, 25 de marzo de 2011

A pesar de diálogo, Evo Morales insiste en demandar a Chile

Tomado de AFP

El anhelo de La Paz se plasmó hasta ahora en un diálogo sobre la agenda de 13 puntos que acordó con Santiago en 2006, junto a otros asuntos de interés bilateral, pero al cabo de cinco años no hubo frutos claros, lo que motivó a Morales a anunciar su intención de acudir a tribunales internacionales, los que todavía no se eligieron.

El anuncio hecho por el mandatario el miércoles provocó la reacción el mismo día de su colega chileno Sebastián Piñera, quien lamentó la decisión.

De concretarse una demanda boliviana, el gobierno chileno tendrá que enfrentar dos contenciosos, pues Perú presentó un diferendo de límites marítimos en 2008 contra Santiago ante la Corte Internacional de La Haya.

"Las declaraciones del presidente Morales, incluyendo su intención de acudir ante tribunales u organismos internacionales para su aspiración reivindicatoria territorial y marítima, constituyen un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países", había señalado Piñera.

El tono de la reacción presidencial en Santiago generó la sensación de que el diálogo bilateral quedaba trunco, tras cinco años de conversaciones y de constantes idas y venidas diplomáticas entre las dos capitales.

"Es un carpetazo a las conversaciones", aseguró en La Paz el ex canciller boliviano Armando Loaiza, un criterio casi compartido por otros ex diplomáticos.

Ese clima de incertidumbre sobre las relaciones entre las dos naciones motivaron que Choquehuanca insistiera en que Bolivia no cierra las puertas del diálogo, aunque aclaró que el país tiene el derecho de "explorar otras alternativas" para lograr una salida soberana al mar.

Incluso anunció que está en puertas una reunión entre las vicecancillerías de los dos países "donde se abordarán estos temas", aunque no precisó cuándo.

Horas antes a la declaración de Choquehuanca, su homólogo de Chile, Alfredo Moreno, aseguró que su país deseaba alcanzar soluciones "útiles, factibles y positivas" con Bolivia, en tanto dijo que la dirección de las negociaciones "está en manos del gobierno boliviano, que debe determinar qué camino escoger". Por su parte, parlamentarios oficialistas chilenos, como el legislador Víctor Pérez (UDI, derecha), deploraron la actitud boliviana.

En Perú, en tanto, el canciller José Antonio García Belaunde señaló que no opinará sobre el fondo del diferenco boliviano-chileno. "No tiene por qué opinar Perú" sobre la decisión boliviana, dijo en Lima García Belaunde, quien acotó que "eso tiene que ver con un tratado de límites firmado entre Bolivia y Chile" a principios del siglo pasado.

Perú y Bolivia fueron derrotados juntos por Chile en la llamada Guerra del Pacífico de 1879. Los peruanos cedieron Arica y los bolivianos toda la región de Antofagasta. Perú debe autorizar una eventual entrega de territorios de Chile a Bolivia, en caso de que éstos hayan sido suyos antes de la Guerra de 1879.

viernes, 4 de febrero de 2011

Movimientos sociales dan la espalda a Evo Morales

Tomado de El Imparcial

No corren buenos tiempos para el gobierno Plurinacional del presidente boliviano Evo Morales, que este jueves fue objeto de crítica por parte de la Central Obrera Boliviana (COB), que puso en entredicho la capacidad del mandatario de gestionar al país, al asegurar de que el Ejecutivo carece de un "plan básico" para atender los problemas económicos de Bolivia, que actualmente afronta una escasez de alimentos que ha conllevado al alza de los precios de los insumos.

Los insumos han subido un 20%

La Central Obrera Boliviana (COB) criticó al Gobierno de Evo Morales por no tener un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y los aumentos de los precios de varios productos en los últimos días.

"No existe una guía básica, llámese plan económico a mediano y largo plazo, que plantee soluciones a los problemas económicos presentes y futuros, lo que genera opiniones y decisiones improvisadas", lamentó la COB en un comunicado.

El mayor sindicato de Bolivia, antes cercano a Morales, también criticó la carencia de una autoridad que solucione "los principales problemas de la economía nacional y que ponga freno a una ola de especulación y elevación de precios" de los principales alimentos.

Aseguró, además, que los "resultados positivos" que Morales presentó al Parlamento el pasado 22 de enero como logros de su gestión no se reflejan "en los bolsillos del pueblo boliviano".

La COB pidió al Gobierno crear una "comisión económica interinstitucional" que elabore propuestas para ajustar la política económica y lograr un desarrollo productivo "que garantice la seguridad y soberanía alimentarias".

Tras el alza del costo de los carburantes líquidos de hasta un 82% que decretó Morales a fines de 2010, varios alimentos se mantienen con precios altos en el mercado, pese a que el mandatario dejó sin efecto esa medida en enero ante la presión social.

Según la Fundación Jubileo, los hogares bolivianos más pobres gastan el 50% de sus ingresos en alimentos, mientras que la FAO indica que un 26% de la población padece "hambre extrema".

En el caso del azúcar, el Gobierno subió dos veces en dos semanas el precio en las tiendas estatales, primero 23% y el lunes hasta un 50%, para frenar la escasez y la especulación.

La medida causó malestar en la población y, según medios locales, agudizó la carencia del azúcar, mientras que otras industrias que dependen de ese producto anunciaron un aumento de costes.

Morales culpó el miércoles de la crisis alimentaria en Bolivia al calentamiento global, al capitalismo y a "algunos empresarios", y sugirió reemplazar el azúcar por miel de abejas frente a la escasez.

"Los médicos dicen que (la miel) es más saludable. Por eso he pensado cómo podemos emprender un programa para instalar colmenas", dijo el presidente, al que hoy critican esa ocurrencia algunos medios informativos porque la miel es mucho más cara que el azúcar.

Entretanto, la prensa destaca que el coste de la carne de pollo subió un 20%, los productores lecheros y ganaderos también prevén aumentos y el transporte público insiste con subir sus tarifas, pese a que el Ejecutivo lo desautorizó.

El sector agropecuario señala que fenómenos climáticos adversos, la inseguridad jurídica y las restricciones a la exportación de ciertos productos incidieron negativamente en la producción, por lo que se prevén problemas de oferta y encarecimiento de más alimentos.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló que el país debe buscar su "soberanía alimentaria", puesto que hay 15 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agrícola y actualmente ni siquiera se utilizan tres millones.

lunes, 24 de enero de 2011

“A mí no me echen la culpa” discurso de Evo en su 5 aniversario como gobernante

Tomado de RFI

Evo Morales presidente de Bolivia al momento de dirigir su discurso para celebrar su Quinto Aniversario en el poder, justificándose y culpando a otros de los efectos de las medidas tomadas por su gobierno.

El presidente boliviano celebró el sábado sus cinco años de mandato justificándose por las medidas que ha tomado su gobierno, principalmente en materia política y de hidrocarburos. Su maltrecha popularidad fue uno de los datos que flotó en el ambiente de las celebraciones.

“A mí no me echen la culpa” pronunció en varias ocasiones el mandatario boliviano ante el Congreso bicameral, durante el balance del año 2010.

La primera vez fue cuando habló del cambio impulsado por su gobierno de un Estado centralista a uno plurinacional y con autonomías.

“A mí no me echen la culpa por el centralismo”, dijo Evo Morales. Este ha sido uno de los puntos de quiebre con la oposición desde el inicio de su mandato. En el referéndum de 2006, sin embargo, llamó a votar por el “no” a las autonomías al considerar que no eran apropiadas para el país. La oposición en las regiones más ricas solicitaba de su lado la autonomía de La Paz para controlar las entradas en el sector de los hidrocarburos.

Morales también pidió que no se le culpara por la elevada deuda interna del país considerando que la había heredado al iniciar su mandato.

Pero donde más brilló el “A mí no me echen la culpa” fue cuando habló de las razones que lo llevaron a decretar el “gasolinazo” y luego a derogarlo, y culpó a gobierno anteriores de la situación que vive el país.

“No me echen la culpa de la compra de diésel, desde 1988 comenzó la importación de diésel, y 1997 empezó la subvención del diésel y la gasolina. Tratamos de eliminar esos decretos neoliberales del 88 y el 97”, aseguró Morales también responsabilizó a la población, cuya presión y protesta en las calles lo obligó a retirar el decreto de supresión de las subvenciones a los hidrocarburos.

“La responsabilidad del gabinete, el Vicepresidente y el Presidente está salvada, ahora le toca al pueblo boliviano también salvar su responsabilidad, si somos responsables con las futuras generaciones sobre este tema del precio de los líquidos. Seamos responsables”.

Al referirse a la política internacional, Morales manifestó sus deseos de que Chile resuelva este año la centenaria aspiración boliviana por recuperar su salida al mar y opinó que esa debe ser una tarea central de una comisión bilateral, recientemente creada.

Morales hizo así mismo detalladas explicaciones sobre las inversiones públicas y la labor de cada uno de sus ministerios.

Pero lo cierto es que el reciente episodio bautizado “gasolinazo” generó gran desconfianza incluso en los sectores que le habían sido fieles hasta ahora. Según un sondeo de la encuestadora Ipsos, la tasa de popularidad del gobernante boliviano se ubica actualmente en 36%, muy por debajo del 63% que tenía hace apenas tres meses.

Morales, un indígena de tendencia izquierdista, llegó al poder en enero de 2006, tras arrollar en las elecciones de, y revalidó el cargo en enero de 2009, confinando así a la oposición derechista en liderazgos regionales.

domingo, 23 de enero de 2011

Evo cumple quinto aniversario en el poder en su peor momento político

Tomado de El Clarín

SALUDOS. EL PRESIDENTE EVO MORALES, DURANTE LAS CELEBRACIONES OFICIALES, AYER, POR EL QUINTO CUMPLEAÑOS DE SU GESTIÓN AL FRENTE DEL GOBIERNO

Los amautas (sabios aymaras) desfilaron ayer con sus sahumerios para ahuyentar a las malas ondas y erigieron grandes “mesas” –ofrendas a la Pachamama– en la céntrica Plaza Murillo para conmemorar el año uno del nuevo Estado Plurinacional entre indígenas, sindicalistas y funcionarios públicos.

El 22 de enero, fecha de asunción de Evo Morales hace cinco años, fue declarada feriado nacional y este año el informe presidencial y los festejos trataron de revertir la pérdida de mística provocada por el fallido gasolinazo del 26 de diciembre y los desgastes propios de los segundos mandatos, que ya se hacen visibles.

De hecho, varias encuestas muestran una erosión del apoyo al primer presidente indígena de Bolivia y algunas lo colocan en poco más del 30%. Como ya se volvió habitual, las organizaciones sociales desfilaron con sus trajes típicos al ritmo de la canción La Patria, tocada por orquestas militares, y unas turistas argentinas se emocionaban con el “respeto a las costumbres ancestrales” en Bolivia.

Evo Morales habló casi cuatro horas y dio un informe detallado con números, puntos y comas sobre su gestión, refiriéndose siempre a las diferencias entre el “Estado colonial” y el nuevo “Estado plurinacional”. En el Congreso llamó a “acabar con las broncas y poner primero a Bolivia, por encima de las reivindicaciones sectoriales y regionales”, para concluir con su ya tradicional “Patria o muerte… venceremos”.

Algunas denuncias sindicaron que los empleados públicos fueron conminados a participar de los festejos.

En su larga alocución, Morales reivindicó el fallido naftazo navideño del 83% –que derogó una semana después–, insistiendo en los efectos perversos del contrabando de nafta y gasoil que sale a los países limítrofes. “Nadie criticó la medida, pero los movimientos sociales nos dijeron que no es el momento. Salvamos nuestra responsabilidad con la historia, ahora el pueblo debe salvar la suya (con propuestas para revertir los efectos del millonario subsidio a las naftas)”, señaló. Y resaltó los beneficios de las políticas sociales implementadas por su gobierno: “Pasamos del 33% de cobertura en la electrificación rural en 2005 al 51% en 2010”, y resaltó que el riesgo país ha bajado y que el propio Banco Mundial destaca el manejo macroeconómico del gobierno. Por primera vez, Bolivia cuenta con 10.000 millones de dólares de reservas internacionales.

De hecho, parte del “haber” en el balance de la gestión de Morales es la reposición del papel del Estado en la economía y el intento de construir un “país normal” en el que se paguen impuestos, se reduzca el contrabando y las cuentas fiscales equilibren gastos e ingresos. A menudo suele destacar que su administración nacionalista “logró lo que los neoliberales no pudieron” y además redujo la pobreza. “Pasamos de 3.700 a más de 9.000 millones (de dólares) de depósitos en los bancos”, insistió con las cifras macroeconómicas, al tiempo que resaltó que hoy Bolivia es independiente en el contexto de las naciones.

Con todo, el “debe” de su gestión estuvo en la incapacidad para lograr una mayor integración social mediante el empleo productivo. La salud sigue siendo una deuda pendiente y el poco entusiasmo general con la nueva ley Avelino Siñani echa dudas sobre mejoras significativas en la educación.

Otra de las dificultades está en la falta de inversión petrolera. Con un barril congelado en 27 dólares, las transnacionales afincadas en Bolivia priorizan la exportación de gas, lo que obliga a importar cada vez más gasoil, que se vende subsidiado en el marcado interno. La debilidad estatal alerta también sobre la transformación del litio en el nuevo recurso salvador, con demoras en la puesta en práctica de contratos acordados para la explotación del mineral que la globalización tecnológica reclama. Por otra parte, muchos se quejan de la judicialización de la política, que ha expulsado al exilio a un centenar de opositores, con más o menos “prontuario”, entre ellos, algunos gobernadores e intendentes.

“Hay un deterioro estructural en la gestión de Evo, porque ya se agotaron las medidas que le generaron popularidad, pero es posible que aunque no vuelva a sus picos de apoyo superiores al 60% pueda mejorar la actual caída en las encuestas”, le dijo a Clarín el analista político Fernando Molina. Evo tiene aún legitimidad para gastar y la oposición es poco menos que agónica.

Cuando ya promediaban más de tres horas, Morales planteó la agenda desarrollista del gobierno hasta 2014: construcción de hidroeléctricas, petroquímicas, explotación del litio y producción de alimentos. Hace unas semanas, el mandatario boliviano elogió el modelo agroexportador paraguayo y dijo que pediría al presidente Fernando Lugo el asesoramiento de técnicos de esa nación vecina.

Ahora se espera que el cambio de gabinete previsto para hoy o mañana brinde las claves de por dónde Evo, quien no pierde el olfato político, piensa reconstruir la iniciativa. Algunas versiones indicaban que podría llamar a los ministros “históricos” de la primera parte de su gestión, cuando la sensación de vivir una revolución era más fuerte que hoy.

jueves, 6 de enero de 2011

Pésimo inicio del año para socialismo del siglo XXI. En Bolivia Evo además de retroceder se debilita

Agencias Noticiosas

En un fugaz lapso de cinco días, entre la Navidad y la noche del 31 de diciembre, el mandatario boliviano aprobó y debió derogar un alza de 83% en los carburantes, tras enfrentar violentas manifestaciones en contra de la medida.

Morales aceptó que deberá negociar con la dirigencia social antes de revivir lo que definió como un inevitable aumento de los combustibles.

La Paz. El violento rechazo en Bolivia a un aumento de combustibles puso inesperadamente en jaque al liderazgo del presidente Evo Morales y dejó al desnudo las enormes restricciones que deberá enfrentar en el futuro a la hora de tomar medidas impopulares.

En un fugaz lapso de 5 días, entre la Navidad y la noche del 31 de diciembre, el mandatario izquierdista aprobó y debió derogar un alza de 83% en los carburantes luego de ser sitiado por las poderosas y complejas organizaciones sociales que ayudaron a encumbrarlo hace casi 5 años.

Quemadas la imagen de fortaleza presidencial y la creencia generalizada de que Morales era el dique que evitaba un desborde social, 2011 arrancó en Bolivia bajo una amenaza de inestabilidad, dijeron analistas.

"El gobierno se ha metido en una encrucijada, cualquier decisión que tome o no tome va a tener costos políticos para él", dijo Jorge Lazarte, catedrático universitario que estuvo ligado en años recientes a la oposición centrista.

Antes de dar marcha atrás, Morales intentó calmar las aguas con un aumento salarial de 20% para sectores clave de la economía, y defendió su medida porque permitía eliminar un costoso subsidio estatal a la vez que estimulaba la inversión petrolera y limita el contrabando.

Pero ante el recrudecimiento de las manifestaciones aceptó que deberá negociar con la dirigencia social antes de revivir lo que definió como un inevitable aumento de los combustibles.

"No tiene idea clara de lo que hay que hacer de ahora en adelante. Decir que es el pueblo el que va a señalarle (qué hacer) es dejar su condición de gobierno", dijo Lazarte.

Para el analista político Carlos Cordero el incidente "puso en evidencia que este gobierno todavía es débil" y que el líder indígena ya no luce como el político combativo que arrasó en las contiendas electorales de los pasados cinco años.

"Los movimientos sociales han demostrado que tienen capacidad de movilización y de influencia y cuando tienen una causa pueden limitar al Gobierno", señaló.

Sin contrapeso. Pero pese a la virulencia de las protestas de fin de año, que recordaron las más graves de 2003 y 2005 que derrumbaron dos gobiernos de sesgo liberal, no hay quien pueda sacar rédito de los costos políticos que está pagando Morales.

Ni en la oposición ni en los movimientos sociales despuntan líderes que puedan contrapesar el proceso de cambio socialista que Morales prometió profundizar tras su reelección hace un año con un récord de 64% de votos.

"No es suficiente salir a las calles y criticar al gobierno para convertirse en un líder político. Hoy hay muchas figuras que quieren capitalizar la movilización y el descontento para sí mismos, pero este éxito puede ser efímero", dijo Cordero.

Morales, seguidor del venezolano Hugo Chávez y del cubano Fidel Castro, pudo haberse puesto él mismo el cerco cuando dijo que cumplía su promesa de "gobernar obedeciendo al pueblo" como justificación para anular el reajuste y negó ser un rehén de los sindicatos y movimientos sociales.

"Yo salvo mi responsabilidad con Bolivia y ante la historia. Ahora toca a los movimientos sociales, a sus dirigentes y al pueblo boliviano" decidir un eventual nuevo "gasolinazo", dijo este martes a corresponsales internacionales.

Transformación.

En su mandato, Morales logró aprobar leyes que transformaron los poderes judicial y electoral y puso en vigencia el primer régimen de autonomías del país y dio acceso privilegiado a los indígenas en los puestos de poder.

En las tres primeras semanas de diciembre, la popularidad de Morales alcanzó su máximo con la promulgación de una generosa reforma de pensiones, seguida por un drástico cambio que declaró obligatoria la escuela secundaria.

A la fortaleza política se sumaba un crecimiento del PIB 2010 en torno a 4%, una inflación de poco más de 6% -frente a 0,26% del año previo-, exportaciones cerca de un récord de US$7.000 millones, y reservas internacionales de casi US$10.000 millones.

Pero seguían las importaciones de combustibles líquidos, con sus agujeros de subvención, contrabando y corrupción, que el mercado mandaba a cortar.

"Morales creyó entonces que tenía la fuerza suficiente para un 'gasolinazo' que el país había esquivado por casi una década y que él mismo rechazó antes por neoliberal", opinó Vicente León, experto de una fundación de estudios de comunicación.

"El Gobierno ha salvado su gobernabilidad porque la espiral de violencia que se venía podía terminar con un pedido generalizado de renuncia del presidente (...) ahora los movimientos sociales tienen la palabra", concluyó Cordero.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Ante protestas populares Evo Morales retrocede con el gasolinazo

Tomado de El País

El presidente de Bolivia anuncia un alza del 20% de los salarios para compensar la fuerte subida de los combustibles y frenar las protestas laborales y ciudadanas

MABEL AZCUI

El Gobierno boliviano espera que el ánimo ciudadano, muy alterado por el sustancial aumento en el precio de los carburantes vigente desde el lunes, se apacigüe con la oferta de un incremento salarial del 20% y otras medidas sociales anunciadas en la noche de ayer (madrugada de hoy en España) por el presidente Evo Morales.

En un mensaje dirigido a la nación, Morales aseguró que el salario mínimo aumentará el año próximo un 20%, lo mismo que los ingresos de la policía, las Fuerzas Armadas y los sectores de la sanidad y la educación.

Ola de manifestaciones

Las nuevas medidas, adoptadas tras la eliminación de las subvenciones a los precios de la gasolina y el combustible diésel, que se han incrementado entre el 57% y el 82%, tienen también el objetivo de frenar en seco la ola de protestas laborales y ciudadanas que se han programado a partir de hoy en las principales ciudades bolivianas y, desde el próximo lunes, con marchas hacia La Paz.

Los dirigentes mineros de Huanuni -que rompieron su alianza con Morales- y de otros sindicatos del sector, los líderes obreros de la industria y los dirigentes vecinales han emplazado al Gobierno a que derogue antes del lunes el decreto 748, que eliminó las subvenciones y "niveló" los precios de los combustibles con los de los países vecinos.

La Central Obrera Boliviana (COB) -cuyos dirigentes se debaten entre la lealtad a su líder y presidente, y su responsabilidad frente a los trabajadores- ha optado por pedir una reunión de urgencia con el presidente Morales antes de sumarse a las protestas, convocadas por sectores políticamente independientes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales. La reunión está fijada para hoy en la Casa de Gobierno (sede de la Presidencia).

A diferencia de la Confederación de Chóferes, que se lanzó a la huelga de forma inmediata y suspendió el servicio de transporte de pasajeros, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos ha decidido apoyar la medida de recorte gubernamental en las comunidades rurales, las más afectadas por el aumento de los precios del carburante.

El transporte público ha reanudado su servicio en las ciudades con tarifas libres, que han llegado hasta un 100% de aumento. Los conductores han rechazado las tarifas fijadas por la Autoridad de Transporte, que representan una subida del 30% sobre las vigentes el pasado lunes.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, calificó de "defensores del neoliberalismo" a quienes protestan por las medidas gubernamentales, que, según dijo, son necesarias para mantener la salud de la economía. Canelas aseguró que el presidente Morales ha asumido la medida de forma valiente y patriótica, puesto que la subvención fue adoptada por los regímenes conservadores que le precedieron en el poder. Morales gobierna en Bolivia desde enero de 2006.

El mandatario fue enfático al señalar que una de las principales razones de la eliminación del subsidio era la de acabar con el contrabando de carburante a países vecinos. Morales admitió el martes que el contrabando le ganó la partida pese a la intervención de las Fuerzas Armadas. "Pudimos agarrar [detener] a los que llevaban combustible en cisternas, pero no a quienes lo llevan a pie, en botellas de coca-cola. No se puede controlar", dijo compungido el presidente boliviano.

Además, Evo Morales afirmó que no tiene previsto decretar un corralito financiero sobre los ahorros de los bolivianos, que ayer formaban largan filas para retirar su dinero de las entidades bancarias. Morales insistió en que es falso el rumor sobre una posible decisión gubernamental de impedir que la gente pueda disponer de sus ahorros o depósitos, y atribuyó la información a una "batalla política".

domingo, 5 de diciembre de 2010

Bolivia: Estatizan Administradoras de Fondos de Pensiones

Tomado de Hoy Bolivia.com

LA PAZ.- La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada la Ley de Pensiones en sus estaciones en grande y en detalle y la enviará al Ejecutivo para su promulgación. Las AFP son eliminadas de la nueva normativa.

La reforma de las pensiones amplía los beneficios y nacionaliza la administración del sistema, que estaba en manos de dos fondos privados pertenecientes al banco español BBVA y a la empresa suiza Zúrich.

El presidente de la Cámara Alta, René Martínez, destacó la aprobación de la Ley "que marcará una nueva etapa de inclusión social a los derechos constitucionales de todos los ciudadanos".

Dijo que la nueva Ley de Pensiones plantea una serie de medidas revolucionarias de amplio alcance social para todos los ciudadanos sean beneficiarios.

Los senadores debatieron artículo por artículo la Ley en un esforzado trabajo en el que todos los representantes políticos del oficialismo y de la oposición dieron a conocer sus posicionamientos.

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, adelantó que es probable que el presidente Evo Morales Ayma promulgue la Ley este domingo.
La norma consta de nueve títulos, 26 capítulos y 199 artículos, que proponen que la seguridad social de largo plazo esté conformada por un Sistema Integral de Pensiones.

La Ley reduce la edad de jubilación de los trabajadores de 60 a 58 años y a 56 para los mineros y prevé la creación de un Fondo Solidario para incrementar la renta de los trabajadores de bajos ingresos.

El Fondo Solidario será financiado con el aporte patronal del tres por ciento y del 0,5 por ciento de los trabajadores.

Otro de los destaques de la Ley es que la renta de jubilación será calculada en base a los salarios de los últimos dos años.

SE ELIMINAN LAS AFP

Igualmente el Fondo de Pensiones dejará de ser administrado por empresas privadas, como Futuro de Bolivia y BBVA Previsión dispuesta por la antigua Ley, ya que pasará bajo la administración de una Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo que invertirá el cinco por ciento de esos recursos en programas de desarrollo productivo.

Con el fin de garantizar una transparencia en la administración de esos recursos, la Ley establece condenas de 5 a 10 años de privación de libertad a aquellos funcionarios que incurran en acciones dolosas en el manejo de los aportes.