viernes, 8 de abril de 2011

Jueza de familia da luz verde a divorcio de pareja presidencial guatemalteca

Tomado de Prensa Libre

Sandra Torres y Alvaro Colom, pareja presidencial guatemalteca en vías de divorcio

La jueza segunda de Familia ya no tiene ningún obstáculo para emitir sentencia en el caso del divorcio del presidente Álvaro Colom y Sandra Torres, luego de que la Sala de Familia le denegó el amparo provisional al abogado Mynor Berganza.

POR HUGO ALVARADO

La sentencia de la jueza Mildred Roca podría conocerse hoy.

La Sala expuso que no hay elementos suficientes para otorgarle el amparo a Berganza, quien buscaba que el Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación y la Corte de Constitucionalidad (CC) emitieran opinión acerca de si se viola la Constitución al declarar la separación conyugal de la pareja.

Jóvenes apelan

Un grupo de jóvenes planteó ayer un recurso de apelación en la CC, después de haber conocido la negativa de la Sala Tercera Civil de otorgar amparo por este caso. Consideran que se viola la ley al resolver el divorcio entre Colom y Torres.

Noticias Relacionadas:

Guatemala: Los Colom presentan demanda de divorcio


Jueza recibe amenazas de muerte para impedir divorcio de pareja presidencial guatemalteca


EEUU da vuelto a Ecuador expulsándole al Embajador. Habrán más repercusiones

Agencias Noticiosas

Embajador de Ecuador ante la Casa Blanca, Luis Gallegos, declarado non grato por el gobierno estadounidense en reciprocidad a la medida adoptada previamente por el gobierno de Rafael Correa. Se espera que el gobierno de Obama adopte nuevas medidas.

Washington.- El Gobierno de EE. UU. pagó ayer al de Ecuador con la misma moneda y declaró persona no grata al embajador ecuatoriano ante la Casa Blanca, Luis Gallegos, quien debe abandonar ese país en el menor tiempo posible, tal como sucedió con la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges.

El secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, citó ayer a Gallegos para informarle la decisión de que debe abandonar el país, la cual se basa en el artículo 9.1 de la Convención de Viena.

La “injustificada” medida tomada por el Gobierno de Ecuador de declarar el martes último persona no grata a la embajadora Hodges “no nos ha dejado otra opción que tomar esta medida recíproca”, dijo el portavoz para América Latina del Departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet, en declaraciones enviadas a la agencia de noticias EFE.

Hodges, una de las diplomáticas más experimentadas y con más talento del Gobierno de EE. UU., según el Departamento de Estado, fue vetada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en respuesta a un cable diplomático filtrado por WikiLeaks en el que se informa a Washington sobre la corrupción en la Policía ecuatoriana.

Suspenden reunión

Estados Unidos suspendió también la reunión bilateral con Ecuador que iba a celebrarse en junio próximo, indicó Luoma-Overstreet.

Se trata, no obstante, de una consecuencia lógica ante un nuevo escenario de tensiones bilaterales entre ambos países y ante una medida considerada muy seria en el mundo diplomático como es la de declarar a un embajador persona no grata.

La reunión ahora suspendida podía haber servido para que el Gobierno de Ecuador defendiera la necesidad de una extensión de las preferencias arancelarias que vencieron el 12 de febrero último.

EE. UU. espera que el daño que ha causado esa decisión ecuatoriana en las relaciones no sea irreparable, aunque sugiere que no será fácil normalizarlas.

El Departamento de Estado indicó que está“interesado en una relación positiva con Ecuador”, aunque la “lamentable e injustificada decisión de declarar a la embajadora Hodges persona non grata tendrá que ser tenida en cuenta de aquí en adelante”.

No es la primera vez que Ecuador recurre a una medida así. Correa ha expulsado a tres diplomáticos estadounidenses desde que llegó al poder en el 2007.

La respuesta estadounidense era previsible, sobre todo si se tiene en cuenta que ya reaccionó en dos ocasiones anteriores de la misma manera, cuando los gobiernos de Bolivia y Venezuela expulsaron en el 2008 a los embajadores Philip Goldberg y Patrick Duddy.

Aparte, el ahora ex embajador ecuatoriano en EE. UU., Luis Gallegos, expresó su esperanza en que ambos países superen las tensiones y puedan mantener una relación de mutuo respeto.

Avance del TLC con EEUU una nueva victoria de Santos

Tomado de El Tiempo

Por NATALIA BONNETT Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ

El avance del tratado tras la reunión Santos-Obama deja muchos puntos de discusión.

La firma del acuerdo del plan de acción para impulsar finalmente la ratificación del TLC en el Congreso de los Estados Unidos deja varios puntos de discusión. Uno de ellos es por qué el presidente Barack Obama terminó cediendo en un tema en el que se había mostrado distante o desinteresado.

Una primera respuesta a esta inquietud la
publicó este jueves 'The Washington Post' que en su nota editorial dijo que Obama busca enviar un mensaje político de que está tomando en serio la idea de forjar alianzas con los aliados que hayan mostrado un rápido crecimiento económico en América Latina.

De hecho, los cálculos del diario indican que si se aprueba el TLC con Colombia las ventas de los Estados Unidos podrían incrementarse en un billón de dólares por año, un paso muy débil en la promesa de Obama de doblar las exportaciones para el 2015. Es decir, los réditos serían más políticos que económicos para el mandatario

En ese sentido, el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo sostiene que el hecho de que China haya ganado más espacio en la comunidad internacional, ya es la segunda economía, después de desplazar a Japón; pudo haber ayudado a ese giro en la agenda estadounidense.

"Todos los pronósticos apuntan a que los Estados Unidos van a perder esa condición de superpotencia y van a tener que tomar conciencia de que sólo con su mercado va a poder mantener su liderazgo", dice Ramírez.

El senador Jorge Enrique Robledo lo ve más como la típica jugada pragmática de los Estados Unidos en el que el único interés es expandir su mercado.

"Es evidente que el Gobierno de Obama está haciendo una pantomima en el tema de los derechos humanos. Los problemas de fondo en este tema no se van a resolver. Aquí lo que hay es una permuta de negocios por derechos humanos, por garantías sindicales...pero el Frankestein no se mejora porque le pinte los labios con pintalabios", sostiene.

La analista Arlene Tickner descarta que ese sea el motivo y sostiene que el movimiento de Obama pudo estar inspirado más en las presiones internas de los republicanos y en el cálculo de una campaña electoral que ya empieza a tomar forma. "Se debe más a presiones de diversos sectores de EE. UU., sobre todo del Partido Republicano", expresó.

Obama, dice el corresponsal de ELTIEMPO.COM Sergio Gómez, puede estar moviéndose hacia el centro del electorado, después de anunciar su aspiración a un segundo mandato, lo que confirmaría que detrás del movimiento hay más una razón electoral, que una económica.


El otro punto de discusión es que el plan de acción, aunque representa todo un reto para el presidente Santos, es una nueva victoria para su Gobierno. Si bien, el ex presidente
Álvaro Uribe logró aprobar el TLC en el Congreso de Colombia en tan solo 5 minutos, no pudo lograr en su extensa administración convencer a los Estados Unidos de hacerlo.

¿Qué pudo pasar? Tickner asegura que se pudo presentar cierta fatiga en EE. UU. por la insistencia de Uribe de aprobar el TLC, pero que también se mezclaron temas como las 'chuzadas' y los 'falsos positivos' que pudieron tener un efecto negativo.

El ex canciller Ramírez lo atribuye al evidente cambio en la política exterior de Colombia. "Estados Unidos percibe un nuevo ambiente. Ya no hay esa tendencia dogmática de confrontación. Hay un trabajo consistente en favor de los derechos humanos y tener a un líder sindical como Angelino Garzón en la Vicepresidencia ha sido fundamental. Todo eso influye".

Liga premier Inglesa es una bofetada a los argumentos anti inmigrantes

Tomado de The Wall Street Journal

Por Michael Moritz

San Francisco

Aquí en Silicon Valley, los inmigrantes y los estadounidenses de primera generación proveen el impulso y el apetito de casi todas las compañías que valen la pena. Pero actualmente el proteccionismo y la xenofobia están ahogando la entrega de visas H1-B para los mejores y más brillantes extranjeros. Tristemente, ya no podemos extender la bienvenida a personas con apellidos como Grove, Brin, Yang, Bechtolsheim, Huang, Nguyen, Omidyar y Wadhwani.

Algunos dicen que el efecto de los inmigrantes en Silicon Valley se exagera y que los capitalistas de riesgo deberían dar más oportunidades a los californianos. Pero los xenófobos y proteccionistas del estado solamente necesitan mirar a la historia reciente de la Liga Premier inglesa para ver el efecto transformador que los inmigrantes pueden tener en un mercado.

Hace veinte años, el fútbol profesional inglés estaba en ruinas. La mayoría de los estadios tenían unos pocos asientos. Los apuñalamientos y las peleas en las tribunas eran parte del entretenimiento. En 1986, 96 personas murieron aplastadas en un incidente en las tribunas durante un partido. Casi todos los jugadores en la liga habían nacido en Inglaterra, muchos a corta distancia del estadio en el que jugaban. Los clubes en Italia, España, Brasil y Argentina daban una versión más deslumbrante del deporte. Los ingresos por la cobertura televisiva eran pequeños. En menos de dos décadas todo eso ha cambiado, y hoy el mejor fútbol del mundo se juega en Inglaterra. La razón: los inmigrantes.

La Liga Premier inglesa es un testimonio de lo que ocurre cuando las barreras a los inmigrantes son derribadas y un mercado atrae a la gente más talentosa del mundo.

En 1992, el año de su formación, había solamente 11 futbolistas en la liga Premier que no habían nacido en el Reino Unido o en Irlanda. Ahora son más de 250 en una liga en la que la cantidad de jugadores titulares es de 220. En 1999, Chelsea fue el primer equipo de la liga Premier cuyos 11 titulares habían nacido en el extranjero.

La principal razón de este enorme cambio fue una decisión sobre normativa laboral de la Corte Europea de Justicia de 1995. La corte determinó que las complicadas reglas que restringían el libre movimiento de los jugadores de fútbol iban contra las leyes de la Unión Europea. Cuando esas reglas fueron eliminadas la liga Premier inglesa se vio inundada de los mejores jugadores del mundo.

Los resultados económicos de la llegada de inmigrantes talentosos han sido grandes. Hoy el fútbol que se ve en la liga inglesa es de lejos el más atractivo del mundo. El mercado local se ha expandido: la acción de los "hooligans" (como se conoce a los fanáticos violentos británicos) está en declive y las mujeres y los niños van a los estadios los sábados. Mientras tanto, el mercado de exportación es más lucrativo que nunca. Más de 500 millones de personas de 200 países siguen los resultados del Chelsea, el Manchester United, el Aston Villa, el Blackpool y el Tottenham Hotspur. Una gira de pre temporada por Asia se ha vuelto algo obligado para los mejores clubes.

La liga también ha atraído capital y hay propietarios de clubes de Estados Unidos, India, Rusia y el Medio Oriente. Solamente tres ligas deportivas —la NFL, la MLB y la NBA (de fútbol estadounidense, de baseball y de basketball, respectivamente)— superan a la liga inglesa en ingresos. Pero esas ligas, debe señalarse, compiten en mercados internos que son seis veces más grandes que el inglés.

En 1986, se llegó a un acuerdo con la televisión para la transmisión durante dos años de los principales partidos por 6,3 millones de libras, el equivalente a US$10 millones de hoy. En 1997, los derechos para tres años de transmisión se vendieron por 1.700 millones de libras o US$2.700 millones. No es sorprendente que el año pasado la liga Premier haya ganado el premio de la Reina a las empresas involucradas en el comercio internacional.

Los jugadores como Didier Drogba del Chelsea (nacido en Costa de Marfil), Cesc Fábregas del Arsenal (oriundo de España) y Nemanja Vidic del Manchester United (proveniente de Serbia) quizás no tengan los conocimientos técnicos para comenzar compañías de tecnología en Silicon Valley. Pero respondieron al mismo llamado que sintieron los fundadores y familias que alguna vez crearon Intel, eBay, Google, Nvidia, Yahoo y cientos de otras compañías formadas entre San José y San Francisco. Esos futbolistas son prueba viviente de que la mejor gente marca los mejores goles.

Rechazar al talento —no importa de dónde venga— solamente debilita al mercado y empobrece el juego de todos.

Moritz es un miembro de Sequoia Capital.