miércoles, 6 de abril de 2011

Ecuador inicia crisis diplomática con EEUU expulsando a la embajadora de ese país

Agencias Noticiosas

El Gobierno culpa a la funcionaria del contenido de un documento, divulgado por EL PAÍS, que considera generalizada la corrupción policial. -Estados Unidos califica la decisión de "injustificada".

El Gobierno de Ecuador anunció este martes la expulsión de la embajadora de EE UU, Heather Hodges, a la que declaró "persona no grata", como consecuencia de un cable diplomático confidencial de Wikileaks, y publicado por EL PAÍS, sobre la supuesta corrupción policial en Ecuador. "Hemos pedido que abandone el país en el menor tiempo posible", dijo en rueda de prensa el ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño. Añadió que esa decisión "de ninguna manera tiene la intención de afectar a las relaciones con Estados Unidos". Este país ha calificado de "injustificada" la decisión de Quito.

Cuando Patiño llamó la víspera a Hodges a su despacho para pedirle explicaciones sobre el cable diplomático, la embajadora le respondió que los documentos habían sido robados y que ni ella ni su Gobierno harían comentarios al respecto, según relató el canciller ecuatoriano. Su declaración como persona no grata "está dirigida a una funcionaria que hizo un cable de esa naturaleza y que después no hizo ninguna aclaración", afirmó el ministro.

Patiño aseguró que Ecuador no llamará a consultas a su embajador en Washington porque su reacción no se dirige contra el Gobierno estadounidense, "sino contra estos cables que han sido presuntamente firmados por la señora embajadora".

En el cable diplomático de 2009, la Embajada de Estados Unidos en Quito afirma supuestamente que "la corrupción es generalizada en las filas de la Policía" ecuatoriana. Según el documento filtrado, el policía Jaime Hurtado Vaca, quien dimitió de este cargo en mayo de 2009, "utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar", acumular dinero, facilitar el tráfico de personas y proteger a otros agentes involucrados en corrupción.

Alega, además, según la nota divulgada, que sus actividades corruptas eran tan conocidas que "algunos funcionarios de la Embajada [de EE UU] creen que el presidente [Rafael] Correa debió haberlas conocido cuando le nombró. Estos observadores creen que Correa puede haber querido un jefe de policía al que pudiera manipular fácilmente".

"Es absolutamente inaceptable, nuestro Gobierno no puede aceptar este tipo de información, que ha sido dada por parte de la señora embajadora [de Estados Unidos] en nuestro país", afirmó Patiño.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha acusado a EE UU de espiar a la policía de su país. En una entrevista retransmitida por más de 10 emisoras de radio, afirmó que las relaciones entre ambos países "estaban de lo mejor" y remarcó que es una "lástima" que al mismo tiempo "entre bastidores se hagan estas cosas, espiando a nuestra policía, tratando de involucrar al Presidente de la República en casos de corrupción". Correa calificó a Hodges de "mala funcionaria" que "nunca ha querido" a su Ejecutivo y añadió: "Ojalá que esto no dañe las relaciones Estados Unidos-Ecuador, pues si las daña, qué pena, pero aquí vamos a hacer respetar la soberanía del país".

Un portavoz de la Casa Blanca declaró este martes: "La embajadora Hodges es una de nuestras diplomáticas más experimentadas y con más talento. El Departamento de Estado considera su expulsión injustificada y lamentamos profundamente que el Gobierno de Ecuador lo haya hecho".

Hodges, por su parte, se limitó a declarar que la decisión del Ejecutivo de Correa le ha dejado "tremendamente entristecida". "Espero tener otra oportunidad, quizá, para contestar a preguntas", indicó en una breve comparecencia en la sede diplomática en Quito. Añadió que ha tenido muy poco tiempo para preparar una respuesta a las preguntas sobre el cable de WikiLeaks, y que antes de hacer declaraciones sobre el asunto debe consultar a Washington.

Lea más sobre el tema:

Relaciones con EEUU en su peor momento


Asesino en serie acecha Long Island

Tomado de El País

Un policía del Condado de Suffolk, en Long Island, Nueva York busca entre los matorrales en las cercanías de la carretera cercana a Oak Beach el 4 de abril.

La aparición de tres cadáveres más en el condado de Suffolk suman ocho víctimas en la zona en los últimos cuatro meses. - El temor en el vecindario se debe a la sospecha de que se trate del mismo asesino

Por BÁRBARA CELIS

Las historias de asesinos en serie que tantas veces se ven en las películas de Hollywood no suelen salir de la imaginación de brillantes guionistas si no más bien de escenas de la vida real como las que estos días viven los vecinos de Long Island (Nueva York). El pasado lunes se encontraron tres cuerpos aún sin identificar en las inmediaciones de la autopista Ocean Parkway, cerca de las playas Oak Beach y Gilgo Beach, a unos sesenta kilómetros de Nueva York, donde en los últimos cuatro meses han aparecido otros cinco cadáveres. En total ocho víctimas que aún nadie quiere asociar oficialmente a un mismo asesino pero cuya sombra ya está sembrando ese temor en los vecinos del área, alimentado por la prensa sensacionalista.

No parece haber muchas pistas respecto a cómo o por qué estos ocho cuerpos han aparecido en Long Island, en el condado de Suffolk, (una de las zonas de playa más frecuentadas por los neoyorquinos) aunque hay algunas coincidencias entre las víctimas que podrían indicar que tras su muerte existe una misma mano ejecutora y una misma mente desencajada, algo que ha sido sugerido por el propio jefe de policía de Suffolk Richard Dormer.

Todo comenzó el pasado diciembre, cuando los restos de cuatro mujeres aparecieron en la playa Gilgo Beach. Su descubrimiento no fue casual: tras la desaparición de Shannan Gilbert, una prostituta de 24 años del vecino estado de New Jersey, la policía comenzó a rastrear esta zona de Long Island, donde se vio a Gilbert por última vez con un cliente en mayo de 2010. Seis meses más tarde, una fría mañana de diciembre, los perros busca-cadáveres encontraban los cuatro cuerpos mencionados, que resultaron pertenecer a cuatro prostitutas que anunciaban sus servicios en la página web de anuncios clasificados craigslist. Ninguno de los cadáveres resultó ser el de Gilbert, que continúa desaparecida.

El pasado martes un quinto cuerpo aparecía en Oak Beach, a menos de dos kilómetros de donde aparecieron las cuatro prostitutas en diciembre. Esta misma semana se descubrían otros tres cadáveres escondidos entre los matojos al norte de la carretera Ocean Parkway, que recorre la zona. La policía, que ha rastreado la zona varias veces, ha anunciado que continuará la búsqueda de de Gilbert.

Como siempre ante situaciones similares, la prensa estadounidense se ha lanzado de lleno al mundo de las especulaciones, con entrevistas alarmistas con expertos en las televisiones, donde criminólogos como Casey Jordan, invitado ayer a la CBS, o Lawrence Kobilinsky del John Jay College of Criminal Justice, aseguran que la policía seguramente está lidiando con un asesino en serie con motivaciones sexuales. "Esto es el resultado del trabajo de una o dos personas y está claramente conectado. Sería muy raro que no se trate del mismo individuo".

El TLC con Colombia es importante para la economía de EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Por Max Baucus y John Kerry

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia no es una cuestión política de índole partidaria. Es un acuerdo que está en el interés de nuestras políticas económica y exterior nacionales. Después que las dos partes rápidamente concluyan las actuales negociaciones para resolver cuestiones pendientes, será hora de que el Congreso de EE.UU. impulse el acuerdo sin mayores demoras.

Seamos claros: el comercio es crucial para la innovación y el crecimiento económico de EE.UU. Puede expandir las oportunidades para trabajadores y emprendedores, tanto en el país como en el exterior.

Colombia es un ejemplo por excelencia. La Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. calcula que el Acuerdo de Libre Comercio con Colombia, o TLC, aumentará las exportaciones de EE.UU. en más de US$1.000 millones al año. Para los agricultores y trabajadores cuyos empleos estas exportaciones ayudarían a sostener, eso es mucho más que una estadística. Para ayudar a que nuestra economía siga recuperándose, deberíamos unirnos en torno de una agenda comercial que incluya la aprobación de este TLC y la extensión de la Asistencia de Ajuste Comercial para trabajadores estadounidenses.

Colombia es un importante socio comercial para los agricultores, las empresas y los trabajadores estadounidenses. No obstante, nuestros exportadores enfrentan una desventaja porque Colombia mantiene aranceles para los productos estadounidenses en tanto los productos colombianos tienen acceso prácticamente completo a los mercados de EE.UU.

Los agricultores estadounidenses encaran un arancel promedio de aproximadamente 30% en Colombia. Los fabricantes estadounidenses enfrentan una tasa arancelaria efectiva de 14%. Y casi 90% de estos fabricantes son las empresas pequeñas y medianas con las cuales contamos para crear empleos y seguir impulsando nuestra economía. El TLC con Colombia eliminará impuestos para las exportaciones de EE.UU. y creará condiciones parejas para todos.

Pero si no actuamos, seguiremos cediendo terreno. En los últimos dos años, la participación de EE.UU. en las importaciones colombianas de maíz, trigo y soya cayó más de 60%. Argentina ha sobrepasado a EE.UU. como el mayor proveedor de productos agropecuarios de Colombia. China ha triplicado su cuota en el mercado colombiano y ahora es el segundo mayor socio comercial del país sudamericano. Y Colombia está firmando acuerdos comerciales con países de Europa, Asia y América que ponen en aún mayor desventaja a los exportadores de EE.UU. Cada día en que no actuamos cuesta a los estadounidenses empleos y ventas, y los envía a otras partes.

Aprobar el TLC también es bueno para la política exterior estadounidense. Cementará una larga relación con un socio estratégico en Sudamérica. Con las lecciones aprendidas tras nuestra colaboración de 10 años y US$8.000 millones del Plan Colombia, Bogotá está proveyendo ayuda antinarcóticos en México y entrenamiento a policías y funcionarios judiciales mexicanos.

No es un secreto que las preocupaciones sobre la violencia y los derechos laborales son las mayores razones por las cuales el acuerdo con Colombia se ha estancado. Estas son preocupaciones que compartimos, y nos alienta el progreso de Colombia. La Organización Internacional del Trabajo ha borrado a Colombia de la lista de países que no cumplen con pautas laborales internacionales. Elogiamos el compromiso del presidente Juan Manuel Santos de compensar a las víctimas de la violencia y devolver tierras confiscadas a agricultores pobres. Y aplaudimos los esfuerzos por reducir los homicidios de sindicalistas, que Colombia informa han caído en casi 90% desde 2002. Estos son pasos significativos.

Que no haya dudas: el asesinato de incluso un sindicalista es inaceptable. El TLC impulsará aún más el progreso de Colombia al proveer claras protecciones para los derechos laborales fundamentales. Y tales protecciones serán totalmente aplicables. De hecho, el TLC de EE.UU.-Colombia tiene cláusulas laborales mucho más firmes que los acuerdos comerciales que Colombia ha firmado con cualquier otro país, incluido Canadá. También creemos que los colombianos quieren reducir aún más la violencia, y usando nuestra energía y esfuerzos colectivos, lo haremos.

Al margen de nuestras negociaciones sobre el TLC y el comercio, alentamos a Colombia a continuar sus esfuerzos para promover la justicia y la reconciliación nacional investigando y procesando los abusos de derechos humanos. Y la investigación de abusos pasados de la agencia de inteligencia presidencial debería continuar.

Además del TLC, debemos adoptar otras medidas para fortalecer nuestra economía aquí, en EE.UU., incluso renovando la Asistencia de Ajuste Comercial, que venció en febrero. La AAC ayuda a nuestra economía en el corto plazo al proveer ayuda a los trabajadores estadounidenses en industrias afectadas por el comercio global. Y ayuda a evitar despidos al contribuir a que compañías perjudicadas por el comercio se modernicen y se vuelvan más competitivas.

La AAC también paga dividendos en el largo plazo porque retiene trabajadores para la economía del siglo XXI, facultando a los trabajadores a inscribirse en establecimientos de enseñanza terciaria o a obtener un título de bachiller en campos profesionales en expansión como el cuidado de la salud y sectores económicos de vanguardia como la manufactura de alta tecnología. Para decirlo sin vueltas, la AAC vuelve a dar trabajo a gente en los estados de Massachusetts, Montana y en todo el país.

Hay apoyo en ambos partidos para la AAC y para el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Pero no conseguiremos los empleos y las oportunidades que el acuerdo con Colombia y la AAC tienen el potencial de crear si Washington no actúa. Necesitamos restaurar un consenso bipartidista ampliamente compartido sobre el comercio. No podemos hacerlo si no tratamos a nuestros amigos en el hemisferio con el respeto que se merecen como vecinos y aliados, o si ignoramos las necesidades de trabajadores estadounidenses que se están adaptando a una economía cada vez más global. Es hora de que el Congreso —y EE.UU.— vuelvan al juego.

Max Baucus es presidente del Comité de Finanzas del Senado de EE.UU. John Kerry es presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Para la economía de España lo peor está por venir

Tomado de EFE Dow Jones

Por Jonathan House

MADRID -Después de tres años de crisis económica en España, lo peor está aún por venir para los maltrechos bancos del país, que deben hacer frente al descenso de sus beneficios y a los crecientes créditos dudosos, advirtió el martes el gobernador del banco central español.

"2011 seguirá siendo un año más de ajuste y para el sistema bancario, será incluso uno de los años más duros", dijo el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en una conferencia bancaria.

Fernández Ordóñez dijo que los ingresos bancarios se verán presionados por la debilidad de la demanda de crédito y por los crecientes costes financieros, mientras que las entidades financieras tendrán que rebajar el valor de elevados volúmenes de activos en problemas. Además, las cajas de ahorros, que no cotizan en bolsa, deben finalizar el proceso de reestructuración dirigido por el Gobierno y que llevará a la mayor parte de ellas a convertirse en bancos y reducirá su número a un tercio.

La reestructuración ha entrado en una fase crítica, en la que las cajas tienen que captar más de 14.000 millones euros en nuevo capital para cumplir los nuevos requerimientos de solvencia. Preguntado sobre el futuro de la maltrecha Caja de Ahorros del Mediterráneo, cuya fusión con tres cajas de ahorros de menor tamaño fracasó la semana pasada después de que se descubriera que la CAM tiene unas necesidades de capital mayores de lo esperado, Fernández Ordóñez declinó hacer comentarios sobre soluciones concretas a sus problemas.

"Lo que es importante saber es que, en cualquier caso, la CAM tendrá un [ratio de capital del] 10%", dijo.

Fernández Ordóñez indicó que los esfuerzos del Gobierno por reformar la economía y el maltrecho sistema bancario del país ha logrado prestigio entre los inversores internacionales, que ahora perciben menos riesgo en España que en otros países con problemas como Grecia, Irlanda y Portugal.

Moody's Investors Service recortó el martes la calificación soberana a largo plazo de Portugal todavía más cerca del grado de basura, indicando que el país probablemente se verá forzado a solicitar un rescate financiero internacional tras las elecciones generales de junio.

El gobernador del banco central español señaló que, desde principios de 2008, las entidades financieras españolas han hecho saneamientos en sus activos por unos 96.000 millones de euros, alrededor de un 9,5% del producto interior bruto, mientras que han recaudado capital por valor de unos 53.000 millones de euros, un 5% del PIB. De forma similar, la economía ha recorrido un largo camino en la corrección de sus abultados desequilibrios y en la reorientación de su modelo de crecimiento tras el fin de una burbuja inmobiliaria que duró diez años.

Fernández Ordóñez indicó que el déficit por cuenta corriente de España, que en un momento fue el segundo mayor del mundo en términos absolutos, sólo por detrás del de Estados Unidos, se ha reducido a la mitad, y añadió que las exportaciones españolas han crecido un ritmo mayor incluso que las de Alemania, país al que generalmente se califica de motor de las exportaciones europeas.

Pese a ello, Fernández Ordóñez advirtió de que el crecimiento económico de España seguirá siendo débil este año, con un elevado desempleo. Urgió al Gobierno a seguir adelante con un programa de reformas que tienen como objetivo reducir la tasa de paro del país del 20%, incentivar el crecimiento económico y mantener los costes de financiación de España en niveles sostenibles. "La confianza del mercado es cambiante y se puede perder fácilmente", indicó.

lunes, 4 de abril de 2011

'Somos el Futuro' convierte Albany en capital hispana el fin de semana

Por Luis E. Montes
AOL Latino


Albany, NY.- Por tres días Albany se convirtió en la capital hispana ya que exclusivamente se debatieron los problemas que enfrenta la comunidad en el estado de Nueva York. Desde los resultados del Censo 2010, el Dream Act, la seguridad pública, salud, vivienda y diversidad en el gobierno coparon la agenda de la Conferencia "Somos el Futuro" promovida por el grupo de senadores y asambleístas hispanos.

La conferencia tomó aún mayor relevancia dado el reciente reporte de la oficina federal del Censo la cual dio a conocer que la comunidad hispana del estado imperio registró el mayor crecimiento entre todos los subgrupos demográficos durante la última década. De acuerdo al reporte poblacional, los latinos crecieron un 19.2% y contabilizan ya los casi 3.5 millones de habitantes, es decir el 17.2% de la población total estatal.

Los miembros del comité legislativo hispano liderados por el Asambleísta Félix Ortiz de Brooklyn decidieron tomar como tema principal "Está en nuestras manos: logrando más espacios para hispanos". El grupo legislativo está conformado por 12 Asambleístas y 6 Senadores quienes son los actuales representantes de origen hispano en ambas cámaras legislativas.

Uno de los talleres que más llamó la atención y contó con mayor participación fue el de política migratoria. El foro contó con más de 12 panelistas entre abogados, activistas comunitarios, líderes sindicales y oficiales gubernamentales de la secretaría de Trabajo. Una de las presentaciones más impactantes durante la sesión estuvo a cargo de Andrea Alulema, una joven ecuatoriana residente en la ciudad de Nueva York, graduada con una licenciatura en contabilidad de CUNY-Baruch College, pero que lastimosamente debido a sus estatus migratorio no ha podido ejercer su profesión.

Durante su intervención, Alulema relató los problemas que enfrenta día a día dada su situación migratoria y que a pesar de haberse graduado con altas calificaciones (un promedio de 3.8 sobre 4) y ser bilingüe, la falta de liderazgo de los 5 senadores federales que se opusieron al DREAM Act el año pasado ha causado que más de 2.1 millones de jóvenes en situaciones similares a las suya pongan sus sueños de lograr mejores empleos y consecuentemente una mejor calidad de vida en el aire. Por eso la necesidad de abogar también por un Dream Act estatal.

Activistas, abogados y demás personas envueltas en la discusión migratoria concordaron que es necesario comenzar a lograr victorias locales en el tema de migración con el fin de cambiar la percepción nacional sobre el tema. Iniciativas tales como mayor y mejor acceso a servicios de traducción para inmigrantes son pasos importantes que deben ser implementados por gobiernos locales con alta densidad poblacional inmigrante.

Matilde Román quien funge como sub-comisionada y asesora legal en la oficina de Asuntos del Inmigrante en la alcaldía de la ciudad de Nueva York compartió con los presentes las políticas y esfuerzos llevados a cabo por su oficina para cumplir con la orden ejecutiva 120 del alcalde Michael Bloomberg y la ley local 173 ambas encaminadas a lograr mayor acceso a través de empleados mejor preparados, documentos traducidos y traductores para que los inmigrantes tengan menores contratiempos a la hora de buscar acceso a los servicios municipales.

Otra de las actividades importantes del evento fue la que realizó el Instituto de Liderazgo para Jóvenes Hispanos el cual año con año desarrolla una conferencia paralela en la que participan cerca de 250 jóvenes que cursan estudios de bachillerato o secundaria de todo el estado quienes se convierten en legisladores por un día.

La 24ª Conferencia "Somos el Futuro" se inició el pasado viernes 1º de abril y concluyó el ayer domingo contó con la presencia de las máximas autoridades del estado incluyendo el gobernador Andrew Cuomo, el vicegobernador Robert Duffy, los senadores Charles Schumer y Kirsten Gillibrand así como el fiscal general Eric Schneiderman y el Contralor Tom DiNapoli.