![]() | ||||
IBYANGSHU SARKAR/AFP/Getty Images
|
![]() | |
FAYEZ NURELDINE/AFP/Getty Images |
![]() | ||||
AFP/Getty Images |
![]() | ||||
AFP/Getty Images |
Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
![]() | ||||
IBYANGSHU SARKAR/AFP/Getty Images
|
![]() | |
FAYEZ NURELDINE/AFP/Getty Images |
![]() | ||||
AFP/Getty Images |
![]() | ||||
AFP/Getty Images |
Por Richard Samour*
Introducción de Compartiendo mi opinión:
Iniciamos hoy una nueva columna con el articulista Richard Samour, seminarista católico de origen salvadoreño, migueleño, como estoy seguro que le hubiese gustado que lo identificara primero.
Richard es Ingeniero en Sistemas de Computación, que varios años después de graduarse y ejercer como tal tomó la valiente decisión de iniciar una nueva carrera que espera ejercer aquí y en la eternidad “ seguidor de Dios” vayan mis respetos para él y todos los valientes que adoptan por convicción esa noble profesión.
Gracias Richard por compartir tus mensajes que son tan necesarios y tan importantes en estos tiempos materiales y de tantas tribulaciones.
Bienvenido!
La Confianza nace en el conocimiento y se fundamenta en la verdad
Investigando sobre el significado de confiar, encontré esta frase de Simón Bolívar que me pareció interesante, “La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan.”
Cuando hay confianza también hay paz, la paz en todas las situaciones en la vida es el mejor signo de que estamos en la verdad, cuando no hay paz, hay turbulencia no se vive en la verdad. Tanto la sicología como la sociología describen la confianza como “opinión favorable sobre algo o alguien” y en ningún momento habla de sentimientos. En otras palabras, la confianza requiere conocimiento, entendimiento y razón. Como bien dice Simón Bolívar que muchas veces los seres humanos no pensamos, y cuando no pensamos o sea cuando no razonamos nos dejamos llevar por los sentimientos y caemos en los sentimentalismos que nos alejan de la verdad de la palabra de Dios.
Y eso como bien diría San Pablo, que lo que nos separa del amor de Dios es: La ignorancia, la soberbia, el egoísmo, el odio, el rencor y la avaricia; sin embargo el amor, como la fe, la esperanza, requieren razón=conocimiento. No fuimos creados como los animalitos sin razonamiento, entonces ¿para qué pensar? Si todo debe ser regido por nuestros sentimientos.
El domingo anterior recordamos el dialogo entre Salomón y Dios, Dios le dice al Rey Salomón pídeme lo que quieres y te lo daré. Cualquiera hubiese pensado que Salomón le pediría amor, más fe o cualquier otro sentimiento o virtud porque lo material lo podría conseguir fácilmente siendo rey. Pero los sentimientos verdaderos o los valores son gracias de Dios y son dados únicamente por él por la vida santa que se lleva. Pero incluso ni eso le pidió Salomón. ¿Por qué? Aquí no es, Vaya ud a saber, aquí si sabemos. Salomón conocía claramente su vocación y sabia que la razón y el entendimiento nos llevan a la verdad, y por medio de la verdad y la razón cualquier sentimiento y virtud viene por añadidura como la confianza de la que estamos hablando.
De la misma manera el evangelio presenta a Jesús que luego de conocer de la muerte de su primo Juan, se aparta del bullicio del mundo para estar en la presencia de Dios. Pero sigue su ministerio predicando la buena nueva del evangelio: Anuncia lo bueno que es SU padre y denuncia la mentira del pecado, esa es la fórmula de la fidelidad a Dios porque se confía en EL: Anunciar y Denunciar.
Los Apóstoles están medio preocupados porque habían muchos seguidores y no habían dólares para comprar tacos o pupusas en HEB o Walmart. ¿Qué era lo más fácil para ellos? “Estamos en despoblado y empieza a oscurecer. Despide a la gente para que vayan a los caseríos y compren algo de comer.” Nuevamente la condición humana nos separa del conocimiento de Dios, se nos olvida confiar que en todo momento Dios nos suple nuestras necesidades materiales.
Al ver esa ignorancia y egoísmo en su equipo, Jesús les dice, “No hace falta que vayan. Denles ustedes de comer”. Yo re-escribiría este diálogo de otra manera, “bueno muchachos, ya que ustedes todo lo saben, tampoco confían en mí, y por eso no escuchan…hagan ustedes el milagro.” Entonces los apóstoles, ante la dureza de las palabras de Jesús despiertan y reconocen su limitación, “No tenemos aquí más que cinco panes y dos pescados”.
Es que a veces nos tienen que dar una cachetada para despertar de la ignorancia en que vivimos para aprender a confiar en quien es la verdad. La palabra de Dios es fuerte, es clara, es afilada como espada para que cuando entre a nuestro corazón no se desvíe hacia el lado incorrecto. Por eso a veces escogemos solo lo bonito de las escrituras, y no queremos leer lo que nos puede corregir, porque vivimos tanto en lo superficial o la mentira que hasta nos la hemos creído, y es donde le abrimos la puerta de la desconfianza a Dios y se la damos a los hombres y a las cosas.
Es así que Jesús les hace reconocer a los Apóstoles que no vivan pensando que el poder viene de ellos, que el hecho de que anden con el no significa que EL viva en ellos. Las escrituras dicen que, “No todo el que me diga: Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial. Mateo 7, 21-27.” Debemos entender con esto que en todo lo que hagamos, lo importante es conocer la voluntad de Dios. Como vemos en el ejemplo de Mateo, que aunque hagamos cosas para Dios, quizá no es lo que Dios quiere de nosotros. La vida nos recomienda que no debemos hacer cosas malas que parezcan buenas.
Volviendo a las escrituras, mediante el profeta Isaías, Dios nos recuerda que en la vida hay cosas más importantes que lo material, y eso no es el dinero [“Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo que no alimenta? (55, 1-3)].
El dinero es lo que muchas veces más nos preocupa. Las escrituras nos dicen… no es el dinero, ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni el presente ni el futuro, ni los poderes de este mundo, ni lo alto ni lo bajo, ni creatura alguna, es el cuerpo y la sangre de Jesucristo lo que nunca nos debe de faltar. Por eso como católicos somos tan bendecidos que podemos recibirlo siempre en nuestro corazón cuando asistimos a misa.
Aún Jesús siendo el hijo de Dios y luego de experimentar dolor por la muerte de un familiar muy querido, se aparta de todo lo que le rodea, para que en el silencio de su oración, pueda escuchar la voz de SU padre de una manera clara y no distorsionada para hacer siempre y en todo momento su voluntad.
¿Será que Jesús no la conocía, siendo EL Dios? La mejor enseñanza es el testimonio, porque eso es lo que arrastra, el testimonio es lo que convierte. Jesús lo que predicaba lo vivía, no era tanta palabrería que nos lleva a la superficialidad y el subjetivismo que muchas veces nos desvía de lo que Dios quiere para cada uno. En el rito de la ordenación de los diáconos, el obispo le dice al candidato, “Cree el evangelio que proclamas, enseña el evangelio que proclamas y vive el evangelio que proclamas y enseñas.”
Finalmente confiar significa creer en alguien a quien no vemos, pero sabemos quién y cómo es porque lo hemos conocido y hemos aprendido de el por medio de las escrituras, escuchando su voz en el silencio de nuestra oración. Confiar nace de la razón, se fundamenta del conocimiento, y por medio del entendimiento se vive o sea se practica. “Vive la vida que proclamas y enseñas.”
* Seminarista de la Arquidiócesis de San Antonio, Texas
Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe
13715 Riggs Road,
Helotes, TX 78023
El gobierno de Raúl Castro autorizará a los cubanos viajar por turismo al exterior por primera vez en medio siglo, según el plan de reformas publicado este lunes. Aun no se sabe cuándo entrará en vigor ni se definieron los mecanismos legales. También se ratifican las medidas sobre compra-venta de autos y casas.
La versión final de las reformas fue distribuida en tabloide para la población este lunes. La disposición, que no precisa detalles ni fechas de puesta en vigor, establece la decisión de permitir los viajes, pero aún debe definirse el mecanismo legal para que entre en ejecución.
La eliminación de restricciones a viajes es una de las principales demandas de los cubanos. Hasta ahora, deben pedir un permiso de salida de 150 dólares, fija una estadía máxima de 30 días e incluye una serie de trámites que rondan los 400 dólares que finalmente puede ser denegado.
En 52 años de revolución, el gobierno cubano permitió sólo a los trabajadores muy destacados a viajar de turismo a países del desaparecido bloque soviético.
Las otras medidas de impacto social, igualmente sin definición aun del marco legal, son el permiso de compraventa de casas y autos, así como el otorgamiento de créditos a la población y a trabajadores del incipiente sector privado para adquirir bienes y montar negocios.
Cerca de 90% de los cubanos son dueños de sus viviendas, no pagan impuestos por ellas o abonan bajos alquileres, pero no pueden venderlas y sólo permutarlas en un negocio que ilícitamente implica miles de dólares.
Sólo pueden comprar autos si les son otorgados por el gobierno, y en casos excepcionales con un permiso especial, como ocurre con los músicos que viajan al exterior y ganan altas sumas de dinero. Libremente sólo se pueden adquirir los viejos coches norteamericanos "almendrones", fabricados antes del triunfo de la revolución de Fidel Castro, en 1959.
Por Robert Frank
Ahora existen 8,4 millones de familias en Estados Unidos con una fortuna neta de al menos US$1 millón o más, según un nuevo informe.
Un reporte de Spectrem Group, la firma de investigación de Chicago, muestra que la población de millonarios de Estados Unidos aumentó en 600.000 personas, u 8%, en 2010 después de dispararse 16% en 2009.
Los ricos, por supuesto, se han beneficiado de los mercados bursátiles en ascenso y el crecimiento económico global, en tanto que el resto de la población estadounidense lucha contra las altas tasas de desempleo, reducciones en el gasto gubernamental y el bajón inmobiliario.
Los millonarios, sin embargo, aún no han vuelto a sus épocas doradas. En su apogeo de 2007, había 9,2 millones de familias millonarias en Estados Unidos. La actual población de millonarios apenas nos devuelve a 2005, que no fue un mal año para los millonarios.
La pregunta es si la narrativa de "la historia de dos recuperaciones" –la de los ricos y la de todos los demás– es sostenible. ¿Pueden los millonarios llegar a nuevas cumbres de prosperidad si el resto de la población se hunde en un bajón económico?
Hasta el momento, sí. No obstante, George Walper, director general de Spectrem, afirma que hasta que el empleo y el mercado inmobiliario repunten, los propietarios de empresas, que constituyen una gran parte de la población millonaria y multimillonaria, no podrán recuperarse por completo.
"Depende de la fuente de riqueza", dice Walper. "Algunas de las fortunas más significativas fueron creadas por propietarios de negocios y emprendedores. Muchos de sus clientes son personas que están lidiando con el desempleo y la caída de los valores inmobiliarios, por lo que hasta que ellos se recuperen, no estoy seguro que veremos una recuperación de largo plazo".
No obstante, los millonarios pueden liderar la solución, ya que pueden crear empleos e invertir en crecimiento, dijo. El creciente optimismo de los millonarios y sus cada vez más confiadas inversiones ofrecen mayores esperanzas para la recuperación.
Aun así, no todos –de hecho, ni siquiera una mayoría– de los ricos de hoy son dueños de empresas. La encuesta de Spectrem muestra que 23% de los hogares con una fortuna neta de US$5 millones o más altos ejecutivos de empresas, cuyas ganancias y riqueza están vinculadas a las acciones. Otro 14% son gerentes, 13% son dentistas o médicos, y 12% son emprendedores o propietarios de empresas.
De ese desglose, parece que los millonarios en verdad podrían sostener su recuperación basados en buena parte en acciones.