Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ AÑO NUEVO TERCERA EDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La tercera edad representa una etapa extraordinaria de la vida que, lejos de ser un ocaso, puede convertirse en uno de los períodos más enriquecedores y satisfactorios de nuestra existencia. La clave para alcanzar la felicidad durante esta etapa radica en adoptar una perspectiva positiva y proactiva, aprovechando las oportunidades únicas que este momento vital nos ofrece.

Por supuesto, para ello tenemos que mentalizarnos y aceptar los cambios físicos y mentales que van apareciendo. No hay forma de dar marcha atrás. “La gente de cierta edad si amanece sin dolor, es que está muerta", reza un dicho y razón no le falta. Por otro lado, suele ser en esta época en la que en el mejor de los casos ya estamos jubilados y disfrutamos de mayor tiempo. 

Eso nos brinda la libertad de reinventarnos y descubrir nuevas pasiones. Muchos adultos mayores encuentran satisfacción aprendiendo idiomas, desarrollando habilidades artísticas o explorando hobbies que durante su vida laboral no pudieron cultivar. Lo mismo aplica para los viajes. 

Para vivir esta etapa en plenitud, las personas de la tercera edad debemos mantener buenas rutinas de higiene personal, hacer ejercicio, alimentarnos adecuadamente, cultivar amistades, disfrutar de actividades placenteras y participar en voluntariados.

El gran desafío de la tercera edad es el deterioro físico y mental que naturalmente ocurre con el paso del tiempo. Por esta razón, es fundamental mantener un enfoque proactivo hacia nuestra salud. Esto incluye acudir regularmente a consultas médicas, realizar chequeos de visión y audición, y dar seguimiento a las patologías preexistentes para evitar complicaciones. 

Además, es crucial incorporar ejercicios de equilibrio y musculación en nuestra rutina diaria, ya que tanto la fuerza muscular como la estabilidad tienden a disminuir con la edad. Mantener una vida activa y cuidada contribuye significativamente a mejorar nuestra calidad de vida y a prevenir problemas que puedan afectar nuestra autonomía y bienestar general.

La tecnología ofrece al adulto mayor la oportunidad de estar más conectado con el mundo y con las personas que queremos. Sin embargo, es importante no aislarnos en casa. Es esencial buscar actividades al aire libre y socializar con amigos. Además, no se recomienda centrarse exclusivamente en el cuidado de los nietos o las mascotas; es crucial mantenernos activos y en movimiento, tanto física como mental y espiritualmente, para vivir una vida plena y equilibrada.

En cualquier caso, es posible contar con la ayuda de profesionales capacitados en el cuidado de personas mayores. Además, es importante realizar todo tipo de ejercicios, como yoga, aeróbicos, caminatas, clases de baile, artesanías, costura o cualquier actividad que nos interese. 

Lo fundamental es no ver la vejez como una etapa en la que pasamos desapercibidos. Es esencial mantener nuestra coquetería, bailar, sonreír y disfrutar de la vida, sin preocuparnos por lo que piensen los demás, viviendo plenamente como si nada importara. Además, la experiencia acumulada nos enseña que la vida es preciosa y que cada día es una oportunidad para ser feliz.

Los secretos para vivir feliz en la tercera edad incluyen mantener la capacidad de asombrarnos con la vida, como lo hacen los niños. Es importante practicar la gratitud, ya sea hacia Dios, hacia aquello en lo que creemos, o hacia las personas que nos rodean. También debemos alejarnos del mal carácter, enfocarnos en buscar soluciones en lugar de quedarnos atrapados en los problemas, y evitar caer en la queja constante. Cultivar una actitud positiva y abierta nos ayuda a disfrutar plenamente esta etapa de la vida.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

domingo, 6 de abril de 2014

Estudio revela que un grupo de gente común es mejor que un analista experto para predecir fenómenos sociales

Tomado de RFI
La “sabiduría de las multitudes” o cómo la gente predice los fenómenos mundiales mejor que la CIA
Los ciudadanos de a pie predicen los acontecimientos mundiales un 30% mejor que los especialistas de los servicios de inteligencia como la CIA. Es el resultado del proyecto Good Judgment Project, iniciado hace tres años por psicólogos estadounidenses que han encuestado a 3.000 personas.
Todo empezó en 2008, cuando tres psicólogos de prestigio y expertos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos invitaron a 3.000 personas a realizar estimaciones de probabilidad sobre cuestiones de geopolítica mundial.
Conocido con el nombre del Good Judgment Project (el Proyecto del Buen Juicio) se trataba del mayor experimento académico de inteligencia colectiva, financiado por el Gobierno de EEUU a través de una de sus agencias de Inteligencia, la IARPA (Intelligence Advanced Research Projects Activity), e impulsado por el influyente psicólogo Philip Tetlock.
Desde hace tres años 3.000 participantes han estado respondiendo individualmente, con la ayuda de Internet y sin información privilegiada, sobre todo tipo de cuestiones que afecta al mundo: desde los subsidios al gas venezolano a la política de Corea del Norte. El resultado: los ciudadanos predicen los acontecimientos un 30% mejor que los especialistas de los servicios de inteligencia.
La pregunta es: ¿cómo puede ser que un grupo de ciudadanos comunes y corrientes que realizan búsquedas de Google en sus hogares puedan realizar predicciones más ajustadas que miembros de la CIA, con acceso a información clasificada?”
"Todo el mundo se ha sorprendido de estos resultados ", declaró Philip Tetlock, a la radio pública estadounidense, NPR, este martes. Durante la mayor parte de su carrera profesional, Tetlock estudió los problemas asociados con la toma de decisiones de expertos, cuyas conclusiones se encuentran en su best-seller Expert Political Judgment.
Los estudios llevados a cabo por Tetlock llegan a una conclusión relacionada con las leyes de la estadística. Según el psicólogo norteamericano, se pueden establecer predicciones más acertadas si se toma una multitud de personas diferentes con accesos a información diferente y se unen sus predicciones, que si se hace una estimación en base a una sola persona muy inteligente, o incluso un pequeño grupo de personas inteligentes y/o bien informadas”.
La sabiduría de las multitudes y la lección del buey muerto
Las tesis de Tetlock, así como el proyecto del Good Judgment Project, parte del concepto de la “sabiduría de las multitudes”, concebido por primera vez por el estadístico británico Francis Galton en 1906 a partir de la historia del buey muerto.
Fue en una feria en la que unas 800 personas habían tratado de adivinar el peso de un buey muerto en una competición. Galton recogió todas las conjeturas y se dio cuenta de un detalle: la mayoría eran realmente erróneas, demasiado altas o bajas, pero cuando calculó el promedio de todas vio sorprendido que casi era el peso exacto del animal.
En otras palabras, hay errores en todas las predicciones, pero hay una verdad en el centro de lo que las personas responden, y si se realiza un promedio de un gran número de predicciones en conjunto, los errores acabarán anulándose entre sí, hasta hallar la estimación más precisa. Ésa es la sabiduría de la multitud y lo que era cierto para el buey muerto parece que lo es para los acontecimientos del mundo.
 




lunes, 30 de abril de 2012

El arte de Amar

Por Waldemar Serrano
A la edad de 12 años cuando por primera vez mi cuerpo sintió la curiosidad de saber lo que es amar, jamás pensé que ese fuera el comienzo de tres décadas de hacer grandes locuras, vencer obstáculos, mirar a los ojos al miedo, viajar el mundo, sentir intensos momentos y mucho menos que fuese mi gran maestro.

En el transcurso de nuestra vida nos hemos percatado que el acto de amar no solo es un sentimiento genuino del ser humano, sino que es el hilo conductor que nos une con los animales y la naturaleza que nos rodea.

Es más, desde que el mundo es mundo, es la única palabra que ha sido utilizada en cada siglo de existencia. Hasta en momentos determinados ha  sido el motor y el hito de las grandes creaciones y de la destrucción.

Curiosamente esta palabra es la única que unifica a la raza de la humanidad en momentos trascendentales y es la que hace que cada uno de nosotros sin conocernos, nos sintamos unidos.

Es esa palabra la que en la inmensa mayoría del tiempo nace de una atracción instantánea, en un momento no determinado y es la madre de otra creación.

Pero el arte de utilizar esta palabra “correctamente” varia dependiendo en cada parte del mundo donde te encuentras. Los escritores y pintores han utilizado y reciclado todo lo humanamente posible en sus obras.

Por su parte, los catedráticos y los científicos han hecho millones de experimentos, para llegar a la simple conclusión, de que es algo intangible que exalta lo mejor de uno como individuo. Lo que si está comprobado por ellos es que cada uno de nosotros tenemos partículas de este sentimiento en las células de nuestro cuerpo y mejor aún, en la composición de la fibra de nuestra alma.

La manera de expresar este sentimiento “correctamente” es muy difícil de descifrar, ya que es más que una forma individual o colectiva, es una simple decisión diaria que tomamos. Esa simple decisión que escogemos tomar, nos lleva por el camino de la incertidumbre, por los picos de los Alpes, los valles del Gran Cañón y por el infinito del océano.

El arte de amar es más que una expresión de comunicación, es algo extraordinario que exalta nuestra creatividad, es un camino oscuro sin luces, es un mundo de posibilidades, es un arco iris de emociones o es la incertidumbre personificada.

Diariamente determinamos a quienes amamos en nuestras vidas, algunas veces sin pensar en el que dirán, cómo actuarán o se comportarán. Es en ese preciso momento en donde las acciones se unen a las palabras, que todo hace sentido y nos perdemos en la inmensidad del sentimiento creado en nuestra mente, recreado en nuestro cuerpo y que se siente en cada entraña de nuestro ser.

El describir en palabras como amar, es casi imposible. Lo único que si podemos y escogemos hacer, es hacerlo todos los días, mientras tengamos aire en nuestros pulmones y nuestra alma así lo determine.

Esa simple decisión es una sanadora, que transformará vidas, continentes y nos ayudará a entender de una vez y por todas, de que es lo único que tenemos hasta que tomemos el último respiro en esta existencia.

martes, 10 de abril de 2012

Donald Trump comparte 10 claves para alcanzar el éxito

Tomado de Maestros para el éxito


Por Lola García Gómez

Aprender de aquellos que tienen éxito es fundamental. Hace un tiempo, Donald J. Trump, compartió una frase en su primer libro “El arte de la negociación” que se ha convertido en un referente cuando se habla de éxito: “Piensa en grande”.

Como dice Donald Trump: “Si de todos modos hay que pensar, más vale pensar en grande” y “Pensar en grande, empieza con los detalles y crece desde ahí”.

Aquí tienes las diez claves del éxito de Donald Trump, de forma resumida, aunque más abajo tienes un vídeo que ha compartido en su canal de Youtube Nicolás Quintana:

  • 1.- Sé concienzudo
No pienses en que el azar te lleve a alguna parte porque no lo hará

  • 2.- Genera Tu MOMENTUM y mantenlo en movimiento.
Hay que tener grandes ideas pero también la energía para que se realicen

  • 3.- Mantente enfocado
Tienes que permanecer enfocado. Tan pronto como pierdes el enfoque, pierdes también tu momentum

  • 4.- Mira la solución no el problema
Esto es muy importante si quieres aprende a pensar en grande porque, hagas lo que hagas, tendrás problemas de vez en cuando, es parte de la vida, de los negocios…
Si dejas que los problemas se metan en tu camino, se volverán más grandes que tu idea y serás derrotado. Sin importar lo mal que se vean las cosas, mantén tu foco en la solución.

5.- Ve la oportunidad por lo que es: Una oportunidad
Tómate el tiempo de ver el día de hoy como una oportunidad y te sorprenderás de lo que puedes encontrar en tu camino.

Ábrete a nuevas ideas y pronto estarás creando tus propias oportunidades.  Hazte todos los días una pregunta ¿qué puedo aprender hoy?

  • 6.- Aprende todo lo que puedas sobre lo que estás haciendo
Lee, aprende, investiga, te ayudará a evitar errores

  • 7.- Sé afortunado
Apasiónate con lo que haces. Debes amar lo que haces si quieres triunfar en ello

  • 8.- Has de verte victorioso
Eso puede anular la negatividad inmediatamente y darle un giro positivo a los problemas. Mira los problemas como desafíos. Cuando realices cualquier acción, piensa que ya lo has conseguido, te resultará más fácil alcanzarlo.

  • 9.- Sé inteligente
Ser inteligente significa que sabes usar lo que tienes a tu alcance

  • 10.- Sobre todo, nunca te rindas
La única vez en que serás un fracaso será si dejas de intentarlo. Sólo los perdedores abandonan.

Aquí tienes el vídeo que te comentaba. Te recomiendo que lo veas y lo escuches con atención, realmente, cuenta conceptos simples pero muy importantes si quieres enfocarte en tu éxito personal:


domingo, 19 de febrero de 2012

Qué tal si abrimos los ojos?

Por Waldemar Serrano-Burgos

Qué tal si un día amanecieras sin uno de tus cinco sentidos. Qué tal si al levantarte de la cama y trataras de abrir los ojos, los mismo no funcionaran como el día anterior. Qué tal si lo único que te queda de ese sentido, es solo el recuerdo de algo que dabas por sentado.

En simples palabras, que tal si al levantarte una mañana después de 50 años de tener ese privilegio, de la noche a la mañana, te das cuenta que desapareció por arte de magia.

Esa es la historia de Gloria, trabajadora social, madre, boricua, pero criada en Nueva York, dedicada esposa e incansable luchadora de los derechos de las personas de la edad dorada.

Esta mujer ordinaria, que realizaba una labor extraordinaria, tuvo una experiencia que jamás pensó que le sucedería y que cambiaría su vida para siempre. Una bacteria de forma inusual, le había causado que perdiera su vista.

Los primeros años estuvo de doctor en doctor tratando de buscarle una explicación a esta tan rara enfermedad. No fue hasta un día sentada en una sala de espera, que hablando con un niño que le había sucedido lo mismo, que entendió que no había perdido un sentido, sino que había adquirido una nueva perspectiva de la vida.

Esa conversación fue trascendental para que ella entendiera, que lo que le sucedía no era una desgracia, sino una oportunidad de vivir de una forma diferente a la que estaba acostumbrada.

En ese preciso momento, sus otros cuatro sentidos la vinieron a visitar y le recordaron que al uno irse, la fuerza de los demás se agudizaría, lo cual le permitiría experimentar la vida desde otro punto de vista.

También ese fue el caso de Alejandra, empresaria exitosa, hija incondicional y amiga del alma, la cual fue intervenida quirúrgicamente para hacer unas correcciones a su vista. A solo días de haber pasado por este proceso tan tedioso, ella experimentó lo que fue el no tener ese sentido que damos por sentado.

Al cabo de unas semanas después de este proceso, nos expresaba lo frustrante que había sido los primeros días el no poder leer y ver los mensajes de texto. A su vez, compartía con alegría como esa experiencia irónicamente le había abierto los ojos, ya que había experimentado una nueva visión de lo que es importante en la vida.

Compartió que en esos días el no ver, le permitió “ver” y experimentar nuevas sensaciones por medio de sus otros sentidos y que eso le dio un nuevo sentido a su vida, la cual ella admite que hasta ese momento sus prioridades estaban un poco desenfocadas.

Desafortunadamente estas historias no son la norma, son la excepción, ya que diariamente cientos de personas no son capaces de ver la plenitud con la que viven, ni experimentan la gratitud de tener lo que tienen.

Hoy le invitamos a que haga un detente para que mire, observe y vea las riquezas que tiene a su alrededor.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo por email

wsbcoaching@gmail.com o visite www.waldemarserrano.com

305.335.4044

VISIT...Baracutey's BLOG

lunes, 6 de febrero de 2012

Las cosas están malas

Diariamente escuchamos en los centros de trabajo, supermercado, farmacia y en las reuniones familiares la ya tan común frase “las cosas están malas”.

Llevamos más de 6 años en una incertidumbre colectiva, la cual comenzó –supuestamente- con la decaída de la banca, seguido por la construcción, las hipotecas y todo los demás sectores que cayeron como en efecto dominó.

Ese mismo efecto –por consecuencia- ha causado que en la percepción colectiva se haya arraigado la palabra crisis. La misma se ha repetido en tantas ocasiones en los medios de comunicación y por tanta gente, que la percepción se ha materializado a tal punto, que en los últimos años ha sido una realidad colectiva latente.

Esto aun continua, a pesar de que Wall Street haya tenido esta pasada semana un sólido desempeño gracias a la caída de la tasa de desempleo en los Estados Unidos, su nivel más bajo en tres años. A su vez, los analistas han expresado que ya se están viendo indicios de que el mercado laboral mundialmente está en un firme camino de recuperación.

No obstante hay quienes continúan repitiendo que “las cosas están mal”, sin darse la oportunidad de ver lo que esta sucediendo a su alrededor, como una gran oportunidad de crecimiento personal y colectivo.

En la segunda guerra mundial el ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels implantó una filosofía muy exitosa –que aun sigue viva en el siglo 21- la cual dice “una mentira repetida muchas veces, eventualmente se convertirá en verdad”.

La repetición de las palabras, tiene un efecto colectivo determinante, ya que desgraciadamente una inmensa mayoría de las personas las repiten sin internalizarlas, lo dan por hecho, no lo cuestionan, no se detienen a realmente analizar, si es cierto lo que están escuchando.

Esa reproducción colectiva inconsciente, es la que ha segado a las personas hoy día, a ver las cosas positivas y grandiosas que están sucediendo diariamente a su alrededor.

Las gríngolas que escogen ponerse, les imposibilita ver que los valores están latentes, que no se están perdiendo, sino que están en un proceso de evolución, como ha sucedido durante cientos de miles de años.

En cada etapa de evolución la humanidad –al sentir físicamente un cambio -crea una resistencia y la manifiesta de manera negativa, y en la mayoría de las veces en resistencia e inmovilización.

La ventaja que existe hoy día, es que tenemos mas conciencia y podemos ver que hay más opciones, entre ellas la ruta del poder manifestar por medio de las palabras algo diferente y la otra es el continuar caminando en el valle de la soledad, en donde encontrarán lo mismo que hasta ahora.

Cualquiera que sea tu decisión en ese momento, siempre tendrás la oportunidad de unirte nuevamente a las cientos de miles de personas que diariamente procesan sus pensamientos en un mar de optimismo y viven en un éxtasis de alegría continuo, sin enajenarse de su realidad.

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gifWaldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG

sábado, 4 de febrero de 2012

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION AMBIENTAL

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El sistema educativo de casi todos los países, incluye desde hace años la educación ambiental en el currículum escolar. No obstante, lo positivo de la iniciativa puede no llegar a tener el éxito deseado si no encuentra eco en el ambiente familiar, pues éste es, en definitiva, el modelo fundamental para los hijos.

Este es un tema en el que si nosotros no estamos educados, probablemente serán nuestros propios hijos los que podrían educarnos, siempre que nos mostremos receptivos a ello, pero como para estar receptivo hay tener una mínima conciencia del problema, enfocaremos estos párrafos a tratar de despertar esa mínima conciencia que nos permita empezar a educar a los hijos más pequeños, para dejar que ellos nos eduquen a nosotros con mayor profundidad después, cuando vayan creciendo y conociendo más del tema.

La naturaleza; en definitiva todo el planeta, es como la gran casa que es de todos y en la que todos vivimos. Tal vez por ser tan grande y por no ser privada no la consideramos como nuestra, sino que tenemos una visión muy limitada y exclusiva de lo que nos pertenece; PERO LA TIERRA ES NUESTRA GRAN CASA. De una forma directa o indirecta todo lo que consumimos lo sacamos de la naturaleza; TODO.

Tal vez por ser la naturaleza tan grande pensamos que lo que sacamos de ella nunca se va a agotar; pero ese es un gran error; algunos recursos se agotan irremediablemente, como el petróleo; otros, como los árboles, pueden y deben reponerse, porque si no, también se agotan. Y los árboles no son sólo esas cosas que dan sombra y algún fruto, y que a veces adornan y a veces estorban; sin ellos el oxígeno que respiramos también se agota. Además, los árboles permiten retener el agua que bebemos y el suelo que nos sostiene y nos da los alimentos.

Por otro lado, prácticamente todo lo que consumimos, directa o indirectamente produce residuos de muchos tipos, desde orina y heces, hasta basuras, humos, y otras sustancias tóxicas. ¿Y dónde van los residuos? Todos los residuos terminan de nuevo en la naturaleza, aun cuando se depositen en un inodoro o en un basurero; contaminando tierra, agua y aire.

Entonces, el problema ya no es solo que los recursos que nos permiten vivir se agotan, sino que los pocos que quedan se van envenenando; tanto más cuanto más artificiales son las cosas que producimos y consumimos.

Pero muchos de estos residuos pueden depurarse degradarse o reciclarse, y al hacerlo, además de no ensuciar el ambiente, permiten ahorrar o generar nuevos recursos. Es fundamental comprender que absolutamente todo en la naturaleza funciona en base a ciclos que permanentemente se renuevan. Nosotros somos parte de esa naturaleza y debemos funcionar en armonía con ella. Si rompemos el sistema, muere la naturaleza, y morimos nosotros. Sí, un poquito hay que invertir, como en el mantenimiento de cualquier casa. Pero de no hacerlo, nuestra casa se pierde.

Algunas claves para educar a nuestros hijos y a nosotros mismos pueden ser:

No malgastar el papel ni desperdiciar el agua.

No tirar residuos en cualquier parte.

Preferir los productos más naturales posibles.

Preferir productos cuyos procesos de elaboración sean procesos limpios.

Preferir productos que generen pocos residuos, o que éstos sean biodegradables o reciclables.

Preferir productos elaborados con materiales reciclados.

Exigirse y exigir la depuración de nuestras aguas residuales.

Respetar siempre cualquier cosa que está a nuestro alrededor.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

domingo, 20 de noviembre de 2011

En momentos de recesión…la solución está en Servir

Por Waldemar Serrano-Burgos

“Es una recesión cuando tu vecino pierde su trabajo, es una depresión cuando tu pierdes el tuyo” es una de las frases de Harry Truman en los años 50, que se ha popularizado en los pasados tres años, en donde como hoy día, la adversidad está retando nuestros niveles de tolerancia a los cambios.

Las estadísticas nacionales en los pasados meses ha visto un aumento en el número de personas que están siendo empleadas, pero el desempleo, los “foreclosures” y las quiebras personales siguen siendo la orden del día en la mayoría de los estados norte americanos.

En la inmensa mayoría miles de personas ya llevan más de uno a dos años fuera de la fuerza laboral y como muchos han agotado todas las famosas ayudas de Obama, así como las ayudas estatales. El sentarse al frente de una computadora a buscar por horas empleos, en su campo laboral o algo parecido, es ya una “rutina” diaria.

Por su parte, parraleramente el fenómeno que comenzó en Egipto a principio de año se ha propagado y se ha transformado en diferentes manifestaciones similares en ciudades como: Italia, Chile, Siria, Libia, España, Portugal y más reciente en Wall Street.

En las mismas hay unos elementos similares, personas desempleadas, un sentimiento de indignación colectiva por la falta de creatividad por parte de los líderes, la avaricia de las multinacionales y sin dejar que están cansados o de trabajar por trabajar o de no tener actualmente un trabajo.

Por otro lado, la recesión ha sido una bendición para otros, ya que han encontrado por medio del servir una manera de canalizar sus energías, preocupaciones, frustraciones, que a su vez han podido encontrar la pasión en su vida por medio de ese trabajo voluntario. En pocas palabras, han podido traer del inconsciente al consciente quienes ellos realmente son.

El fenómeno de servir, ha tenido un efecto positivo multiplicador en la sociedad, en donde hemos visto como padres que antes nunca veían a sus hijos, hoy día están siendo protagonistas en sus vidas.

El servir va más allá de hacer trabajo físico, es simplemente sembrar una semilla de esperanza en aquellos que están peor condición que tú, es el de impactar a alguien sin querer, el de darle la mano a un hermano que la necesita, es acordarnos de que somos espíritus viviendo una experiencia humana, es simplemente desprenderse de uno para ponerse en los zapatos de los demás.

El servir no es más que un despertar colectivo, del cual los Mayas hablan en sus escritos, es dar lo mejor de uno sin que le paguen, es levantarse en la mañana y sentir agradecimiento por lo que tiene, sin importar si está desempleado o no.

El servir no es más que es un sentimiento que nace del alma, se manifiesta por nuestras acciones y su recompensa es simplemente una, la satisfacción que uno hizo una diferencia en alguien.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Sígalo en Twitter | @wserranob o visite su página www.waldemarserrano.com