martes, 31 de mayo de 2011

Escándalos sexuales de Berlusconi provocan derrota electoral

Tomado de RFI

Los electores le dieron la espalda a Berlusconi en Milán.

La izquierda ganó la segunda vuelta de las elecciones municipales en Milán, bastión electoral de la derecha de Berlusconi desde hace 18 años. En Nápoles también se vaticina una derrota de la derecha. Para voceros de la izquierda, estas victorias de la oposición marcan el comienzo del fin del ‘berlusconismo’.

El ganador en Milán fue el candidato de la izquierda, Giuliano Pisapia, quien se impuso por 55,14% de los votos ante la alcaldesa saliente, Letizia Moratti, según resultados oficiales, cuando faltan por escrutar cerca de medio centenar de mesas.

Berlusconi está a punto de sufrir un duro revés electoral a manos de sus electores históricos de Milán, en medio de escándalos sexuales y procesos por corrupción. Numerosos seguidores de izquierda han salido a festejar esta victoria.

Hace 15 días, en la primera vuelta, el abogado Pisapia, un ex comunista apoyado por el centro-izquierda en su conjunto, consiguió superar a la alcaldesa por casi 6 puntos, obteniendo 48% de los sufragios en la primera vuelta contra 41,6% para su rival.

Milán, la capital económica de Italia, es la ciudad natal y desde hace 18 años feudo electoral de la derecha de Berlusconi, así como la sede de su imperio mediático Fininvest.

La otra gran ciudad en que se celebraron comicios fue Nápoles (sur), históricamente administrada por el centroizquierda.

En esa ciudad, la derecha también fue derrotada. El ex magistrado Luigi de Magistris se impuso ante el empresario Gianni Lettieri por 65,19% de los votos, cuando faltan por escrutar un centenar de mesas.

Más de 6,5 millones de electores fueron llamados a elegir a los alcaldes de 88 municipios y los presidentes de seis provincias.

Funcionario mexicano serio candidato a dirigir el FMI

Tomado de The Wall Street Journal

Por Patricia Kowsmann

LISBOA (Dow Jones)—El mexicano Agustín Carstens, hasta ahora el único contendor a la renovada pretensión europea para liderar el Fondo Monetario Internacional, recomendó una mayor flexibilidad para los países que se benefician de los programas de apoyo del FMI en momentos en que busca conseguir respaldo a su candidatura en Europa.

El gobernador del Banco de México y principal rival de la francesa Christine Lagarde sostuvo que el FMI necesita a alguien de un mercado emergente con experiencia en el manejo de crisis financieras.

Carstens visitó Lisboa y Madrid esta semana como parte de una gira mundial destinada a conseguir respaldo para su candidatura. Sin mencionar a Grecia de manera específica, Carstens dijo en una entrevista concedida a Dow Jones Newswires que las naciones en problemas financieros no deberían ser castigadas por no alcanzar las metas siempre y cuando muestren su compromiso con ellas.

"Cuando se diseñan programas en una crisis, hay demasiada incertidumbre y el fondo necesita ser flexible para reconocer medidas que no están funcionando tan bien como se esperaba, ser flexible con eso y encontrar una nueva solución", sostuvo.

Actualmente, el FMI retira la ayuda financiera si el país que la recibe no cumple ciertos compromisos de reformas presupuestarias y reducción de déficit. Esta semana, la contabilidad presupuestaria de Grecia está siendo analizada por el FMI y la Unión Europea para establecer si puede recibir el siguiente desembolso de ayuda. El temor de que Atenas no pueda cumplir sus metas ha mantenido a los mercados financieros europeos en alerta por un mes.

Economías emergentes en Asia y África han respaldado que se rompa la tradición de que un europeo ocupe el alto cargo en el fondo, pero los europeos se han precipitado a respaldar a la ministra de Finanzas de Francia.

Dominique Strauss-Kahn, quien renunció este mes al cargo tras ser acusado en Nueva York de agresión sexual, estaba muy concentrado en la crisis de deuda europea y en las medidas para evitar que se expandiera. Los europeos afirman que el próximo director gerente del fondo tendrá que hacer lo mismo.

Por su parte, Lagarde también planificó visitas a América y Asia para conseguir respaldo entre los grandes países emergentes que desempeñan un rol cada vez más activo en ayudar a manejar la economía mundial dentro del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes, o G-20.

Tradicionalmente, el cargo de director gerente ha recaído en un europeo, mientras que un estadounidense ha encabezado el Banco Mundial.

"Prácticamente todos los países que no son europeos acogen la idea de que un candidato debería elegirse basado en los méritos, más que en su origen", señaló Carstens.

El titular del banco central de México se refirió al argumento de Lagarde en cuanto a que sería ventajoso contar con alguien con conocimiento de las complejidades políticas europeas durante la crisis de deuda soberana europea.

"Estoy en completo desacuerdo con la idea de que el FMI necesita a un europeo", sostuvo Carstens. "Necesita una persona que haya tenido experiencia en manejo de crisis, que tenga un sólido historial en el sector financiero, y necesita a alguien de América Latina".

Carstens indicó que es necesario que el FMI evalúe tener una facultad fiscalizadora mucho más fuerte del sector financiero y ser capaz de "emitir alertas tempranas" que podrían ayudar a los distintos países a evitar problemas financieros.

"Al final del día, la clave es cambiar las dinámicas en los mercados al mostrar que lo que están haciendo las naciones y poniendo sobre la mesa es efectivo", añadió.

Después de Portugal, el candidato a encabezar el FMI se dirigirá a Brasil el miércoles, dos días después de la visita de Lagarde. Además tiene previsto visitar Argentina, Canadá, India, China y Japón en las próximas semanas.

Hillary está segura que TLC con Colombia será aprobado por el Congreso

Tomado de La Voz de América

Clinton se reunió con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y entre otros temas hablaron sobre el regreso de Honduras a la OEA.

La secretaria de Estado dijo estar segura de que el Tratado de Libre Comercio con Colombia será aprobado por el Congreso en Washington.

La secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton dijo este martes al término de una reunión con la ministra de relaciones exteriores colombiana, María Ángela Holguín, que está segura de que el Congreso estadounidense aprobará este año el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.

Durante la reunión, para fortalecer la alianza de ambos países en la segunda ronda bilateral de Diálogo de Alto Nivel, se puso de manifiesto que EE.UU. busca ser más que un aliado contra el crimen y el narcotráfico para Colombia.

Clinton afirmo que estaba" absolutamente segura de que el TLC será aprobado", y dijo además que Washington apoya las aspiraciones de Colombia de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La secretaria de Estado subrayó el hecho de que Colombia haya sido escenario de una exitosa transición, y de país amenazado por la violencia haya pasado a ser hoy día una nación donde se pueden hacer buenas inversiones y seguras.

La jefa de la diplomacia estadounidense señaló que desde el primer Diálogo de Alto Nivel sostenido por ambos países en Bogotá en octubre de 2010, "Colombia ha hecho un progreso significativo en los derechos humanos, laborales y derechos civiles".

Por su parte, la canciller Holguín señaló que su encuentro con la Secretaria de Estado permitió ampliar la gama de opciones para trabajar en una agenda bilateral más sólida con EE.UU. y añadió que ambos países anunciarán el inicio de proyectos energéticos comunes.

Clinton y Holguín se expresaron en términos alentadores sobre la asamblea extraordinaria convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para mañana miércoles y que discutirá el reingreso de Honduras, expulsado de ese organismo el 4 de julio de 2009, después del golpe de Estado del 28 de junio que sacó del poder al entonces presidente Manuel Zelaya.

La canciller colombiana declaró estar "convencida" de que en esa reunión no habrá sorpresas y que Honduras será readmitida, porque la mayoría de los países miembros de la OEA, según dijo, apoyan su regreso a ese organismo.

La agenda EE.UU.-Colombia también estuvo enfocada en los temas de derechos humanos, cambio climático, educación y cultura, según hizo público la Cancillería colombiana.

Además de Holguín, el vicepresidente colombiano Angelino Garzón y otros 35 funcionarios participaron en la reunión, mientras que por el lado estadounidense acompañaron a Clinton el subsecretario de Estado, James Steinberg, y el secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.

Ley de Arizona ratificada por corte castiga a empleadores de indocumentados

Por Luis Montes Brito

Para Grupo Editorial Impre.com


La corte suprema estadounidense ratificó la ley de Arizona que castiga a los empleadores con la supresión de la licencia de negocios ante una reincidencia en la contratación de trabajadores indocumentados.



El dictamen fue emitido la semana pasada generando el disgusto generalizado de los empleadores quienes alegan que dicha medida les restará competitividad y afectará la recuperación económica en aquellos sectores como la construcción y la agricultura donde se necesitan recursos masivos de mano de obra no calificada.


Además de ratificar el endurecimiento de las penas a los infractores, la corte también confirmó la obligatoriedad para los empleadores de Arizona del uso de la base electrónica de datos conocida como E-Verify, cuyo objetivo es confrontar la veracidad de los documentos presentados por los trabajadores al ser contratados.



El E-Verify es un sistema que fue establecido en 1997 como programa piloto y de participación voluntaria por el gobierno de Estados Unidos tomando carácter obligatorio en Arizona en 2008.


Dicho sistema ayuda a los empleadores a corroborar la elegibilidad desde un punto de vista legal de los empleados recientemente contratados. A través de E-Verify, los empleadores envían la información presentada por los empleados a la oficina del Seguro Social y al Departamento de Seguridad Nacional (SSA y DHS por sus siglas en Inglés respectivamente) con el objeto de confirmar que el nombre, número del Seguro Social y fecha de nacimiento presentado por el empleado contratado concuerdan con los registros del gobierno.



Actualmente sólo un poco más del 10% del total de 7.7 millones de empleadores en Estados Unidos utilizan dicho sistema. Con la ratificación de la Corte Suprema el programa adquiere carácter obligatorio en Arizona, temiendo los empleadores que esta exigencia se propague en otros estados de la nación americana.



Para leer el artículo completo haga click Aquí


Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México y los día Sábados en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 10 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter