martes, 14 de junio de 2011

Nueva derrota para Berlusconi muestra su futuro político

Tomado de El País

Una rotunda mayoría desoye al Gobierno y rechaza en referéndum el escudo judicial del primer ministro, la vuelta a la energía nuclear y la gestión privada del agua

POR MIGUEL MORA

Bersani, el líder de la oposición, reclama la dimisión de Il Cavaliere

La participación roza el 57% y un 95% rechaza las leyes del Gobierno

La opinión pública italiana, a la que muchos daban por anestesiada, utilizó ayer la herramienta del referéndum popular para firmar en las urnas el finiquito político de Silvio Berlusconi. El segundo desastre en solo 15 días, tras el sufrido por la derecha en las elecciones municipales, pareció incluso más elocuente que el primero. Casi 27 millones de ciudadanos, movilizados gracias a Internet, la oposición y los movimientos ecologistas y católicos, desoyeron la invitación a la abstención del jefe del Gobierno y aprobaron por abrumadoras mayorías, cercanas al 95%, los cuatro referendos en juego. Quedan así abolidas la privatización del servicio de suministro del agua y el encarecimiento de tarifas, el programa nuclear y la ley del legítimo impedimento, que permitía a Berlusconi aducir empeños institucionales para no presentarse a sus juicios.

Con el 90% del voto escrutado, la participación rozaba el 57% de los 50,4 millones de electores censados, por encima de todas las previsiones y del 50% necesario para que las consultas fueran vinculantes. La cifra que permitía superar el quórum era de 25.209.346 electores. Según los datos provisionales, votaron más de 27 millones de personas.

El quórum en la consulta impulsada por los grupos opositores Italia de los Valores y los Verdes, fue alcanzado en todas las regiones del país, con las cifras más altas en el norte y centro. La participación dejó sin efecto la enorme chapuza cometida con los 3,3 millones de residentes en el extranjero, que respondieron a la pregunta de la energía atómica con unas papeletas inservibles, emitidas antes de que el Gobierno aprobara sobre la marcha una moratoria temporal del nuclear para tratar de sortear el referéndum.

El líder de la oposición, Pierluigi Bersani, que había vaticinado el fácil triunfo de los cuatro síes derogatorios, afirmó que esta "masiva demostración democrática certifica que el país está vivo y divorciado de su Gobierno", y pidió a Berlusconi que "dimita y ponga su cargo a disposición del presidente de la República".

El primer ministro afirmó en una escueta nota que los italianos habían "expresado de forma neta su voluntad", pero reiteró que su intención es agotar los dos años que quedan de legislatura. Horas antes del cierre de los colegios electorales, en conferencia de prensa con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Berlusconi había dado por hecha la derrota al afirmar: "Italia se apresta a decir adiós a la energía nuclear y tendrá que apostar fuerte por las renovables".

La intervención, que disparó en la Bolsa los títulos de las empresas del ramo, fue duramente criticada por la oposición, que le recordó que la ley prohíbe hablar a los políticos mientras las urnas están abiertas.

Fue una jornada festiva e histórica, porque desde 1995 ningún referéndum derogatorio había obtenido el quórum en el país, y pareció abrir una brecha insanable entre la ciudadanía y el magnate que ha marcado la política nacional desde hace 17 años. Los sondeos indicaban que gran parte del electorado que eligió hace tres años a Berlusconi le ha abandonado: un 44% de los 18 millones de votantes del Pueblo de la Libertad (PDL) contribuyó ayer a abolir las leyes aprobadas por su mayoría parlamentaria. El partido había dado libertad de voto, y varios notables del PDL y de la Liga acudieron a depositar sus papeletas.

Las cuatro victorias a la búlgara del fueron celebradas en las calles por los grupos ecologistas y la oposición. En la Red hubo una explosión de vídeos y mensajes contra Berlusconi y su Gobierno: "Ciao, Silvio", "Sí, sí, sí, sí. Legittimo godimento" (legítimo gozo), decían, jugando con la derogada Ley del Legítimo Impedimento.

El resucitado entusiasmo ciudadano ofreció poco espacio para interpretaciones: fue un voto masivo, libre y por tanto de alto significado político. La derrota es especialmente dura para Berlusconi porque se produce contra la tendencia impuesta en las televisiones, que ignoraron casi por completo el referéndum. Cae así el sofisma que dice que sin televisión no se ganan votaciones.

La oposición en bloque coincidió en que la derrota es un puñetazo tanto a la política del primer ministro como a su estilo cada vez más autoritario de gobernar el país y el partido. Por un lado, cancela la base de su política energética, el programa nuclear. Además, el pueblo le ha recordado al primer ministro que la ley es igual para todos, al derogar la ley ad personam del legítimo impedimento, pese a que el Tribunal Constitucional ya la había suavizado en su día. Y, por fin, deroga la privatización del servicio de suministro del agua y la posibilidad de subir las tarifas hasta un 7% sin mejorar el servicio, rechazando la tradicional alergia de Berlusconi hacia el sector público y su tendencia a confundir lo público y lo privado.

El Ejecutivo queda en una situación más que delicada. La Liga Norte hizo saber que está "harta de recibir bofetadas" en las urnas y anunció que el día 19, fecha en que celebra su fiesta anual en Pontida, Umberto Bossi dará a conocer las nuevas condiciones a Berlusconi para apoyarle.

Ahora todo el mundo sabe que la mayoría actual, que sobrevive gracias al mercado de tránsfugas y en virtud de una ley electoral que premia a la lista más votada (como pasaba en tiempos de Mussolini), no representa ya a la mayoría social del país. "El resultado es perfectamente coherente con lo sucedido en los últimos meses. Y más allá del contenido, es un mensaje directo de todos los electores al Gobierno", resumió un portavoz de la Conferencia Episcopal.

La gran fiesta democrática recuerda también que, pese a haber vivido una larga era de manipulación y propaganda, la cultura política sigue bien viva en Italia. Incomprendidos fuera del país por su excesiva paciencia con la mala gestión, los italianos han hablado como un pueblo libre y han dado una lección de pasión democrática. Mientras eso sucedía, su primer ministro compraba, una tarde más, bisutería en una céntrica tienda romana y bromeaba sobre el bunga bunga con Netanyahu.

Los puntos que se han votado

V- Programa nuclear. Derogación de las nuevas normas que permiten la producción de energía nuclear en territorio nacional. Un 94% ha votado a favor.

- El escudo judicial de Berlusconi. Derogación de la Ley del Legítimo Impedimento, que permite al presidente del Gobierno y a sus ministros invocar empeños institucionales para no acudir a los juicios donde estén acusados de delitos penales no cometidos en el ejercicio del cargo. Un 95% ha votado a favor de anular esta ley.

- Privatización del suministro de agua. La norma sometida a referéndum pretendía acabar con la gestión pública del servicio de suministro de agua, exigiendo su adjudicación a empresas privadas o compañías mixtas con al menos un 40% de capital privado. Un 95% ha votado a favor de la derogación.

- Tarifa del agua. Anulación de la norma que garantiza al gestor un beneficio automático del 7% con respecto a la inversión, independientemente de la calidad del servicio. Un 96% ha votado a favor de la derogación.

lunes, 13 de junio de 2011

EEUU sacará a la luz miles de archivos de la guerra de Viet Nam

Tomado de China en Español

La decisión tiene el propósito de demostrar la transparencia de la administración de Barack Obama, pero el diario The New York Times la definió como “abrir el establo cuando los caballos ya hace tiempo que han huido”.

El Gobierno estadounidense hará públicos este lunes 7.000 folios del Pentágono relacionados con la guerra de Vietnam (1964-1975), en los que se prueba, entre otras cosas, que el conflicto fue meticulosamente planeado y que varios presidentes norteamericanos manipularon a los medios de comunicación.

La decisión tiene el propósito de demostrar la transparencia de la administración de Barack Obama, pero el diario The New York Times la definió como “abrir el establo cuando los caballos ya hace tiempo que han huido”.

Han pasado 40 años desde que la opinión pública estadounidense tuvo conocimiento por primera vez del engaño de que había sido objeto, después de que Daniel Ellsberg, por entonces funcionario de la embajada de Estados Unidos en Vietnam, revelara documentos estrictamente secretos relacionados con la contienda bélica, en un intento por parar sus atrocidades.


El propio Ellsberg, un economista que en los años 50 era analista en el think tank Rand Corporation, de California, y que a partir de 1964 comenzó a trabajar para el Pentágono, calificó de “absurdo” el paso que da ahora la Casa Blanca, después de bloquear su publicación durante tanto tiempo.

En los dos años en que formó parte del personal de la embajada estadounidense en el país asiático, Ellsberg, marcado por la cruda realidad que estaba viviendo, reconoció que Estados Unidos no podía ganar la guerra y comenzó a pensar en la forma de parar las atrocidades. Diseñó escenarios de salida y contactó con los activistas por la paz.


El diplomático consideró que la publicación de los documentos sacaría a la luz la verdad sobre la guerra y los motivos reales que la habían desatado y pasó la información al periódico The New York Times, que la reflejó en sus páginas el 13 de junio de 1971.


Oficialmente, los documentos del Pentágono se titulaban “Relaciones Estados Unidos-Vietnam, 1945-1967: un estudio preparado por el departamento de Defensa”, recordó El Mundo.


En ellos los funcionarios de los Departamentos de Estado y de Defensa documentaron al detalle la historia previa a la guerra y el proceso de decisiones en Washington. Ellsberger logró acceder a la información y copiarla durante días, ofreciendo el resultado a la prensa.


La revelación desató un escándalo con amplias repercusiones. A The New York Times se unieron otros medios, mientras el Gobierno intentaba limitar los daños con todos los medios y bloquear que se filtraran más informaciones. Pero el final, venció el derecho a la libertad de información y el Tribunal Supremo permitió en una sentencia su publicación.


Sin embargo, con el tiempo, el tema fue apartándose del foco de la atención pública. “Casi lo había olvidado”, reconoció Leslie Gelb, el que fuera jefe del grupo de trabajo que redactó los informes. E incluso, aunque Ellsberg solo desveló entonces dos terceras partes de las informaciones, los expertos apenas esperan ahora revelaciones espectaculares. Se especula que principalmente, los textos girarán en torno a las negociaciones de paz con Vietnam del norte.


La fuente había decidido entonces excluir esa parte, pues su objetivo era poner fin a la guerra y temía que el ex presidente Richard Nixon pudiera utilizar su publicación como excusa para romper las negociaciones.

Los BRICS interesados en Latinoamérica. India llega a la región con hambre y sed.

Tomado de Observador Global
Por Maximiliano Sbarbi Osuna

El incremento de las inversiones indias en América Latina sigue la tendencia de su competidor regional, China, dado que principalmente se orientan hacia la compra de tierras, alimentos, minerales y petróleo, y a la venta de sus productos manufacturados. El liderazgo mundial de India en el sector tecnológico está siendo aprovechado por los países latinoamericanos. Sin embargo, la región debería regular la contratación de mano de obra barata y además centrarse en producciones con un mayor valor agregado para equilibrar la balanza con el país asiático.

Uno de los países emergentes más importantes del mundo, India, sigue los pasos de China en cuanto a su crecimiento económico, político y también con respecto a las necesidades y dificultades. Ambos países tienen en común la expansión económica mundial, el incremento de las exportaciones y el crecimiento de la influencia geopolítica. También, carecen de tierras cultivables, agua para la agricultura y el consumo humano, y poseen una creciente superpoblación.

Además, tanto India como China no cuentan con importantes recursos energéticos, por eso deben producir energía nuclear y sumarse a la carrera por la explotación de hidrocarburos en cada rincón del mundo compitiendo con las compañías europeas, rusas y norteamericanas.

Asimismo, la similitud entre ambos países coincide también en sus crecientes inversiones en América Latina, principalmente en busca de alimentos, minerales y petróleo. La caída del poder de compra de Europa, Estados Unidos y Japón, vuelca a los inversores indios a acercarse a Latinoamérica en busca de nuevos mercados.

EN BUSCA DE TIERRAS Y AGUA

La adquisición de tierras latinoamericanas por parte de compañías indias, ya sea por la compra o el alquiler, es un fenómeno que va en aumento. En primer lugar, India tiene como objetivo garantizar la alimentación de 1.100 millones de personas, por eso llega a la región con planes agrícolas.

Durante los últimos dos años, la empresa india Shree Renuka Sugars adquirió 130 mil hectáreas de tierra en Brasil para la producción de caña de azúcar, mientras que en Argentina el grupo inversor Walbrook compró 600 mil hectáreas.

El fenómeno de desertificación que se da en todo el mundo por el cambio climático se ve acentuado en Asia. Así, las tierras cultivables disminuyen en parte también por la creciente urbanización.

Una investigación presentada por la NASA prevé que en India los patrones de lluvia irán variando en los próximos años, lo que va a alterar directamente a la producción de alimentos, ya que se van a producir mayores sequías y grandes inundaciones. Las napas tienden a secarse y los ríos a evaporarse.

Por otro lado, América Latina posee el 26% del agua dulce del planeta, mientras Asia tiene el 60% de la población y menos del 25% del agua del mundo. Por eso, la inversión en alimentos en la región es propicia para las economías emergentes.

MUNDOS COMPLEMENTARIOS

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo indica que India es un país pobre en recursos naturales y abundante en mano de obra, mientras que Latinoamérica es lo opuesto.

El objetivo de las empresas indias es explotar el modelo de subcontratación y de utilización de mano de obra barata, que ya lo han empleado en su país. El modo de producción agrícola que buscan en América Latina es usar la tecnología para producir alimentos que van a exportar a Medio Oriente y Asia, basados en el pago de bajos sueldos en la región.

PETRÓLEO

La petrolera india OVL ya comenzó a operar en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba con inversiones de más de 2.500 millones de dólares, con lo que pretende reforzar la producción de energía nacional para que pueda ser utilizada por sus crecientes industrias.

La experiencia que la compañía ONGC Videsh tiene en altamar, con su plataforma marítima Mumbai High, que aporta la mitad de la producción petrolera anual de India, va a servir para las operaciones offshore en Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela.

INVERSIONES CON VALOR AGREGADO

Pero no sólo las empresas indias buscan las materias primas, sino que dado que el país asiático es el primer productor mundial de software de computación, las inversiones en tecnología crecen en América Latina. De esta manera, las consultoras tecnológicas indias emplean a 17.000 personas en la región.

Uno de los proveedores de la FIFA para la Copa del Mundo Brasil 2014 será la compañía india Mahindra Satyam. Además, varias compañías indias intensificaron su inversión desde 2009 en la industria farmacéutica, en el sector de las energías renovables y en aluminio, en varios países de la región, principalmente Brasil.

¿CÓMO APROVECHAR EL INTERÉS DE INDIA POR LA REGIÓN?

Mientras que India le vende a América Latina principalmente sus productos manufacturados textiles y artesanías, al igual que sucede con China, las exportaciones latinoamericanas son asimétricas.

La mayor inversión de una empresa latinoamericana en India es la de la mexicana Cinépolis, que aprovecha la prolífica industria cinematográfica del país asiático, con una inversión prevista en 160 millones de dólares.

Mientras que las empresas brasileñas que más penetración tuvieron en el mercado indio son Marcopolo, que elabora autobuses, y la siderúrgica brasileña Gerdau, que invirtió 70 millones de dólares en ese país.

La oportunidad que tiene Latinoamérica debería estar orientada al sector tecnológico, en el que India es líder. La mayoría de las grandes empresas norteamericanas utilizan softwares y consultores indios en esta área.

Pero también los países de la región deberían evitar estancarse en el modelo agroexportador y petrolero e invertir en productos con valor agregado que puedan ser necesarios en India, como por ejemplo alimentos ya elaborados y la venta de derivados del petróleo y no solamente el crudo.

Además, se debería regular la contratación de mano de obra barata, para que se puedan crear puestos de trabajo que generen un crecimiento de la riqueza en los obreros locales y no solamente beneficiarse macroeconómicamente como está sucediendo actualmente.

Auguran que el Dow Jones subirá a 20,000 puntos en los próximos 12 meses

Tomado de The Wall Street Journal

Por James Altucher

Nueva York— El mercado cayó como un ladrillo la semana pasada. La gente no puede soportar las malas noticias sin decir "esta vez nos hundimos". Tenemos recuerdos viscerales de lo que pasó entre mayo y julio de 2010, hace apenas un año. Tenemos recuerdos viscerales de 2008, cuando pareció que no había final a la vista. Nadie quiere ser atrapado tratando de atrapar ese cuchillo con la boca como en un acto circense. Uno se corta, y la sangre no es bonita.

Pero no va a ocurrir. Incluso Dios se tomó un día para descansar. El mercado cada tanto necesita un día o dos para descansar. Incluso quizás más que eso. Pero en los próximos 12 a 18 meses espero ver al Promedio Industrial Dow Jones llegar a los 20.000 puntos.

Aquí hay algunas razones:

1. La segunda fase del relajamiento cuantitativo de la Reserva Federal no ha comenzado. ¿QUÉ? Usted podría decir: "No sólo pensaba que había comenzado el pasado noviembre sino que creía que estaba por terminar". Para nada cierto. El estímulo del gobierno a la economía necesita entre 6 y 18 meses antes de que ni siquiera uno de sus dólares tenga efecto sobre la economía estadounidense de forma significativa. Así que esperen que los US$600.000 millones o más comiencen a tener efecto a fines de 2011.

2. Entonces, ¿por qué sube el mercado? Una razón importante es que estamos en el tercer gobierno del presidente George W. Bush. Los recortes impositivos se extendieron. Eso dejó en claro que el presidente Barack Obama iba decir lo que querían escuchar sus electores y al mismo tiempo mantendría el ojo puesto en el mercado bursátil. El tipo quiere ser re-electo, después de todo.

3. Efecto multiplicador. Una vez que el estímulo llegue a la economía, no serán solamente US$600.000 millones Probablemente sean más de US$3 billones (millones de millones). ¿Cómo es eso? Porque cuando usted compra ese café con US$1 en la cafetería local, ¿qué hace el tipo que se lo vendió con el dinero? ¿Compra un diario? Y entonces ese tipo compra un bizcocho. El efecto multiplicador asciende hasta 10. Para ser honesto, me preocupa más una burbuja en 2013 que una desaceleración económica.

4. Las empresas no financieras tienen el mayor nivel de efectivo de su historia. Casi US$2 billones (millones de millones). Estaban acumulando el efectivo en caso de que volvieran los tiempos malos. ¿Saben qué? No ocurrió. ¿Pero qué es lo bueno de eso? Bueno….

5. Lo están gastando. Las recompras de acciones se encuentran en el nivel más alto de la historia. Permítanme decirles la regla de cada mercado del planeta que aprendimos en los textos básicos de economía: el precio está regulado por la oferta y la demanda. La demanda ha caído durante los dos últimos años. Pero eso está bien, la oferta comenzará a bajar en el momento en que suba la demanda. US$2 billones es mucha oferta de acciones y eso facilitará que suban.

6. ¿Qué pasa con el desempleo? Bueno, según la Oficina de Estadísticas Laborales, la cantidad de trabajadores temporales está en niveles no vistos desde antes de 2009. Las empresas contratan trabajadores temporales primero, antes de contratar a tiempo completo. Eso ocurre en todas las recesiones de la historia.

7. Las ganancias corporativas están en un nivel récord. ¿Sabía que esta es la primera recesión de la historia en la que los niveles de efectivo de las empresas estadounidenses se incrementaron en cada trimestre que duró la recesión? Y ahora las ganancias están en su mayor nivel histórico. Los analistas prevén que las ganancias de las empresas del índice S&P 500 por acción se ubiquen en US$95 el próximo año. ¿Qué pasaría si (como es habitual) son demasiado conservadores y esa cifra llega a US$100? Multiplique por 20 (podría ocurrir cuando el estímulo tenga efecto) y tenemos un S&P 500 en 2.000 puntos y el Dow Jones probablemente en 20.000 puntos.

8. Las principales acciones están baratísimas. Apple opera a 12 veces sus ganancias previstas y tiene US$65.000 millones en efectivo y no tiene deudas con los bancos. Microsoft opera a 10 veces sus ganancias. Intel lo hace a ocho veces. Esas son empresas muy capitalizadas. Todos los índices importantes ponderan la capitalización. Entonces, si los peces gordos suben, los índices suben. Todos esos peces gordos fácilmente podrían triplicarse o duplicarse.

9. Innovación. Hace apenas un año salió el iPad. ¿Cuánta gente lo tiene ahora? ¿Veinte millones?

10. Importantes cambios demográficos están teniendo lugar y van a afectar las acciones durante los próximos 25 años. ¿Cuáles son? Vean mi artículo aquí la próxima semana. O quizás más importante, síganme en Twitter donde participo en las discusiones en curso sobre estas cosas. ¡Síganme!

El mercado ha subido 25% desde mediados de 2010. Mi impresión para el próximo año es similar.

Policia mexicana captura 210 migrantes de diferentes paises

Agencias Noticiosas


La policía federal mexicana descubrió el domingo a 210 inmigrantes centroamericanos y sudamericanos apiñados y deshidratados dentro de un tractocamión en México.

Los migrantes fueron arrestados después de que el vehículo fue registrado en un retén en la carretera que bordea Veracruz, estado con costas en el Golfo de México, indicó un funcionario de inmigración, el cual pidió guardar el anonimato porque no está autorizado a hablar oficialmente sobre el caso.

La policía arrestó al conductor del camión y a su asistente, quienes serán transferidos a una prisión de máxima seguridad, agregó el funcionario.

Los migrantes son de Brasil, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, así como de la India.

Se les proporcionó comida y agua después de haber sido encontrados tan atestados dentro del remolque que tuvieron que permanecer de pie 24 horas y no habían comido, dijo el funcionario. Ahora se encuentran en una estación federal del estado sureño de Chiapas a la espera de ser deportados.

Cada año, cientos de miles de inmigrantes ilegales cruzan la frontera sur de México rumbo a Estados Unidos bajo condiciones infrahumanas. A menudo la gente es apiñada como ganado y transportada como si fuera un bien de consumo.

Loa, un salvadoreño de 23 años a quien las autoridades de inmigración le prohibieron proporcionar su apellido, estaba entre los migrantes detenidos el domingo. Estaba comprando una “torta” (semejante a un emparedado con carne) que le pasó un vendedor callejero a través de los barrotes de su prisión.

“Hacía mucho calor y no teníamos agua”, dijo Loa, visiblemente demacrado, a The Associated Press con relación a su difícil viaje que comenzó el viernes. Su plan era llegar a Los Angeles.

Las Naciones Unidas calculan que el contrabando de ilegales a Estados Unidos es un negocio de 6.600 millones de dólares anuales. Eso no incluye otros 1.000 millones que pagan miles de ciudadanos no mexicanos para cruzar de Guatemala con el fin de viajar al norte, según un reporte de la ONU del 2010 sobre delincuencia transnacional.

William, de 43 años, otro de los migrantes detenidos el domingo, dijo que pagó 3.000 dólares a contrabandistas para que los llevaran de Guatemala a Estados Unidos con el fin de trabajar allá. Sabía que una vez que fuera detenido, no habría devolución del pago.

“No hay trabajo en mi país”, agregó William.