viernes, 13 de noviembre de 2009

La poesía del viernes, El Brindis del Bohemio por Guillermo Aguirre y Fierro

Por Luis Montes Brito

El Dios Baco

Guillermo Aguirre y Fierro
(San Luis Potosí 1887 – 1949)

Guillermo Aguirre y Fierro, poeta y periodista. Nace en San Luis Potosí, México, cuna de la Revolución Mexicana. Ejerció en la Ciudad de México el periodismo y la bohemia. Entre sus múltiples obras sobresale la que le dio renombre y celebridad, el volumen de versos titulado "Sonrisas y Lágrimas", donde aparece el famoso poema romántico EL BRINDIS DEL BOHEMIO.

Entre 1916 a 1919 participa como editor en Chiltipiquín un semanario humorístico que fue editado en San Antonio Texas. Este semanario hizo uso de la caricatura, convirtiéndose en uno de los medios de desprestigio más utilizados en México desde tiempos del Porfirismo. Ante una sociedad con alto grado de analfabetismo los cartones humorísticos estaban al alcance de todos, donde también se hizo uso de los versos, rimas y corridos.

Tenía una sección denominada En el molcajete firmado por Chantecler seudónimo de Guillermo Aguirre y Fierro, donde publicó los versos de El Clero y los carrancistas, sátira de la política de Venustiano Carranza quien a pesar de la separación de iglesia y estado, así como su programa de desamortización de los bienes eclesiásticos, la percepción popular era que el pueblo no iba a beneficiarse. A pesar de los ácidos comentarios vertidos en Chiltipiquín, al final resalta su compromiso con el pueblo mexicano.

El brindis del bohemio del potosino Guillermo Aguirre y Fierro, se volvió famoso en la radio de México y América Latina, en la voz de Manuel Bernal, bautizado y afamado como "El primer declamador de América".
Nota del Editor de este blog:

A pesar de la fama del poema El Brindis del bohemio, es escaza la información biográfica de su autor, Guillermo Aguirre y Fierro a tal punto que no se pudo encontrar una fotografía del mismo. De manera tal que apelamos a la colaboración de los lectores para poder ampliar la información en beneficio de todos. Gracias.

También agradezco a mi amigo y compañero de colegio Andrés Martinez por compartir este profundo poema.

Disfrute de la lectura del Brindis del Bohemio escuchando la famosa canción de José Feliciano La Copa Rota, muy de moda a finales de los 70's.


EL BRINDIS DEL BOHEMIO
Guillermo Aguirre y Fierro

En torno de una mesa de cantina,
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.

Los ecos de sus risas escapaban
y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.

El humo de olorosos cigarrillos
en espirales se elevaba al cielo,
simbolizando al resolverse en nada,
la vida de los sueños.

Pero en todos los labios había risas,
inspiración en todos los cerebros,
y, repartidas en la mesa, copas
pletóricas de ron, whisky o ajenjo.

Era curioso ver aquel conjunto,
aquel grupo bohemio,
del que brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno,
lo mismo que, melosa y delicada,
la música de un verso.

A cada nueva libación, las penas
hallábanse más lejos del grupo,
y nueva inspiración llegaba
a todos los cerebros,
con el idilio roto que venía
en alas del recuerdo.

Olvidaba decir que aquella noche,
aquel grupo bohemio
celebraba entre risas, libaciones,
chascarrillos y versos,
la agonía de un año que amarguras
dejó en todos los pechos,
y la llegada, consecuencia lógica,
del “Feliz Año Nuevo”...

Una voz varonil dijo de pronto:
—Las doce, compañeros;
Digamos el “requiéscat” por el año
que ha pasado a formar entre los muertos.
¡Brindemos por el año que comienza!
Porque nos traiga ensueños;
porque no sea su equipaje un cúmulo
de amargos desconsuelos...

—Brindo, dijo otra voz, por la esperanza
que a la vida nos lanza,
de vencer los rigores del destino,
por la esperanza, nuestra dulce amiga,
que las penas mitiga
y convierte en vergel nuestro camino.

Brindo porque ya hubiese a mi existencia
puesto fin con violencia
esgrimiendo en mi frente mi venganza;
si en mi cielo de tul limpio y divino
no alumbrara mi sino
una pálida estrella: Mi esperanza.

—¡Bravo! Dijeron todos, inspirado
esta noche has estado
y hablaste bueno, breve y sustancioso.
El turno es de Raúl; alce su copa
Y brinde por... Europa,
Ya que su extranjerismo es delicioso...

—Bebo y brindo, clamó el interpelado;
brindo por mi pasado,
que fue de luz, de amor y de alegría,
y en el que hubo mujeres seductoras
y frentes soñadoras
que se juntaron con la frente mía...

Brindo por el ayer que en la amargura
que hoy cubre de negrura
mi corazón, esparce sus consuelos
trayendo hasta mi mente las dulzuras
de goces, de ternuras,
de dichas, de deliquios, de desvelos.

—Yo brindo, dijo Juan, porque en mi mente
brote un torrente
de inspiración divina y seductora,
porque vibre en las cuerdas de mi lira
el verso que suspira,
que sonríe, que canta y que enamora.

Brindo porque mis versos cual saetas
Lleguen hasta las grietas
Formadas de metal y de granito
Del corazón de la mujer ingrata
Que a desdenes me mata...
¡pero que tiene un cuerpo muy bonito!

Porque a su corazón llegue mi canto,
porque enjuguen mi llanto
sus manos que me causan embelesos;
porque con creces mi pasión me pague...
¡vamos!, porque me embriague
con el divino néctar de sus besos.

Siguió la tempestad de frases vanas,
de aquellas tan humanas
que hallan en todas partes acomodo,
y en cada frase de entusiasmo ardiente,
hubo ovación creciente,
y libaciones y reír y todo.

Se brindó por la Patria, por las flores,
por los castos amores
que hacen un valladar de una ventana,
y por esas pasiones voluptuosas
que el fango del placer llena de rosas
y hacen de la mujer la cortesana.

Sólo faltaba un brindis, el de Arturo.
El del bohemio puro,
De noble corazón y gran cabeza;
Aquél que sin ambages declaraba
Que solo ambicionaba
Robarle inspiración a la tristeza.

Por todos estrechado, alzó la copa
Frente a la alegre tropa
Desbordante de risas y de contento;
Los inundó en la luz de una mirada,
Sacudió su melena alborotada
Y dijo así, con inspirado acento:

—Brindo por la mujer, mas no por ésa
en la que halláis consuelo en la tristeza,
rescoldo del placer ¡desventurados!;
no por esa que os brinda sus hechizos
cuando besáis sus rizos
artificiosamente perfumados.

Yo no brindo por ella, compañeros,
siento por esta vez no complaceros.
Brindo por la mujer, pero por una,
por la que me brindó sus embelesos
y me envolvió en sus besos:
por la mujer que me arrulló en la cuna.

Por la mujer que me enseño de niño
lo que vale el cariño
exquisito, profundo y verdadero;
por la mujer que me arrulló en sus brazos
y que me dio en pedazos,
uno por uno, el corazón entero.

¡Por mi Madre! Bohemios, por la anciana
que piensa en el mañana
como en algo muy dulce y muy deseado,
porque sueña tal vez, que mi destino
me señala el camino
por el que volveré pronto a su lado.

Por la anciana adorada y bendecida,
por la que con su sangre me dio vida,
y ternura y cariño;
por la que fue la luz del alma mía,
y lloró de alegría,
sintiendo mi cabeza en su corpiño.

Por esa brindo yo, dejad que llore,
que en lágrimas desflore
esta pena letal que me asesina;
dejad que brinde por mi madre ausente,
por la que llora y siente
que mi ausencia es un fuego que calcina.

Por la anciana infeliz que sufre y llora
y que del cielo implora
que vuelva yo muy pronto a estar con ella;
por mi Madre, bohemios, que es dulzura
vertida en mi amargura
y en esta noche de mi vida, estrella...

El bohemio calló; ningún acento
profanó el sentimiento
nacido del dolor y la ternura,
y pareció que sobre aquel ambiente
flotaba inmensamente
un poema de amor y de amargura.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Comunidad Salvadoreña en Long Island celebrará evento de recaudación de ayuda para compatriotas damnificados


Comunicado de Prensa

Comité Salvadoreño Independiente-NY, La Guarida del Poeta e Ikarus Gallery Cultural Program, Casa de la Cultura Salvadoreña-NY hace del conocimiento de los salvadoreños en Long Island –NY y diáspora salvadoreña dispersa por el mundo, amigos de la cultura y las artes, publico en general. La formación del COMITÉ PRO-DAMNIFICADOS DEL HURACAN IDA.

Haciendo una cordial invitación a organizaciones, grupos de activistas comunitarios, empresa privada, negocios a que se sumen a esta iniciativa con el fin de integrarnos para alcanzar los objetivos fijados “AYUDAR A NUESTROS HERMANOS QUE HOY NOS NECESITAN”

Misión Recaudar recursos económicos que puedan ser destinados para mitigar las necesidades inmediatas de la comunidad de Apulo, Joya Grande y Changallo en el Departamento de San Salvador. En las siguientes áreas: Alimentación, Medicamentos, Construcción y/o reconstrucción de albergues temporales, etc.

Objetivo Ayudar a nuestros hermanos salvadoreños
Comité Coordinador Comité Salvadoreño Independiente NY, Inc.: Neftalí Ernesto Trejo La Guarida del Poeta: Sergio Colon Ikarus Gallery Cultural Program/ Casa de la Cultura Salvadoreña-NY : Jorge Guzmán, Santiago Miranda
Solidaridad entre Hermanos Cámara de Comercio Peruana: José Paredes, Linda D’elo Restaurante Comalapa: Santiago Reyes, David Renderos, Consulado General de El Salvador en Long Island.

” Solidaridad entre hermanos-Ayúdennos para ayudar”

Para mayor información contactar a:

Ernesto Trejo: 516-446-3854; Santiago Miranda: 631-618-1067
Sergio Colon: 631-764-1618 O escribir a jguz29@yahoo.com - 516-414-4807
Para donaciones depositar en cuenta del Banco Chase No. 838767655 a nombre del COMITÉ PRO DAMINIFICADOS DEL HURACAN IDA

Nueva torpeza diplomática del Socialismo del Siglo XXI

Por Luis Montes Brito Foto tomada por Jairo Cajina del Periódico La Jornada de Nicaragua

Ahora le tocó el turno al Vicecanciller sandinista (canciller por ley) Manuel Coronel

Con este tipo de representantes diplomáticos de los países con gobiernos populistas que abrazan el socialismo del siglo XXI del Coronel Hugo Chávez, siguiendo a pies juntillas sus impulsos irracionales, no hay que esforzarse mucho para entender que el subdesarrollo está muy lejos de ser superado.

Al vicecanciller sandinista le convendría recordar, entre otras cosas que lo diferencian con Chávez, de lo siguiente:


1. Primero que lo de Coronel para él no es más que su apellido y no su profesión, como el caso de Hugo Chávez, por lo que en su calidad de diplomático debería expresarse como tal, sobre todo para referirse a un país amigo y no expresarse como un sargento o coronel que está regañando a sus soldados.
2. Que Nicaragua es un país sin los recursos ni los ingresos petroleros de Chávez, por lo que la prudencia se vuelve necesariamente aún mayor, debido a que las consecuencias de un improperio son sufridas por una población más vulnerable.
3. Algo elemental, hay que diferenciar la ira o el enojo que se pueda sentir en determinado momento, contra un funcionario de una nación a ofender a todo un pueblo. Aunque haya diferencias legítimas, como representante de la diplomacia de su país debe enfocarlas y canalizarlas por los medios y las formas pertinentes.
4. Si va a lanzar una acusación debe estar preparado para sostenerla y no poner en vergüenza a su país obligándolo a salir corriendo a disculparse
5. Por último lo más importante, él (Coronel) representa internacionalmente a su país, por lo tanto, está obligado a mostrar lo mejor de éste y no comportarse como un patán de mercado a la hora de emitir opiniones o juicios públicos sobre un tema, con las disculpas del caso para la laboriosa gente que trabaja en esos centros de abastecimiento público.

A continuación comparto algunos comentarios de la prensa nicaragüense sobre tan bochornoso acto de su representante diplomático:
Otra de Coronel Kautz

* El vicecanciller, famoso por meter con frecuencia las de andar, llamó a Holanda “paisucho no comparable con Alemania” * Comunicado del gobierno, además de disculparse, se deshace en manifestaciones de “cariño” por un país que ha sido tan “generoso con Nicaragua” * Ahora no fue la “diabla”, ni la “gata angora”, sino la subestimación del singular vicecanciller para un país que nos lleva años luz de ventaja en democracia y desarrollo.

La Prensa lo reportó así:

El canciller por la Ley, Manuel Coronel Kautz, insulta a Holanda y lo llama “paisucho”, y el Gobierno corre a disculparse ante la nueva “perla”.

Diario La Jornada se expresa sobre el incidente de esta manera:

Ayer la Cancillería de Nicaragua emitió un comunicado dejando sentada una posición distinta a la expresada por el Ministro de Relaciones Exteriores por la ley, Manuel Coronel Kautz, quien calificó a Holanda de ser un “paisucho”.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Una tormenta más débil (que el huracán Ida) devastó El Salvador

Foto recibida de parte de compatriotas via correo electrónico para solicitar la solidaridad de los salvadoreños en el exterior.


Comparto con usted la traducción libre de un artículo aparecido el lunes anterior en el prestigioso medio escrito The New York Times, donde revelan que la más reciente desgracia natural sufrida por El Salvador no fue causada por el “huracán Ida” como equivocadamente se ha manejado mediáticamente por el gobierno salvadoreño. El mismo artículo señala que la falta de una alerta temprana, en este caso la obligación recae en las autoridades salvadoreñas y no en autoridades extranjeras, pesó muchísimo en la magnitud del desastre.

En el momento actual lo importante es unir esfuerzos todos, los salvadoreños y la solidaridad internacional, para enfrentar las consecuencias sufridas. En una entrega posterior compartiremos nuestra opinión sobre el manejo de la crisis, la falta de previsión de gobiernos anteriores, la novatez de los actuales funcionarios de gobierno, la desarticulación por motivos políticos de los equipos de expertos en temas tan sensibles, la falta de acción oportuna y la falta de idoneidad de los nuevos funcionarios, factores todos que han pesado en los trágicos resultados de este desastre natural que pudieron haberse disminuido sensiblemente.

Dejo con ustedes la traducción de la noticia aparecida.

Por Marc Lacey y Elisabeth Malkin
Publicado por The New York Times: 9 de noviembre 2009

MEXICO - La devastadora tormenta que afectó a El Salvador el fin de semana no fue el huracán (Ida) que arrasó la región (centroamericana) al mismo tiempo, de hecho (la tormenta) ni siquiera mereció un nombre – a la cual se le dio poca importancia hasta después de que al menos 140 personas murieron cuando se desbordaron los ríos y las laderas se derrumbaron bajo el asedio de la lluvia incesante.

Rodrigo Abd / Associated Press

La calle estaba cubierta de rocas de un deslizamiento de tierra en Verapaz, al este de San Salvador, El Salvador el lunes.

Mientras el huracán Ida batió a lo largo de la costa atlántica de América Central la semana pasada, primero como una tormenta tropical, asestó golpes a Honduras Nicaragua mientras El Salvador estaba intacta, dijeron expertos en huracanes.

Sin embargo, otro patrón del tiempo que los meteorólogos describen como una célula de baja presión relativamente pequeña afectó luego a El Salvador, que estaba en medio de la temporada de lluvias, desde el oeste. La cual cernía sobre el paisaje montañoso desde la noche del sábado hasta el domingo por la noche, trayendo consigo enormes cantidades de lluvia y la peor destrucción que ha visto el país, propenso a los desastres naturales, en más de una década.

"(El Huracán) Ida no tuvo nada que ver con eso", dijo el teniente comandante Dave Roberts, enlace de la Marina de los Estados Unidos destacado en el Centro Nacional de Huracanes en Miami.

Eso no es un consuelo para una nación que encontró (después de la tormenta) a muchos de sus pueblos y caminos cubiertos por una gruesa capa de barro.

Al menos 1.500 casas han sido destruidas y dañadas, dijo Edin Martínez, viceministro de la vivienda. Muchos de los muertos eran niños, según informes locales de prensa.

Mauricio Martínez, un taxista, perdió a su esposa, Lolita, a su hijo Benjamín de 14 años, y dos sobrinas de su esposa, Emilia, 9, y Gabriela, 6, después de una ola de lodo caída desde una ladera en la casa de la familia ubicada en San Martín, un suburbio de San Salvador.

"Fue como una explosión", dijo Abraham Hernández, un vecino, que vio caer las paredes de la casa de bloques de hormigón y a Benjamín, enterrado hasta el cuello, gritando por ayuda.

La destrucción generalizada evidenció la vulnerabilidad de América Central, donde los pueblos se construyen a menudo en las bases de las montañas y en las orillas de los ríos propensos a inundaciones.

Incluso después ya con los cielos en calma, llegar a algunas de las regiones devastadas ha demostrado ser un reto para los trabajadores de rescate quienes han utilizado helicópteros y botes para llegar al pueblo de Verapaz, donde 16 personas murieron y otras 47 están desaparecidas después de que el volcán Chichontepec colapsara sobre los techos de las casas, reportaron las agencias de noticias.

El Presidente Mauricio Funes dijo que la tormenta (del fin de semana) produjo tanta lluvia, en la parte central de El Salvador, como lo hizo el huracán Mitch durante cuatro días en 1998.

"Las imágenes hablan claramente," dijo el señor Funes a los periodistas, mientras recorría las calles de Verapaz, el lunes. "Esto es un desastre".

El Dijo que los sucesivos aplazamientos de proyectos de obras públicas de los gobiernos anteriores jugó un papel en la destrucción. "Es una historia que se repite cada invierno, pero que debe tener, de una vez por todas, un punto (final), una respuesta definitiva y total", dijo.

En el Centro Nacional de Huracanes (en Miami), los meteorólogos dijeron que se habían dado cuenta de la tormenta pero que no se emitió la alerta al respecto. "Fue muy, muy débil la zona de perturbación del clima, dijo el comandante dijo Roberts. "Nosotros estábamos dándole seguimiento a ésta. Se podía ver en las imágenes de satélite. Pero abandonamos (el seguimiento) porque era tan débil y no tenía el potencial para convertirse en un ciclón tropical. "

Los meteorólogos salvadoreños pusieron una advertencia para el huracán (Ida) y la tormenta sin nombre la semana pasada, advirtiendo a los residentes de posibles deslizamientos de tierra y posibles aumento súbitos de de los cauces a lo largo de los ríos. Sin embargo, la intensidad de las lluvias parece que tomó a todos por sorpresa.

"Hay un sombrío aire triste", dijo Laura Mata, una trabajadora de socorro de Visión Mundial, quien describió en una entrevista telefónica como las calles estaban bloqueadas por los escombros y como las casas fueron arrasadas en el camino a San Vicente, donde el daño fue el peor.

"Muchas de las casas estaban hechas de láminas o de barro. Ellas desaparecieron", dijo.

Gene Palumbo contribuyó reportando desde San Martín, El Salvador.

martes, 10 de noviembre de 2009

El Salvador: CANCILLERÍA CONFORMA OFICINA PARA COORDINAR AYUDA INTERNACIONAL

Cancillería informó hoy sobre la conformación de una oficina dedicada a la gestión y coordinación de la ayuda humanitaria con el propósito de establecer los mecanismos y procedimientos con los cuales se gestione y facilite la asistencia humanitaria por la situación de emergencia nacional que enfrenta El Salvador a raíz del paso del Huracán Ida, durante el pasado fin de semana.

Con esta oficina se busca conducir con transparencia, eficiencia y eficacia la gestión de asistencia humanitaria que ofrecen la comunidad internacional y organismos de cooperación.

También se informó que “por Ley, le corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores realizar las gestiones para la obtención de asistencia humanitaria internacional en caso de emitirse un decreto de emergencia nacional”

“Hemos recibido muchos ofrecimientos por parte de países y organismos de cooperación, asimismo estamos realizando las coordinaciones con nuestras embajadas y consulados para recibir las ayudas”, indicó el ministro del ramo.

Ante la declaratoria de la emergencia nacional entra en funcionamiento esta oficina que sirve como enlace con el exterior, lo que permite a su vez establecer un canal con el Comité de Emergencia Nacional (COEN).

De acuerdo al Manual para la Gestión de Asistencia Humanitaria Internacional en Casos de Desastres, se informó que ésta declaración de emergencia se ha conformado una oficina que en un primer nivel, está encabezada por los titulares del ramo. En segundo, está la unidad de coordinación que tiene a su cargo dirigir el proceso de la gestión de la asistencia humanitaria, la cual está integrada por directores general distintas áreas de la Cancillería. Y el tercer nivel tiene la misión de proporcionar atención e información, recibir la asistencia humanitaria y el apoyo técnico y financiero.

Esta estructura está diseñada para funcionar en coordinación con la red de embajadas y consulados de El Salvador en el exterior.

“Un aspecto importante son los requisitos de la asistencia, los cuales estarán basados en los listados de necesidades que proporcione la Comité de Emergencia Nacional”, expresaron.

Igualmente, a través de esta oficina se canalizará el apoyo brindado por las comunidades salvadoreñas en el exterior.

La Cancillería informa que la cooperación para la emergencia puede canalizarse a través del funcionario enlace encargado de la recepción de donación humanitaria, Tirso Sermeño, al teléfono: 70701081 y al correo: tsermeno@rree.gob.sv

lunes, 9 de noviembre de 2009

Huracán Ida causa cuantiosos desastres en El Salvador

Por Luis Montes Brito

Un nuevo desastre natural lleva luto a El Salvador, ahora se trata del huracán Ida, los muertos llegan hasta el momento a 124 personas y al parecer la cuenta irá subiendo, hay 60 compatriotas desaparecidos y se contabilizan más de 10,000 damnificados.

Nuestro país está de pésame nuevamente y requiere del apoyo de todos, las redes sociales y la solidaridad de los salvadoreños debe reactivarse una vez más para enfrentar juntos los daños de otro desastre natural. Recomiendo a los salvadoreños en el exterior ponerse en contacto con su consulado más cercano o con su iglesia, a fin de coordinar la mejor manera posible de colaborar en esta nueva desgracia.

Facilitamos a usted el contacto con la dirección de la red de Embajadas y Consulados de El Salvador. Solicitamos orar por nuestro querido país y nuestros hermanos que viven en él.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Cámara de Representantes aprueba apretadamente Reforma de Salud

Por Luis Montes Brito Urgido de una victoria pública y presionado por la derrota en las recientes elecciones que hacen prever un escenario político más difícil para el 2010, el Presidente Barack Obama se arriesgó y empujo esta semana la aprobación en la Cámara de Representantes de su promesa de campaña la reforma de salud.

La Cámara de Representantes conocida popularmente como la “cámara baja”, está integrada por 435 miembros provenientes de los 50 Estados que conforman la nación americana. Para que un proyecto se convierta en ley debe ser aprobada también por el Senado conocido como la “Cámara alta”, integrado por 100 Senadores.

Con una votación de 220 votos a favor y 215 en contra, la pretendida reforma superó su primer escollo, lo cual permitió que ésta avance a ser discutida en el Senado donde se espera un mayor debate y cuyo resultado es todavía incierto.

La reforma de salud a grandes rasgos

La propuesta del Presidente Obama brindaría cobertura al 96% de la población estadounidense, uno de los mayores argumentos que sus impulsadores esgrimen es que “de que sirve que Estados Unidos sea la nación más poderosa y con la economía más grande del mundo si no puede proveer cobertura médica a todos sus ciudadanos". En este punto vale la pena traer a la memoria que países con menores recursos como el caso de Costa Rica tiene cobertura universal para sus habitantes.

Por su parte los detractores de la ley argumentan que el proyecto le permitiría al gobierno apropiarse del sistema de salud, lo que podría dañar la economía y afectar la relación entre los médicos y los pacientes, alegando que la deuda pública se incrementaría en alrededor de un trillón de dólares lo que sin duda hará aumentar los impuestos a los contribuyentes, ya que como reza el popular dicho americano “No hay almuerzo gratis”.

La reforma al sistema de salud no incluye a los indocumentados, pero les permite a estos adquirir seguros médico-hospitalarios financiados por ellos mismos.

La propuesta aprobada, comprende casi 2,000 páginas, la misma prevé extender la cobertura a 36 millones de estadounidenses sin seguro de salud, de los más de 46 millones que carecían de él en 2008, según los últimos datos de la Oficina del Censo. De aprobarse, se daría cobertura a una cifra record de ciudadanos.

Por lo emotivo de su discusión y lo apretado de la votación en la cámara baja, la cual se dio de una manera bastante inusual, ya que se realizó en un día sábado a altas horas de la noche y fue discutida a gritos, obligando al congresista John Dingell, Demócrata de Michigan, quien presidía la votación a demandar orden en la sala y a pedir a los republicanos comportarse de acuerdo con las reglas parlamentarias e incluso llegó a demandar a algunos congresistas volver al orden, se prevé que su debate en el Senado será intenso.

Los republicanos tienen la oportunidad de presentar una segunda enmienda, consistente en su propio proyecto de reforma de salud, pero procuran tiempo adicional de debate para asegurar la participación de un mayor número de legisladores.

En el mejor de los casos para la aprobación de la ley, el Senado aprobaría su propia versión de la reforma. Posteriormente, ambos textos deberán ser armonizados y las dos cámaras tendrán que pronunciarse sobre ese documento final.

Conformación de las dos Cámaras del Congreso

Cámara de Representantes: Demócratas 257, Republicanos 178; además está conformada por 6 Delegados no votantes que representan a Samoa, Guam, Washington D.C. y Puerto Rico.

Conformación del Senado: Demócratas 59, Republicanos 40, Independientes 1 (aunque fue elegido por los Independientes pero vota con los demócratas).