martes, 1 de marzo de 2011

Obama moviliza ejército para posibilidad de intervenir en Libia

Tomado de RFI

Obama propone a la ONU una zona de exclusión aérea en el país para evitar que los cazas de Kadafi bombardeen a la población civil. Miles de opositores marchan armados a la conquista de Trípoli. El sátrapa libio apela al miedo a Al Qaida para contener a la comunidad internacional.

El horizonte que alumbra el final del régimen libio se va tiñendo paulatinamente de rojo a medida que Muamar Kadafi se enroca violentamente en el poder. En estos momentos los opositores adiestran a miles de libios para marchar hacia el último gran fortín del dictador, Trípoli, y los últimos movimientos de la comunidad internacional hacen pensar que tendrán apoyo externo: Estados Unidos está movilizando sus tropas en la zona y el presidente Barack Obama ha pedido a la ONU que se cree una zona de exclusión aérea para impedir que Kadafi bombardee a la población civil y a los rebeldes.

La revolución libia hace días que se vio obligada a renunciar al modelo de revuelta relativamente tranquila que triunfó en Túnez y Egipto, y combate palmo a palmo en su avance hacia la capital en una suerte de coalición civil y militar que ya ha decidido unificarse en un Consejo Nacional que propicie la caída del régimen. La sensación es que, tarde o temprano, Kadafi será derrocado tras 42 años instalado en el poder. Incluso en Trípoli, la única zona que controla ya el régimen, centenares de personas se levantan contra las fuerzas de seguridad fieles al sátrapa libio, según ha confirmado a RFI una ciudadana venezolana que se encuentra en la capital.

Muamar Kadafi está acorralado. La oposición controla los principales yacimientos petrolíferos del país y rechaza las acometidas de los mercenarios contratados por Kadafi en Zauiya, a 50 kilómetros de la capital y en Misrata, 150 kilómetros al este de Trípoli o Ajdabiya, al sur. Aún así, el régimen sigue bombardeando y disparando contra esas zonas, como queriendo demostrar que cumplirá su promesa de resistir hasta el final. Kadafi da muestras de nerviosismo.

El lunes trató de agitar el miedo a Al Qaida en Occidente en un intento desesperado por detener los movimientos de la comunidad internacional. "Estoy sorprendido porque tenemos una alianza con Occidente para luchar contra Al Qaeda, y ahora que combatimos contra los terroristas nos han abandonado", declaró Gadafi a la cadena de televisión estadounidense ABC. Fue la misma estrategia a la que apelaron los tiranos de Túnez y Egipto, y Kadafi, aun sabiendo que de poco les sirvió, trató de emplearla. Otra muestra de su nerviosismo: Kadafi envió ayer al jefe de los servicios secretos a Bengasi, la capital de los rebeldes, para negociar. Después de mil muertos y en el punto en que se encuentra el conflicto parece muy tarde para dar marcha atrás.

La apelación a la comunidad internacional de Kadafi era un mensaje desesperado a Barack Obama, a quien calificó como "un buen hombre", aunque "desinformado" sobre lo que pasa en Libia. Pero Barack Obama ha puesto a funcionar la maquinaría diplomática para apoyar militarme de alguna manera a los rebeldes. El lunes se reunió en la Casa Blanca con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para coordinar las acciones que la comunidad internacional pueda tomar para apoyar la rebelión. En concreto, le planteó crear una zona de exclusión aérea para evitar los bombardeos de Kadafi.

Esa amenaza flota ya tanto en el ambiente que Estados Unidos anunció que sus fuerzas navales en el Mediterráneo se están movilizando para ejecutar cualquier posible orden con celeridad. La secretaria de Estado norteamericano, Hillary Clinton, declaró, sin embargo, que no se preveía ninguna acción que implicase navíos de su país. Pero parece que la batalla final de la revolución de Libia es sólo cuestión de tiempo.

Enorme gasto por deportaciones debería analizarse

Tomado de El Nuevo Herald

Foto diseñada por Debbie Grohen a finales del año pasado y difundida por FreakingNews.com. La imagen ha circulado mucho desde que Arizona impuso una controversial ley de inmigración

Por Andrés Oppenheimer

Mientras el Presidente Barack Obama y el congreso se pelean sobre qué recortes presupuestarios hacer para reducir el gigantesco déficit estadounidense, he aquí una idea políticamente incorrecta que podría ahorrar miles de millones de dólares: recortar el derroche de dinero que se gasta en las redadas anti-inmigrantes.

Ya sé, ya sé, la sola idea de recortar los fondos destinados a hacer cumplir las leyes inmigratorias es un sacrilegio para los conservadores --y otros estadounidenses-- que piensan que Estados Unidos está siendo “invadido” por inmigrantes latinoamericanos indocumentados que les están robando los empleos a los ciudadanos de este país, además de a menudo cometer crímenes violentos.

Pero hay cada vez más pruebas de que el arresto y deportación de los inmigrantes indocumentados en la frontera estadounidense se ha convertido en un gran negocio para las empresas privadas dedicadas a controlar y arrestar a los inmigrantes, sin lograr reducir significativamente el flujo de indocumentados.

“Miles de millones de dólares podrían ahorrarse si las agencias gubernamentales usaran mejor los recursos que se les han asignado, y si el Congreso acabara con los programas despilfarradores y redundantes”, dice un nuevo estudio del Foro Nacional de Inmigración, un grupo de Washington D.C. que apoya una reforma inmigratoria integral. Entre las conclusiones del estudio se cuentan:

-El gobierno de Estados Unidos deporto el año pasado a 197.000 inmigrantes que no tenían antecedentes delictivos, a un costo de 23.000 dólares cada uno, lo que represento un gasto de 45.000 millones de dólares. En vez de deportar a trabajadores agrícolas que requiere el mercado laboral estadounidense, el gobierno de Estados Unidos debería concentrarse en la deportación de criminales violentos, afirma el estudio.

-El gobierno de Estados Unidos gasta 7.500 dólares por cada arresto en la frontera con México, un incremento del 500 por ciento respecto de lo que gastaba seis años atrás. Sin embargo, pese a este enorme aumento del gasto, el número de detenciones en la frontera no ha cambiado gran cosa. ¿Estamos gastando bien nuestro dinero?, pregunta el estudio.

-El gobierno de Estados Unidos ha incrementado su presupuesto destinado al patrullaje fronterizo en un promedio de 300 millones de dólares anuales desde 2005, pese a que el número de gente que cruza ilegalmente la frontera ha disminuido. Con solo acabar con los aumentos anuales al presupuesto de la patrulla fronteriza se ahorrarían cientos de millones de dólares, afirma el estudio.

Los partidarios de una reforma inmigratoria integral dicen que, en vez de despilfarrar dinero, se debería resolver el problema de fondo: un sistema inmigratorio que no concede suficientes visas legales, y obliga a millones de inmigrantes trabajadores a ingresar al país sin documentación legal.

Los inmigrantes indocumentados son arrestados cada vez mas por empresas privadas de detención, que se han convertido en un poderoso grupo de cabildeo en Washington. Así como hay en Estados Unidos un “complejo industrial-militar” de empresas fabricantes de armas que influyen sobre las políticas militares de Estados Unidos, también hay un “complejo industrial-migratorio'' que influye sobre las políticas inmigratorias, dicen los críticos.

En un informe reciente de la cadena National Public Radio, la reportera Laura Sullivan concluyo que la draconiana ley anti-inmigración de Arizona fue gestada entre bambalinas por “la industria de las empresas carcelarias privadas”. El informe citaba a la Corporación Correccional de Estados Unidos, la empresa carcelaria privada más grande del país, como una de las que cabildeo a favor de la ley de Arizona. La empresa dijo que no ha hecho nada indebido.

¿Debemos seguir derrochando dinero en detenciones y deportaciones que no frenan la inmigración?, le pregunte a Ira Mehlman, vocero de la Federación para la Reforma Inmigratoria en Estados Unidos, un grupo que quiere reducir el nivel de inmigración.

“Deberíamos gastar más en hacer cumplir las leyes, especialmente en los lugares de trabajo”, dijo Mehlman. “En 2007, la ciudad de Nueva York recaudo 554 millones de dólares por violaciones del estacionamiento, mientras que el gobierno federal recaudó apenas 7 millones de dólares el año pasado de la empresas en las que encontró inmigrantes indocumentados. Eso revela que no estamos haciendo mucho para lograr que los empleadores cumplan la ley y no contraten a inmigrantes ilegales”.

Mi opinión: Si el presidente Obama y el Congreso están considerando seriamente recortar drásticamente el gasto publico --reduciendo todo, desde los fondos del FBI hasta los subsidios a los fondos de pensiones--, deberían discutir también la posibilidad de cortar el despilfarro en el área de inmigración.

Como mínimo, deberían discutir seriamente si tiene sentido gastar 4.500 millones de dólares en deportar a trabajadores que no han cometido delitos graves y que hacen labores que los estadounidenses no quieren hacer, y al mismo tiempo cortar fondos destinados al FBI y a otras agencias policiales que están tratando de poner tras las rejas a criminales peligrosos. Para mí, eso no hace sentido.

Economía peruana modelo a seguir en tiempos de crisis. Creció 9.2% el trimestre anterior

Tomado de The Wall Street Journal

Por Sophie Kevany

LIMA (Dow Jones)--El producto interno bruto de Perú se expandió un 9,2% en el cuarto trimestre respecto al mismo período del año anterior, informó el lunes el gobierno.

En el cuarto trimestre, el crecimiento fue generado nuevamente por la creciente demanda interna, que impulsó la actividad en los sectores de construcción y manufactura, finanzas y comercio minorista, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

El sólido crecimiento trimestral es señal de que la economía del país continúa mostrando dinamismo, mientras los economistas señalan que se espera que la sólida expansión se prolongue durante el año, con proyecciones de un 7%. La cifra acumulada para todo 2010 fue del 8,8%.

El INEI indicó que la economía se ha expandido por cinco trimestres consecutivos, con un fuerte repunte después la crisis económica global.

En el cuarto trimestre, la demanda interna de Perú aumentó un 13,2% y para el año completo, se incrementó un 12,8%, según el Banco Central de Reserva Perú.

El INEI informó que, en el cuarto trimestre, el sector de la construcción creció un 15,5%, impulsado por programas de construcción privados y públicos y mejor acceso al crédito que despertó un auge en las viviendas, comercio minorista, proyectos hoteleros y de infraestructura.

La demanda de cemento en el período aumento un 16,1%.

Por su parte, la actividad del sector fabril se expandió un 13,0% en el período y el sector financiero y de seguros registró un incremento del 10,8% en el cuatro trimestre.

El sector minorista experimentó un crecimiento del 9,9% y el de transporte y telecomunicaciones, del 9,5%, mientras la producción de electricidad y agua se incrementó un 7,3% y la actividad agrícola creció un 6,6%.

No obstante, se registraron descensos en los sectores de pesca, minería e hidrocarburos.

Ministro de Defensa Alemán Dimite por acusación de plagio de su tesis doctoral

Tomado de El País

La Universidad de Bayreuth, donde Karl-Theodor zu Guttenberg presentó su trabajo, lo ha demandado por atentar contra la ley de propiedad intelectual y por falso juramento

El ministro alemán de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, ha presentado hoy su dimisión a la canciller federal, Angela Merkel, por un escándalo surgido hace varias semanas, cuando se conoció que había plagiado su tesis doctoral. "Es el paso mas doloroso de mi vida", dijo Guttenberg en una comparecencia pública en su ministerio. "He "estado siempre dispuesto a luchar, pero he alcanzado el límite de mis fuerzas". El político de 39 años, miembro del partido socialcristiano bávaro CSU, forma parte de una familia aristocrática de la Alta Franconia. A pesar de que Guttenberg se disculpó el miércoles frente al Bundestag, el Parlamento alemán, el escándalo se ha mantenido hasta hoy, día en el que ha presentado su dimisión.

Desde que el diario Süddeutsche Zeitung publicó un artículo con la sospecha de que el ministro hizo un corta-pega de su trabajo, el asunto ha pasado a ser un tema de interés nacional. La Universidad de Bayreuth, donde el ministro presentó su trabajo, lo ha demandado por atentar contra la ley de propiedad intelectual y por falso juramento. Su propio tutor a la hora de elaborar la tesis, el profesor Peter Häberle, se distanció ayer de Guttenberg y reconoció que la tesis del ministro estaba plagada de errores imperdonables.

El ministro está casado con una tataranieta de Otto von Bismarck, es padre de dos hijas, y ocupó antes el cargo de ministro de Finanzas en la coalición formalizada en 2005 entre la CDU y el SPD. Fue incluido sucesivamente por Angela Merkel en su gabinete de centro derecha. Él y su mujer poseen el glamour del que carece la clase política alemana y tienen una intensa vida social que aparece en las revistas.

Uno de los factores que siempre jugó a favor de Zu Guttenberg en su ascendente carrera política fue que no necesitaba su puesto para defender intereses personales. Podría dedicarse a administrar las propiedades de su familia, tal y como hace su hermano. Sin embargo, siempre ha vendido la imagen de político comprometido, y sobre todo honesto, "el cuento de hadas del chico bueno", tal y como recordaba con ironía, la revista Der Spiegel en su portada.

Artículos relacionados:

Ministro, barón rico y copión

lunes, 28 de febrero de 2011

Diáspora de El Salvador demanda participación en elecciones

Por Luis Montes Brito
Para grupo Editorial Impre.com


Usted puede leer este articulo ampliado en Revista Guru Politico de Mexico
El Salvador es una nación en la cual uno de cada tres de sus ciudadanos vive fuera del país. Su Carta Magna garantiza en varios de sus artículos la igualdad de derechos ciudadanos sin distinción de ubicación, raza, género o credo

Si la distribución de diputados se realizara con criterios demográficos a los salvadoreños en el exterior les correspondería contar con al menos 28, que son la tercera parte de los parlamentarios de El Salvador.

En el campo económico la diáspora salvadoreña aporta no menos del 18% del PIB. Si la distribución de congresistas se efectuara con este criterio le correspondería al menos la 5ª parte del total de ellos, que son alrededor de 17 diputados.

La contribución generada desde el exterior es la quinta parte de lo producido en el país, traduciéndolo a términos prácticos esto quiere decir que de cada período presidencial de 5 años los salvadoreños que habitan en el país producen para pagar 4 de ellos y los del exterior pagan uno completo.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter