miércoles, 10 de agosto de 2011

Miles de hispanos atrapados en doble limbo jurídico en EEUU

Tomado de Fox News Latino

"Es inaudito que (el Gobierno salvadoreño) esté violando los derechos humanos de la tercera parte de sus ciudadanos por un criterio de rentabilidad", dijo a Efe Luis Montes Brito.

Thousands of Hispanics stuck in "double legal limbo" in U.S.

Miami – Thousands of Hispanics are stuck in "double legal limbo" in the United States by being unable to obtain their immigration documentation in this country or their identity papers from their nations of origin, activists told Efe.

Representatives of the communities of several Latin American countries said that they have tried fruitlessly for years to get the governments of their home nations to implement mechanisms to issue identity cards to citizens who live abroad.

"The governments don't want to give us anything. In the case of Nicaragua, they have no excuse nowadays to deny us that right," said Jose Zuñiga, president of the Miami-based Inter American Coalition for Democracy.

His organization went to the Inter-American Commission on Human Rights in May to denounce the situation of Nicaraguans in the United States and to request preventive measures.

In the complaint, they said that Managua is violating the human rights of "more than a million" Nicaraguan expats by denying them their identity documents, and thus they will not be able to participate in their country's upcoming presidential elections.

"Our demand is not only against the current government. We've fought for our right for some time," Zuñiga said. "We Nicaraguans abroad have done everything within our power and nothing happened, so therefore we're taking the case" to the commission.

Salvadorans also are facing problems in obtaining their country's identity document after in June their government temporarily suspended the issuing of such documents and later promised they would resume the process in about 30 days.

"That did not happen. It's beyond belief that they are violating the human rights of a third of their citizens on the basis of cost-effectiveness," Luis Montes Brito, the former consul general of El Salvador in Miami, told Efe.

The former diplomat called the decision a "reversal for the Salvadoran diaspora for several thousand of the 3 million (Salvadorans abroad) to remain undocumented in their country of origin and undocumented in their destination country."

El Salvador's national population registry announced in June that the contract with the firm tasked with issuing the documents had lapsed and it was seeking alternatives to expedite issuing the IDs.

In July, it signed an agreement with the Salvadoran foreign ministry to have the documents issued at diplomatic missions.

"However, this is not being done because to do it requires expanding their offices or renting others, hiring personnel and training them and buying equipment. The agreement was a media solution," said Montes Brito.

He said that the official ID is required to carry out financial, commercial and legal transactions.

Thousands of Venezuelan expats cannot vote in their country's elections, travel or receive remittances from relatives due to lack of official ID and if they don't have legal immigration status in the United States their situation is even more complicated, activists said.

Festival salvadoreño refleja crecimiento de los hispanos en Long Island

Tomado de Newsday

Foto tomada por Charles Eckert para Newsday

El cambio (demográfico en Long Island) puede observarse en la última década dijo Luis Montes

Salvadoran festival mirrors Hispanic growth

Long Island's fast-growing Hispanic population has a Salvadoran flavor these days -- from the tortilla-like pupusas being served at locally owned restaurants to the crowd at Sunday's annual Salvadoran-American Day Festival.

While last year's festival in Hempstead Village drew about 2,000 people, this year's saw as many as 3,000, according to Hempstead Village Police Chief Joseph Wing.

The festival's growth mirrors Long Island's surging Salvadoran population, which last year numbered 99,495, eclipsing Puerto Ricans at 88,514, according to the latest U.S. Census figures.

Salvadorans represent 22.5 percent of all Hispanics on Long Island, up from 15 percent in 2000, according to an analysis by Seth Forman, the Long Island Regional Planning Council chief planner.

Juan Carlos Molina, director of projects for the nonprofit La Red de Communidades Salvadoreños and one of the festival organizers, arrived from Usulutan, El Salvador, about 19 years ago and has seen a strong Salvadoran presence from Far Rockaway in Queens, to Inwood and Uniondale, where he now resides. A growth spike in this Central American population translates to economic growth, he said, but there is one kind of growth Molina said he'd like to see happen.

"All that's missing is political," Molina, 43, said.

At the festival, Salvadorans donned blue and white, the colors of the Salvadoran flag.

The sounds of marimba, a Central American instrument similar to the xylophone, could be heard throughout the area. The smell of grilled beef for carne asada and freshly made pupusas filled the air.

In addition to food, vendors sold blue and white soccer T-shirts, Salvadoran flags, beads and paintings from local artists like Douglas Trego, who participated in the Hempstead Village festival for the first time.

"It's something to be proud of," he said, looking at the crowd. "There are just so many of us. We have our own style for everything, from music to food to art and entertainment."

Another sure sign of growth: A satellite Salvadoran consulate opened in 2000 in Brentwood, where officials expect to process a record 11,000 passport applications this year.

"You can see in the last decade how it's been changing," said Luis Montes, a native Salvadoran who is chief of staff to state Assemb. Phil Ramos (D-Central Islip).

The rise in Salvadoran-owned businesses has been most noticeable in Brentwood, where just over a quarter of the population now has ties to El Salvador, census data show.

Teresa Sierra attended Sunday's festival wearing a blue shirt and white shorts; she shielded herself from the sun with a blue and white umbrella. Sierra, 46, of Valley Stream, said Salvadorans arrive with a goal.

"We all come with the same dream. The American dream," Sierra said. "A better life and home ownership." With Victor Manuel Ramos

HISPANICS ON LONG ISLAND

Most populous groups based on country of origin:

Salvadorans -- 22.5 percent in 2010; 15 percent in 2000

Puerto Ricans -- 20 percent in 2010; 26.5 percent in 2000

Dominicans -- 9.5 percent in 2010; 7.5 percent in 2000

Colombians -- 6.1 percent in 2010; 5.2 percent in 2000

Ecuadoreans -- 6.1 percent in 2010; 3.5 percent in 2000

Mexicans -- 5.9 percent in 2010; 4.8 percent in 2000

SOURCES: U.S. Census Bureau; Seth Forman, Long Island Regional Planning Council; Suffolk County Planning Department

Líderes hispanos reprochan a Obama la vigencia del programa Comunidades Seguras

Tomado de AOL

Por David Ramirez

Acciones de Obama difieren a su discurso señala Luis Montes

La decisión de implementar el programa Comunidades Seguras a nivel nacional de manera obligatoria produjo en Nueva York reacciones que condenan directamente a la administración Barack Obama. El tema amenaza convertirse en el 'talón de Aquiles' del candidato demócrata que busca la reelección el próximo año.


Organizaciones de defensa de los derechos civiles, activistas pro inmigrantes y oficiales electos en Nueva York rechazan el anuncio unilateral del gobierno federal de ejecutar Comunidades Seguras y anular los acuerdos pre-existentes en materia de deportar indocumentados.
AOL Latino recabó impresiones al respecto.


Comunidades Seguras criminaliza a los latinos


El anuncio del
Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) no es ninguna sorpresa advierte José Pérez, consejero asociado de la organización LatinoJustice PRLDEF.


"Llevamos meses escuchando respuestas inconsistentes y contradictorias del gobierno acerca del carácter del programa. El
Departamento de Seguridad Interna (DHS) seguramente quiere disuadir a otros estados que querrán seguir los ejemplos de Nueva York, Illinois y Massachusetts y cuestionar públicamente la eficacia del programa, y también elegir a no participar en él".

Para Pérez, el principal efecto de las redadas de ICE es que le hacen el trabajo a los policías más complicado.


"La comunidad latina -que incluye gente indocumentada y con papeles- teme cooperar con los agentes y esto crea un ambiente de desconfianza entre la policía y la gente a quien deben proteger", adicionalmente, asegura Pérez, "estas políticas han logrado poco más que separar a un gran número de familias honradas".


Consultado sobre si las redadas de inmigración y las deportaciones influirán en el voto latino, Pérez sostuvo.


"Comunidades Seguras, igual que el programa de inmigración
287(g) y el Criminal Alien Program, resultan en la misma criminalización de los inmigrantes latinos. La comunidad latina se ha dado cuenta de esto y los votantes lo recordarán cuando vayan a las urnas en las elecciones del 2012".


Jesús González, de la organización Se Hace Camino Nueva York descalifica el programa Comunidades Seguras.


"Creo que los esfuerzos para criminalizar a la gente por su condición es una instancia inútil que lleva a corto plazo más dolor a nuestras comunidades".

González (26) es hijo de puertorriqueños y creció en Brooklyn, agrega que el gobernador Cuomo hizo lo mejor cuando suspendió Comunidades Seguras en Nueva York.


"Lucharé contra cualquier nuevo esfuerzo por compartir automáticamente las huellas dactilares con las autoridades de inmigración. Es importante que todas las personas, independientemente de su condición migratoria, puedan acercarse a la policía y compartir información, ir a un hospital cuando están enfermos o enviar a sus hijos a la escuela".


En la elección especial del 13 de septiembre González buscará ganar el escaño de asambleísta estatal por el distrito 54 auspiciado por el partido de las familias trabajadoras (WFP por sus siglas en inglés).


"Es necesario que la política migratoria de Obama sea más coherente con la historia y los fundamentos constitucionales. Comunidades Seguras viola todo lo que este país dice ser y es nuestra obligación como trabajadores comunitarios, hacer que nos escuche", dijo Walther Sinche, presidente de la organización
Alianza Ecuatoriana Internacional.


El activista propone iniciar una serie de movilizaciones para que la comunidad latina presione a nivel nacional.

Acciones de Obama difieren a su discurso señala Luis Montes


Para Luis Montes, un consultor en comunicaciones y vinculado con el liderazgo latino de Long Island ICE ha decidido repentinamente cambiar las reglas de juego.


"Comunidades Seguras lejos de cumplir lo que en papel era un esfuerzo de seguridad nacional -remover terroristas de los vecindarios y calles- ha puesto a los departamentos de policía locales y estatales en una posición extremadamente incomoda y atenta contra el trabajo comunitario que las mismas agencias locales realizan".


A juicio de Montes, la pregunta forzada del momento es: "¿Qué otros elementos necesita el presidente Obama para tomar una decisión definitiva para detener este programa? ¿Acaso los reproches públicos de gobernadores demócratas aliados como Cuomo de Nueva York, Quinn de Illinois y Patrick de Massachusetts al optar por la no implementación del programa en sus respectivos estados no son suficientes?".


Montes reitera lo que a esta hora muchos aseveran: "Las acciones de la administración Obama no reflejan el discurso esperanzador y de cambio que vendió en el 2008".


Demócratas culpan a la administración Obama


El reverendo
Rubén Díaz, senador estatal demócrata por el distrito 32 de El Bronx no se ahorra adjetivos para despotricar contra su propio partido.


"Nos usaron y engañaron los demócratas. A los hispanos nos han lavado el cerebro y metieron el cuento que debemos votar demócrata. Yo pregunto ahora: ¿Por qué debemos seguir votando por este partido? ¿Por qué siempre caemos en lo mismo?".


Díaz, nacido en Bayamón Puerto rico y veterano del ejército de Estados Unidos, ha sido siempre la voz discordante al interior del partido demócrata de Nueva York.


"El problema de los 12 millones de indocumentados no se ha resuelto. Nunca antes en la historia americana ha habido tantas deportaciones como en los últimos tres años".


El senador Díaz recuerda las promesas del entonces senador Obama:
"Si se puede resolver el problema de la economía, si se puede hacer una reforma migratoria, si se puede terminar con las guerras, si se puede terminar con el desempleo".


Ahora tres años después, prosigue Díaz, "siendo Obama presidente y siendo los demócratas los que controlan el Senado y el Congreso, me parece que el año próximo cuando busque la reelección en vez de decir "Si se puede!" tendrá que cambiar el lema y decir "No se pudo!".


El también senador estatal demócrata
José Peralta no difirió mucho de su colega Díaz.

"Lo que ha conseguido el programa de Comunidades Seguras es deportar a inmigrantes trabajadores sin antecedentes policiales y devastar a sus familias".

Peralta de origen dominicano, representa al distrito senatorial 13 de Queens, agregó.

"No tiene lógica la postura de ICE, que se supone trata de protegernos de los verdaderos peligros y no de los imaginados por extremistas anti-inmigrantes."

Para el asambleísta estatal
Francisco Moya, demócrata que representanta al distrito 39 de Queens, el futuro del programa Comunidades Seguras se decidirá inevitablemente en los tribunales.


"Es imperativo que las comunidades continúen luchando contra el efecto absolutamente perjudicial que el programa Comunidades Seguras seguirá generando entre los latinos si el estado de Nueva York no logra evitarlo".


Moya hijo de inmigrantes ecuatorianos sostuvo que la declaración del ICE de no respetar la decisión del gobernador de Nueva York "es muy preocupante".


"Este es otro ejemplo de cómo el gobierno federal está en desacuerdo con muchos estados en la política de inmigración. Los inmigrantes son la columna vertebral de la economía, especialmente en Nueva York", matizó Moya.

"Estoy indignada y muy preocupada por lo que está sucediendo", dijo la concejal demócrata de El Bronx de ascendencia puertorriqueña
Melissa Mark-Viverito.

"El sistema de inmigración tiene que cambiar. Lo que está haciendo Obama, debo decirlo, nos llena de gran preocupación; es evidente que no hay deseo de hacer una reforma, es decir, no ha cumplido con la promesa que nos hizo a los latinos".


Mark-Viverito confirmó que ahora con más fuerza promoverá la propuesta de ley para Nueva York de no compartir con ICE información de los detenidos en el sistema de cárceles de la ciudad.


"No vamos a ser cómplices del sistema. No daremos más información que permita a ICE continuar las deportaciones de gente honesta y sin récord criminal", añadió la concejal.

Política cambiaria y monetaria de mercados emergentes obligada a flexibilizarse

Tomado de The Wall Street Journal

Flexibilizarían sus politicas monetaria y cambiaria

Por Alex Frangos

HONG KONG—La reciente caída de los mercados financieros y de materias primas podría sentar las bases para una flexibilización de las políticas monetaria y cambiaria en algunos mercados emergentes donde, a diferencia de lo que ocurre en buena parte de las economías desarrolladas, aún hay margen para recortar las tasas de interés.

En China, a pesar de que los precios al consumidor llegaron a 6,5% en julio, su mayor nivel en tres años, las expectativas de los inversionistas y economistas de nuevos aumentos de las tasas de interés y de los requisitos de reservas bancarias se han atenuado en los últimos días. "Esa ola de ventas ha conseguido en cerca de una semana lo que los bancos centrales asiáticos no pudieron hacer en los últimos ocho meses, una cura eficaz contra la inflación", afirmó Mohammad Apabhai, jefe de estrategia de operaciones de Asia-Pacífico de Citigroup Inc., en Hong Kong.

Citi pronostica que la inflación china ligada al alza en los precios de las materias primas podría desvanecerse en marzo de 2012. En Australia, una economía muy ligada a la demanda de materias primas de China e India, los mercados pasaron rápidamente de esperar un alza en las tasas de interés a prever varios recortes a finales de año.

En Brasil, donde los aumentos de precios llevaron al banco central a elevar las tasas de interés cinco veces en lo que va del año, hasta alcanzar 12,5%, altos funcionarios indicaron en los últimos días que la mayor volatilidad en los mercados y la posibilidad de una nueva recesión en Estados Unidos podrían conducir a una pausa en su campaña de ajuste monetario en los próximos meses. Alexandre Tombini, presidente del banco central de Brasil, expresó públicamente que el incremento de las tasas ha ayudado a moderar la inflación. Aunque los precios sobrepasarán el límite de tolerancia de 6% para 2011, el país volvería a alcanzar su meta inflacionaria en 2012, indicó.

Mientras tanto, la volatilidad en los mercados ha aliviado, aunque sea de manera temporal, uno de los mayores dolores de cabeza de Brasil: el alza del real que ha socavado la industria exportadora del país. En medio de la avalancha de ventas del lunes, el real registró su mayor caída diaria contra el dólar en más de un año. La divisa prosiguió su descenso el martes y cerró en alrededor de 1,64 unidades por dólar, en comparación con una cotización de 1,54 a principios de la semana pasada.

Aunque las opciones de la Reserva Federal (Fed) para estimular la economía estadounidense son limitadas, los bancos centrales de los países emergentes tienen espacio para recortar las tasas de interés, reducir los requisitos de reservas bancarias y debilitar sus monedas para impulsar las exportaciones y, de esta manera, estimular el crecimiento.

"Los bancos centrales asiáticos ya elevaron sus tasas demasiadas veces, tienen la flexibilidad para hacer una pausa o incluso recortarlas si así lo desean", expresó Arthur Lau, jefe de inversiones de renta fija en Asia excluyendo Japón para Pinebridge Investments, en Hong Kong.

Una serie de inversionistas, economistas y analistas de Wall Street ignoró el martes la cifra de la inflación de China, y dijo que es cada vez más probable una pausa o incluso un repliegue en la política monetaria china.

Zhiwei Zhang, economista de Nomura, estima que la inflación ya alcanzó su máximo y que el gobierno hará una pausa en su política de ajuste. Nomura dejó sin efecto un pronóstico previo acerca de un alza en la tasa de interés y dos aumentos de los requisitos de reservas que había previsto para el resto de 2011. "Las recientes turbulencias en los mercados financieros globales podrían alterar la política monetaria china", afirma Dong Tao, economista de Credit Suisse. "No me extrañaría si China se une a un esfuerzo de alivio mundial coordinado", lo que podría implicar recortes de los requisitos de reservas bancarias, señaló en una nota.

La rebaja de las expectativas podría también aplicarse al mundo del intercambio de divisas, donde varios mercados emergentes han permitido la apreciación de sus monedas como una forma de luchar contra la inflación importada. Un tipo de cambio más fuerte abarata las importaciones.

En las últimas jornadas, las monedas de varios mercados emergentes han caído frente al dólar estadounidense, como es el caso de la rupia indonesia, el peso mexicano y el rand sudafricano. El dólar australiano, que es visto por los operadores como un indicador del crecimiento en China e India, ha bajado 8% frente al dólar en las últimas dos semanas.

martes, 9 de agosto de 2011

Lunes negro en las bolsas de todo el mundo. Fue imposible evitarlo

Agencias Noticiosas

En la primera rueda de operaciones tras la baja de la calificación de los EEUU, Wall Street tuvo una jornada aún peor que en 2008, cuando cayó Lehman Brothers. En la región, Buenos Aires lideró las pérdidas con un 10,73%

Wall Street cerró con fuertes pérdidas en respuesta a la rebaja de la calificación de la deuda soberana de los EEUU. El Dow Jones acabó con un descenso del 5,55% con el que perdió los 11.000 puntos por primera vez desde noviembre pasado; en 2008, había tenido una caída de 4,42%. El selectivo S&P 500 retrocedió 6,66 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq descendió el 6,9 %.

Los mercados de América Latina también se vieron afectados ante los crecientes temores sobre la economía de los Estados Unidos y sobre el futuro de algunos países de la Eurozona.

El índice líder Merval de Buenos Aires lideró las bajas en el mundo, al derrumbarse 10,73%, en medio de una fuerte liquidación de acciones y bonos, y en el marco de una jornada de caídas en todas las plazas bursátiles.

En tanto, el Bovespa de Brasil cerró con una fuerte baja del 8%, siguiendo pesimismo externo. El real, cayó un 1,92% en el mercado de contado, en su mayor caída porcentual en 15 meses, para cerrar en 1,6110 unidades por dólar.

La bolsa mexicana se desplomó, perdiendo 5,88%, su peor caída desde septiembre de 2008, mientras que Lima cerró con una baja de 7,09%. En tanto, Santiago cerró con caída de 6,96%, la mayor en 13 años.

La degradación de la deuda estadounidense pudo finalmente más que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de comprar deuda española e italiana, una noticia que animó la primera parte de la jornada bursátil.

El principal índice de la bolsa española, el IBEX 35 perdió 2,44%, hasta los 8.459,40 puntos, nuevo mínimo anual y nivel desconocido desde abril de 2009.

Por su parte, el CAC40 de París cerró a 3.125,19 puntos, su cotización más baja desde julio de 2009. En Londres, el Footsie-100 perdió 178,94 puntos, un 3,39 por ciento, hasta las 5.068,95 unidades. Por su parte, el Dax30 de Frankfurt cerró con una fuerte caída del 5 % y acumuló once jornadas consecutivas de descensos. Asimismo, el MIB de Milán cerró con una baja un 2,35 por ciento.

El BCE está dispuesto a comprar deuda española y europea si hay inversores que se retiran, indicó el lunes a una radio francesa el ministro francés de Economía, Francois Baroin.

Los anuncios del fin de semana de Italia y España sobre medidas presupuestarias "permitieron al BCE considerar que, yendo en buena dirección, es legítimo ayudarlos", reveló Baroin a la emisora Europe 1.

Es por ello que "el BCE, como entidad independiente, anunció sin ambigüedad su intervención para comprar deuda italiana o española si hay inversores que se retiran", precisó.

El BCE había anunciado el jueves que reanudaba su programa de compra de obligaciones, adoptado en el otoño 2010 ante las graves dificultades de Grecia, pero al que no recurría desde hace más de cuatro meses. Sin embargo, su presidente, Jean-Claude Trichet, se rehusó a decir si estaban concernidas las obligaciones españolas e italianas en los países que están en el ojo de los mercados.

Poco antes de que se iniciara esta jornada, los ministros de Finanzas del G-7 mantuvieron una teleconferencia en la que destacaron su compromiso de actuar a favor de la estabilización de los mercados.

La jornada había comenzado con las bolsas asiáticas en franca caída. El índice Nikkei, que agrupa los 225 títulos más importantes de Japón, cedió 202,32 puntos, el 2,18%, para cerrar en 9.097,56 puntos. El índice Topix, más amplio, cayó 18,1 puntos, el 2,26%, concluyendo la sesión de la semana en 782,86 puntos.

Tanto el Nikkei como el Topix registraron fuertes caídas durante la tarde local, mientras también otros mercados asiáticos acusaban fuerte pérdidas.

A media tarde, el Shanghai Composite de China cedía un 3,71%; mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomaba un 4,02%, el principal indicador de Singapur retrocedía 3,7% y el Kopsi de Corea del Sur perdía un 3,44%.

Previamente, el índice australiano S&P/ASX 200 bajaba 1,8% a 4.030,80 puntos y el neozelandés NZX 50, un 3,2%

La reducción que Standard & Poor's hizo a la calificación estadounidense desde el excelente AAA a AA+, anunciada el viernes por la noche, fue otro golpe a la confianza en la economía de los Estados Unidos, que está enfrentando dificultades.

América Latina arrancó también arrancó mal la jornada. El Bovespa pierde 4% y la bolsa de Santiago cae 3,49 por ciento.

lunes, 8 de agosto de 2011

Acciones estadounidenses abrieron a la baja hoy lunes

Tomado de The Wall Street Journal

Por Brenda Conway

NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices de acciones en Estados Unidos caían con fuerza el lunes temprano y la Bolsa de Nueva York invocó la llamada 'norma 48' para suavizar los primeros movimientos tras la rebaja a la calificación crediticia del gobierno.

El Promedio Industrial Dow Jones bajaba 297 puntos, o 2,5%, a 11.566. En una señal de la volatilidad que se espera para el lunes, la bolsa de Nueva York invocó la norma 48, que permite a creadores de mercado designados evitar diseminar indicaciones de precio antes de la apertura. El procedimiento utilizado en muy escasas ocasiones hace más fácil y más rápido abrir la sesión cuando se espera que la acción sea especialmente volátil.

El Standard & Poor's 500 perdía 36 puntos, o 2,9%, a 1.165 y el Compuesto Nasdaq retrocedía 70 puntos, o 2,8%, a 2.463.

La semana pasada, el Promedio Industrial Dow Jones cedió 5,8%, su peor desempeño semanal desde el 6 de marzo de 2009. El índice S&P 500 retrocedió 7,2%, su peor desempeño desde fines de 2008, mientras que el Compuesto Nasdaq finalizó la semana con una caída de 8%, también el peor nivel desde fines de 2008.

Tras el cierre de las negociaciones del viernes en Wall Street, Standard & Poor's rebajó la calificación "AAA" del gobierno de Estados Unidos a "AA+", y asignó una perspectiva negativa.

En los mercados internacionales, el índice Stoxx Europe 600 tocó un mínimo de 15 meses luego que la compra de bonos soberanos por parte del Banco Central Europeo no lograra restaurar la confianza de los inversionistas. En Asia, el índice Compuesto de Shanghai cayó cerca de 4% a un mínimo de 13 meses.

Verizon Communications perdía 2,4% luego que cerca de 45.000 trabajadores iniciaran el fin de semana una huelga debido a una disputa contractual.

McDonald's bajaba 1,03% pese a registrar un avance de 5,1% en sus ventas de tiendas comparables para julio.

Las acciones de Berkshire Hathaway Inc. retrocedían 1,2% luego que la empresa informara el viernes que su ganancia operativa cayera frente a un año atrás, debido a una pérdida en las operaciones de seguros de la firma.

China presionado a transformer su economía debido a situación EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Por Lingling Wei y Andrew Browne

BEIJING—La rebaja de la calificación de crédito de Estados Unidos aumenta la presión sobre China para que transforme su economía dependiente de las exportaciones, que ha dado lugar a montañas de reservas en dólares cada vez más depreciados. No obstante, a los políticos chinos, como a sus pares estadounidenses, les cuesta tomar decisiones difíciles, pero necesarias, para impulsar el cambio.

Algunos analistas dicen que las duras palabras con las que China se ha dirigido a EE.UU. tras la rebaja de su deuda por parte de Standard & Poor's el viernes muestran el deseo de Beijing de desafiar el liderazgo económico global de Washington, que el país asiático cree que está en un inevitable declive.

Sin embargo, los analistas también dicen que los comentarios tienen como objetivo desviar la crítica dentro del país a la gestión económica del propio gobierno chino, que ha permitido que las reservas de la nación se disparen a más de US$3 billones (millones de millones), de lejos las mayores mundiales en divisas extranjeras.

En un editorial mordaz, la agencia de noticias estatal Xinhua calificó la rebaja como una "factura vencida que EE.UU. tiene que pagar por su propia adicción a la deuda y la disputa política corta de vista en Washington". También insistió en la petición de Beijing de que haya una "nueva, estable y segura divisa de reserva global".

La rebaja representa una bofetada para China, ya que es el mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense, algo que se debe en gran parte a la política china de estimular sus exportaciones manteniendo devaluado el yuan. Beijing hace esto comprando dólares a los exportadores a cambio de yuanes y usando ese dinero para comprar deuda estadounidense, el único mercado en el mundo lo suficientemente grande y líquido como para soportar compras a tal escala. Las adquisiciones chinas de títulos estadounidenses han ayudado a mantener las tasas de interés en EE.UU. bajas durantes años, lo que contribuyó a crear la burbuja inmobiliaria que luego provocó el colapso de la economía mundial.

[wsjamd2ago8]

Los líderes chinos se han mostrado preocupados por la seguridad de los bonos estadounidenses en manos de China, valorados en US$1,2 billones. La rebaja de S&P les da más motivos para ello mientras se aviva la crítica de quienes en China dicen que el gobierno ha gestionado sin cuidado las ganancias obtenidas con "la sangre y el sudor" de los trabajadores del país. En las últimas semanas, altos funcionarios chinos han tenido que defender esta política, lo que refleja una creciente angustia por el potencial de esta cuestión de convertirse en motivo de protesta entre los ciudadanos descontentos.

"Es una señal de advertencia para China", señala Zhao Qingming, analista de China Construction Bank Corp., unos de los cuatro grandes bancos estatales del país. "China debería tratar de equilibrar su balanza comercial tan pronto como sea posible". Explicó que si sigue manteniendo un superávit comercial, que fue de US$22.300 millones en junio, no le quedará otra que seguir comprando deuda soberana estadounidense.

De momento, el gobierno chino ha resistido las peticiones de que deje que su divisa flote libremente, pese a que ha dicho durante años que el país necesita transformar su economía a una que dependa más del consumo interno. Un yuan más caro daría mayor poder adquisitivo a los consumidores al abaratar las importaciones. El rechazo de Beijing a una apreciación más rápida del yuan, dicen los analistas, refleja el temor de que esto genere un duro golpe para una economía que ha tenido un crecimiento asombroso en las últimas tres décadas y ha ayudado al Partido Comunista a permanecer en el poder.