domingo, 8 de enero de 2012

Presidenta Argentina no tiene cáncer afirmaron sus médicos

Tomado de El Clarín

Por Nicolás Wiñazki

El comunicado oficial dijo que se constató la existencia de nódulos en la tiroides, pero “descartó la presencia de células cancerígenas”. Cristina fue dada de alta y se recupera en la quinta de Olivos. Podría interrumpir antes su licencia.

La presidenta Cristina Kirchner, fue dada de alta ayer, tres días después de que fuera operada por un cáncer en la glándula tiroides, un diagnóstico que, ahora se sabe, era errado.

El vocero presidencial, Alfredo Scocimarro, informó que los análisis médicos finales sobre el tema confirmaron que la mandataria no padecía esa enfermedad.

El funcionario explicó que “el estudio histopatológico definitivo constató la presencia de nódulos en ambos lóbulos de la glándula tiroides, pero descartó la presencia de células cancerígenas , modificando el diagnóstico inicial de la punción. La histología definitiva fue informada como adenomas foliculares ”. Y agregó que debido a este nueva evaluación científica la mandataria no necesitará “la administración de yodo radioactivo”.

Según el último parte médico presidencial, firmado por los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, Cristina “se encuentra en óptimo estado general ”, por lo que se había autorizado su alta de la internación en el Hospital Austral.

Trascendió que la mandataria podría entonces recuperarse antes de lo previsto, y entonces tal vez acorte la licencia que se había tomado hasta el 24 de enero. Debido a que en la operación a la que fue sometida le extirparon la glándula tiroides, deberá tomar hormonas de por vida .

La propia Cristina usó ayer su Twitter para contar que se encontraba en la Quinta de Olivos. Le agradeció “a todas las personas, ciudadanos, militantes y personalidades, por las muestras de afecto y preocupación”. Y “a Dios y a todo el pueblo argentino por las bendiciones recibidas...”.

El comunicado de ayer sobre la salud de la Presidenta no profundizó sobre las causas que podrían haber generado el fallido diagnóstico inicial que determinó que padecía un cáncer.

Había sido el vocero Scoccimarro el que informó, el 27 de diciembre, que “durante la realización de estudios rutinarios, se detectó a la señora Presidenta un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides ”.

Un día después, en la única aparición pública en la que habló del tema, Cristina contó que tenía cáncer y pidió” a todos la necesaria prudencia, equilibrio y contribución”. La noticia repercutió a nivel mundial.

Los médicos consultados por Clarín explicaron que sólo el 2 % de la biopsias de los nódulos de la tiroides (como el que tenía la Presidenta) arrojan resultados “falsos positivos”. Pero aseguran que la operación no se podía evitar. (Ver página 8).

Ningún funcionario, ni los médicos que están a cargo de la salud presidencial, habían informado que existía una posibilidad de error, aunque mínima, en el diagnóstico inicial sobre las afecciones que se le habían descubierto a la Presidenta el 22 de diciembre.

El primer análisis sobre los nódulos de la Presidenta fue hecho en Diagnóstico Maipú. Una versión, difundida por fuentes médicas ante este diario, indica que esa institución, de prestigio, habría evaluado que el nódulo que se le detectó a la Presidenta era “sospechoso”, y no un “carcinoma” , aunque ningún médico del lugar desmintió al Gobierno cuando se difundió que la Presidenta padecía cáncer.

Ni los médicos presidenciales, ni Pedro Saco, quien operó a Cristina, dieron explicaciones públicas sobre el tema.

El Club de la hoz y el Martini: Los gustos burgueses de Kim Jong Il, digno representante de las élites comunistas

Tomado de Foreign Policy

Algún parecido con los gustos de la cúpula comunista de tu país?

Por Joshua Keating

El difunto líder norcoreano era tan famoso en todo el mundo por sus rarezas como por su gobierno tiránico. He aquí algunas de sus principales obsesiones.

PELÍCULAS

Según dicen, Kim Jong Il poseía una colección de más de 20.000 vídeos y escribió varios libros de teoría del cine. Al parecer, entre sus preferidas estaban las películas de James Bond, aunque, dada su inclinación a las guaridas subterráneas y los monos grises, es tentador preguntarse si quizá consideraba que Ernst Stavro Blofeld era el héroe trágico e incomprendido de la serie. Su cinefilia le llevó a secuestrar a un famoso director surcoreano con su mujer, una actriz, para hacer en 1985 la espantosa imitación socialista de Godzilla titulada Pulgasari.

En 2007, el entonces presidente de Corea del Sur Roh Moo Hyun regaló a Kim una colección de DVD de cine y televisión de su país durante una visita diplomática. (A cambio, Kim dio al líder surcoreano cuatro toneladas de setas).

Por supuesto, Kim no extendía su amor al cine mundial a su pueblo. Bajo su gobierno, los DVD de películas de Corea del Sur o de cualquier otro país estaban prohibidos; para hacer respetar la prohibición, la policía solía cortar la luz de un edificio de apartamentos y después entraba a comprobar qué discos se habían quedado atascados en los reproductores de los inquilinos. Este año, la comedia británica de tema futbolístico Quiero ser como Beckham se convirtió en el primer film occidental exhibido en la televisión norcoreana.

No se sabe si a Kim le gustó el brutal retrato que hicieron de él en la serie cómica de marionetas Team America.

DEPORTES

El diminuto tirano era tremendamente aficionado al baloncesto. Por lo visto, tenía una colección de vídeos con todos los partidos que jugó Michael Jordan, además de un balón firmado por la leyenda de los Bulls, que le regaló la secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright durante un periodo poco frecuente de distensión con Washington. Además, al parecer, Corea del Norte desarrolló su propio sistema de puntuación para el deporte favorito de Kim, con “tres puntos por un mate, cuatro puntos por un triple que no toque el aro y ocho puntos por una cesta lograda en los tres últimos segundos”, según The San Diego Union-Tribune.

También coqueteaba con otros deportes. Según la propaganda del reino ermitaño, el Querido Líder metió 11 hoyos en uno la primera vez que jugó al golf. Quizá empezó a creerse sus propias exageraciones durante la Copa del Mundo de 2010, cuando ordenó a la selección norcoreana, que había perdido con toda honra frente a Brasil por un solo gol, que jugara de forma más agresiva y adelantara a sus defensas en el campo. En el siguiente partido, el equipo perdió 7-0 frente a Portugal. Como es natural, se culpó de la derrota a los jugadores y los entrenadores, que fueron sometidos a una humillante reprimenda pública de seis horas por parte del ministro de Deportes. (Tuvieron suerte. En otros tiempos, los equipos y los entrenadores que incurrían en el enfado del Gobierno eran enviados a campos de trabajo).

COMIDA Y BEBIDA

El aspecto rechoncho de Kim delataba que era un tragón de leyenda. Como siempre, resulta difícil separar la realidad de la fantasía en Pyongyang, pero, al parecer, al líder le gustaba que le sacaran su sashimi de peces vivos y prefería que le cocieran el arroz “sobre madera extraída del Monte Paektu, la montaña sagrada de Corea”, según Telegraph. Enviaba mensajeros por todo el mundo para comprar bacon danés, caviar iraní y mangos tailandeses.

Tenía una curiosa debilidad por la cocina austriaca y en una ocasión envió una delegación de cocineros suyos a que se formaran y obtuvieran recetas en la tienda de la Linzer torte. En los 90, contrató a cocineros italianos de pizza para enseñar a sus chefs el arte de colocar las aceitunas como era debido. En un viaje que hizo a China este año, dicen que Kim abandonó la residencia de invitados en la que se alojaba para visitar un supermercado local, en el que pidió a los dependientes aceite de oliva para aliñar ensaladas.

Kim tenía asimismo una gran afición al coñac Hennessy. Fue el mayor cliente individual de la compañía durante más de 10 años, con un gasto anual en coñac de entre 650.000 y 720.000 dólares.

Los excesos culinarios de Kim llamaban especialmente la atención dado que su país vivió en estado de hambruna general durante la mayor parte de su mandato. Pero no es que el líder norcoreano no prestara atención al problema; en una ocasión presumió de haber creado un nuevo tipo de fideo enriquecido con proteínas para aliviar el hambre.

Desde hace unos años, en un esfuerzo diplomático poco frecuente, el Gobierno norcoreano ha puesto en marcha su propia cadena internacional de restaurantes, en los que se sirve kimchi e ideología juche a clientes de toda Asia.

AVIONES, TRENES Y COCHES

Es famoso el miedo de Kim a volar, una fobia causada, por lo visto, por un accidente de helicóptero en 1976, en el que el futuro líder resultó gravemente herido y del que le quedó una cicatriz en la frente como recordatorio. Dado el aislamiento internacional de Corea del Norte, no es que tuviera muchos destinos a los que ir, pero, cuando viajaba al extranjero, prefería hacerlo en un tren blindado que podía llegar a tener 90 vagones. En tren fue hasta Moscú en 2001: 9.300 kilómetros.

Kim viajaba siempre a lo grande. Cuando visitaba China, sus anfitriones solían proporcionarle un Maybach o incluso una carísima limusina Mercedes-Benz S 600 Pullman Guard para sus traslados. Parece que a él y a su padre también les gustaba tener Mercedes en su propia casa.

MODA

Kim era famoso por su imagen característica, que en general consistía en “un traje del ejército de dos piezas, el cabello cardado, gafas de sol Ray-Ban y zapatos de plataforma”, según ABC News. En una ocasión, los medios estatales de Corea del Norte superaron su propia capacidad de exagerar con un artículo que afirmaba que el estilo de Kim estaba poniéndose de moda en todo el mundo y que un diseñador francés al que no nombraban había dicho: “La rapidez con la que está extendiéndose el estilo Kim Jong Il en todo el mundo es un caso muy especial sin precedentes en la historia humana”.

Al parecer el líder norcoreano se sentía susceptible a propósito de su altura, y sus zapatos, por lo visto, tenían plataformas de 15 centímetros. Al final, el paso de la edad se notó en su peinado vertical, que en los últimos años dejó de ser tan espectacular.

Kim odiaba especialmente el pelo largo en los hombres y puso en marcha al menos dos campañas nacionales para lograr su desaparición.

Ver video haga click Aquí

2012: un año de elecciones que podrían cambiar el rumbo del mundo

Tomado de La Nación

A elecciones. De izquierda a derecha: Barack Obama, Estados Unidos; Nicolas Sarkozy, Francia; Xi Jinping, China; Vladimir Putín, Rusia. Por su parte Felipe Calderón en México llega al final de su mandato.

WASHINGTON
. Si 2011 fue el año en que los gobiernos fueron derrocados en las calles, 2012 será el año en que la política pase por el cuarto oscuro para cambiar el mundo.

Este año habrá elecciones locales, provinciales y nacionales en un tercio de las naciones del mundo: varios países árabes concretarán sus anhelos democráticos después del tendal que dejó la "primavera árabe", y cuatro de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -Estados Unidos, Rusia, China y Francia- tal vez se retiren de la escena internacional para ocuparse de sus transiciones de gobierno, con las trascendentes implicancias que eso tiene para los asuntos globales.

Entre los procesos electorales que serán nota de tapa en el año que se inicia, sin dudas el de Estados Unidos estará a la cabeza.

En la principal potencia mundial, Barack Obama, el líder demócrata que llegó al poder como profeta de la esperanza para dar un giro rotundo los ocho años de gestión de George W. Bush, buscará la reelección en los comicios del 6 de noviembre próximo.

Aunque el mandatario perdió apoyo desde su asunción, hace tres años, agobiado por una de las peores crisis económicas que haya enfrentado Estados Unidos, mantiene buenas posibilidades de derrotar al rival que surja de la interna republicana.

Días antes, en octubre, el Partido Comunista Chino celebrará su 18° Congreso Nacional, en un momento crucial de la segunda economía y motor del crecimiento global. Allí se fijarán los sucesores de la generación del presidente Hu Jintao. El elegido para reemplazarlo como jefe de Estado será, casi con seguridad, Xi Jinping, quien deberá profundizar las reformas económicas para mantener el crecimiento, pero también poner atención en los focos de malestar social que empiezan a brotar.

Por su parte, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, que enfrenta una inédita ola de protestas por un supuesto fraude de su partido en las últimas elecciones legislativas, buscará volver a la presidencia, que ya ocupó entre 2000 y 2008. Pese al creciente descontento entre los rusos, todo indica que Putin se impondrá en las elecciones del 4 de marzo.

En Europa, que afrontará un año crucial por la crisis de deuda soberana que ha puesto en jaque a la moneda única, también habrá elecciones de peso.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, será otro de los líderes que buscarán revalidar su mandato. En los comicios del 22 de abril medirá fuerzas con François Hollande, el candidato con el que los socialistas intentarán volver al poder después de 16 años.

Además, otros países europeos tendrán procesos electorales importantes. En Ucrania, que atraviesa una situación política inestable desde hace siete años -que desató las protestas conocidas como la Revolución Naranja en 2004-, habrá elecciones parlamentarias el 28 de octubre.

Eso, mientras la ex premier y heroína de la Revolución Naranja Julia Timoshenko cumple una condena de siete años de prisión dictada en octubre pasado por abuso de poder. La semana pasada fue trasladada a un penal, y está por verse si será capaz de lanzar una campaña política desde allí.

América latina no quedará ajena al calendario electoral de 2012, con dos procesos de altísimo impacto para la región: México y Venezuela. En el vecino de Estados Unidos, el malestar por la guerra encarada por Felipe Calderón contra los carteles del narcotráfico podría allanar el camino para que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recupere la presidencia.

En tanto, Hugo Chávez, aquejado por un cáncer, intentará extender su presencia en el poder -en el que lleva 13 años-, mientras la oposición, envalentonada, se ilusiona con poner fin al chavismo, el principal adversario de Estados Unidos en la región.

Veamos el detalle de algunos países

ESTADOS UNIDOS

Obama, por cuatro años más

Tipo: presidenciales y legislativas

Fecha: 6 de noviembre

  • Los caucus de Iowa del miércoles pasado -la primera cita para seleccionar al candidato presidencial republicano que intentará batir a Barack Obama en noviembre- dejaron a Mitt Romney como el favorito que siempre ha sido, aunque sacó apenas ocho votos de ventaja sobre Rick Santorum. La popularidad de Obama apenas supera el 40%, y la sufrida economía norteamericana sigue siendo, de lejos, la principal preocupación de los votantes. Tal vez el centro de atención esté puesto en quién será elegido el próximo líder norteamericano, pero en 2012 también estará en juego qué partido controlará el poder del Capitolio, que en Estados Unidos es el que controla la política fiscal de la mayor economía del mundo.

FRANCIA

Un comicio clave para Europa

Tipo: presidenciales y parlamentarias

Fecha: 22 de abril y 10 de junio (ambas primera vuelta)

  • La creciente impopularidad de Nicolas Sarkozy -que se pasó 2011 codo a codo con Angela Merkel tratando de resolver la crisis europea y encabezó la intervención de la OTAN en Libia- enfrentará al socialista François Hollande, que no tenía pensado presentarse hasta que el ex jefe del FMI Dominique Strauss-Kahn abandonó la carrera después de ser arrestado por cargos de abuso sexual. La candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen, el candidato de centro François Bayrou, y el ex premier Dominique de Villepin también salieron al ruedo, en elecciones que girarán en torno a la capacidad de los candidatos para persuadir a la ciudadanía de que tienen la respuesta para resolver la incipiente crisis económica del país. Por su papel de liderazgo en la crisis, no sólo Francia, sino Europa, y por lo tanto los mercados tienen mucho que perder y ganar con la elección del próximo presidente francés.

EGIPTO

El camino hacia la democracia

Tipo: presidenciales y parlamentarias

Fecha: entre enero y marzo

  • Los ojos del mundo estarán puestos en Egipto para comprobar si uno de los motores de la "primavera árabe" logra atravesar la espinosa transición de la dictadura a la democracia. Las fuerzas islamistas que fueron reprimidas durante el gobierno de Hosni Mubarak -el Partido Libertad y Justicia, brazo político de los Hermanos Musulmanes, y la formación salafista Al-Nour- acapararon las preferencias de los votantes en las primeras elecciones libres que se celebraron en mucho tiempo, el mes pasado. Las fuerzas armadas que gobiernan el país desde el derrocamiento de Mubarak planean seguir al mando incluso más allá de este mes, cuando hayan terminado las elecciones para la Cámara baja del Parlamento egipcio. Pero también se comprometieron a acelerar el empantanado proceso electoral y convocar a elecciones presidenciales durante este año.

LIBIA

Volver a las urnas, ahora sin Khadafy

Tipo: parlamentaria

Fecha: junio (tentativa)

  • Durante el largo régimen de Muamnar Khadafy, las elecciones para el Congreso General del Pueblo eran una farsa. Ahora que Khadafy fue derrocado y asesinado, y que el Consejo Nacional de Transición (CNT) libio está a cargo del gobierno, las elecciones parlamentarias fueron programadas para dentro de seis meses, en un país que ha tenido escasas experiencias electorales en las ultimas cuatro décadas. El plan es que la asamblea interina elegida este año redacte un anteproyecto de Constitución, para convocar luego a nuevas elecciones parlamentarias en 2013, pero los líderes del CNT ya están bajo fuego por no haber abierto todavía un registro electoral. Las voces críticas señalan que esta falta de preparativos indica que la votación será pospuesta.

RUSIA

Las protestas complican a Putin

Tipo: presidencial

Fecha: 4 de marzo

  • La decisión tomada por Vladimir Putin de desplazar a Dimitri Medvedev para competir él mismo por un tercer mandato como presidente de Rusia -después de un período como primer ministro- no debería sorprender a nadie. La sorpresa fueron las multitudinarias protestas que hace tres meses hicieron eclosión en Moscú y otras ciudades para condenar un supuesto fraude en las elecciones parlamentarias, protestas que lograron hacer mella en el partido de Putin, Rusia Unida. Se espera que Putin gane de todos modos las elecciones del 4 de marzo, pero es probable que deba enfrentar un mayor descontento popular que en el pasado. Nadie predice aún una nueva revolución rusa, pero la sensación es que esta historia recién empieza.

MÉXICO

Un escenario similar al de 2006

Tipo: presidenciales y legislativas

Fecha: 1° de julio

  • El creciente descontento por la guerra encarada por el presidente Felipe Calderón contra los carteles del narcotráfico -que ya se cobró la vida de 45.000 personas desde 2006- y la esquiva recuperación de la economía mexicana podrían allanar el camino para que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó el país durante la mayor parte del siglo XX- recupere la presidencia, de la mano del carismático candidato Enrique Peña Nieto. En México, la violencia relacionada con la droga es indisoluble de la política, y las elecciones de 2010 quedaron marcadas por el asesinato a sangre fría de un firme candidato a gobernador a manos de sicarios disfrazados de soldados, y por los chalecos antibalas que debieron vestir los candidatos a la hora de emitir su voto. No quedan dudas de que los carteles también influirán en los comicios de este año. Durante la última elección presidencial, en 2006, Calderón se impuso frente al líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador (que este año vuelve a presentarse) por un margen ínfimo, y el resultado terminó definiéndose en la justicia. En 2012 promete un escenario semejante.

VENEZUELA

Una elección de alto impacto

Tipo: presidenciales

Fecha: 7 de octubre

  • Las elecciones parlamentarias de septiembre de 2010 dejaron al descubierto la división que existe entre los partidarios y opositores de Hugo Chávez, y la envalentonada oposición ahora ve la oportunidad de desplazar al mandatario, afectado por un cáncer. Sin embargo, las últimas encuestas muestran a Chávez por encima de Henrique Capriles Radonski, candidato a ganar las primarias opositoras, que se realizarán en febrero. La duradera popularidad de Chávez en Venezuela sugiere que su reelección girará en torno al tema de su enfermedad. En un esfuerzo por demostrar su fortaleza frente a una campaña que probablemente será la más áspera en sus 13 años de mandato, el líder de izquierda se mostró varias veces en televisión, incluso entrenando con cadetes militares. Dado que Chávez es un cercano aliado de Fidel Castro y punta de lanza de los opositores a Estados Unidos en América latina, una derrota del líder venezolano tendría un enorme impacto político en la región.

CHINA

Nuevos líderes ?y duros desafíos

Tipo: 18° Congreso del PCC

Fecha: octubre (tentativa)

  • Los nombres de los nuevos gobernantes chinos de la próxima década se develarán en un proceso electoral que, en realidad, se parecerá más a una transición de liderazgo entre bambalinas que a una elección popular, durante el 18° Congreso del Partido Comunista Chino. Xi Jinping seguramente reemplazará al presidente Hu Jintao. Los nuevos líderes deberán hacerse cargo de un modelo de crecimiento en efervescencia, de los indicios de descontento social, de la transición en Corea del Norte y de las disputas por territorios y recursos en otros países vecinos, en un contexto en el que EE.UU. se propone incrementar su presencia en la región Asia-Pacífico.

IRÁN

Tensión interna y con Occidente

Tipo: parlamentarias

Fecha: 2 de marzo

  • El año pasado estuvo marcado en Irán por la lucha de poder entre el presidente Mahmoud Ahmadinejad y el líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei. La carrera electoral parlamentaria de 2012 -la primera desde las controvertidas elecciones presidenciales de 2009, que encendieron la chispa de la revolución verde- enfrentará a los líderes extremistas leales a Khamenei con los seguidores de Ahmadinejad, mientras los principales grupos reformistas del país boicotean los comicios por considerarlos una farsa. Ya se registraron más de mil candidatos, pero para poder presentarse primero serán examinados por un consejo de clérigos conservadores para determinar su lealtad al régimen y su adhesión al islam. Quien ostenta el poder en Irán, en definitiva, es Khamenei. Pero estas elecciones podrían dejar al descubierto las divisiones políticas del país, en medio de crecientes tensiones con Occidente por los planes nucleares de Irán y de las recientes amenazas de su gobierno de cerrar el estrecho de Ormuz, paso del 40% del petróleo del mundo, como represalia por las sanciones.

YEMEN

La salida de 33 años de régimen

Tipo: presidenciales

Fecha: 21 de febrero

  • Después de varios amagos, el presidente Ali Abdullah Saleh finalmente aceptó en noviembre un acuerdo que cuenta con el apoyo de EE.UU. para terminar con sus 33 años de gobierno y entregarle el poder a su vicepresidente, después de nueve meses de protestas que llevaron a Yemen al borde de la guerra civil. El país celebrará elecciones presidenciales anticipadas en febrero, y el nuevo mandatario tendrá que ocuparse de inmediato de la corrupción, la pobreza, los movimientos separatistas y los bolsones de extremismo islámico que deja la herencia de Saleh. La semana pasada, decenas de miles de personas ganaron las calles de Saná, capital del país, para exigir el enjuiciamiento de Saleh por la muerte de cientos de manifestantes opositores, mientras el líder saliente intenta conseguir permiso para viajar a EE.UU. para recibir tratamiento médico.

sábado, 7 de enero de 2012

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ROLES FAMILIARES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La familia es un proyecto iniciado por dos personas, que tiene como objetivos fundamentales, normalmente, disfrutar de la convivencia entre sus miembros, y proyectarse al futuro a través de la reproducción y transmisión de valores a la futura generación. La familia es un sistema humano, y para que funcione como tal, cada miembro debe tener unas funciones armónicamente distribuidas, de modo que el funcionamiento de todas ellas hace que el sistema funcione adecuadamente. Si alguna de las funciones falla decimos que hay una disfunción familiar. El conjunto de funciones que asume cada miembro es lo que conocemos como “su rol” dentro de la familia.

Es de lógica que cada miembro se ocupe de aquellas funciones que mejor puede desarrollar, bien sea por su capacidad, conocimiento, habilidad, experiencia, disponibilidad de tiempo, etc.; no necesariamente por cultura, puesto que la cultura establece unos patrones generales, sin tomar en cuenta las capacidades y talentos individuales de cada persona, lo que muchas veces provoca que el sistema no funcione de la mejor forma posible. Debe buscarse, por otra parte, cierto grado de equilibrio entre las funciones de los miembros.

Además, independientemente de las demás funciones, la responsabilidad en la educación integral de los hijos debe ser compartida por la pareja; no ya sólo por el equilibrio, sino porque es lo más conveniente para los hijos. Ese es uno de los aspectos en que la cultura tradicional ha equivocado su enseñanza, otorgándole a la mujer casi en exclusiva tal responsabilidad y a la vez privilegio, privando del mismo al hombre, quien, lógicamente, nunca aprendió a reconocerlo como tal.

En la medida en que los hijos van creciendo deben también colaborar con algunas funciones sencillas, compatibilizándolas y sin que interfieran con su actividad escolar, que es su función fundamental. Cuando con la familia conviven otros miembros, tales como abuelos, tíos, etc., como es frecuente, éstos deben compartir muchas de las funciones (no todas) de la familia en la medida en que su vida cotidiana está integrada a la de la familia, y en la medida también de su capacidad.

Sin embargo, en ningún caso debe perderse por ello el concepto de familia nuclear, es decir, la conciencia de que el proyecto de familia está formado por la pareja y sus hijos, y que los demás miembros son miembros asociados al proyecto, con voz, pero sin voto en la toma de decisiones trascendentales, en el establecimiento de los criterios que guían el proyecto familiar, o en el modelo educativo de los hijos, que compete exclusivamente a la familia nuclear, es decir, a la pareja, y a los hijos en la medida en que éstos van siendo mayores, quedando en estos casos la función de los miembros asociados como una labor de apoyo a los criterios de la pareja.

Es fácil explicar por qué, aunque el modelo familiar señalado se considera como el ideal, en infinidad de casos no se sigue, y cuando se sigue, en muchísimos casos fracasa. No se ve como un proyecto, con planificación, objetivos y funciones. Los matrimonios o uniones de pareja frecuentemente no responden a esos criterios, sino que son casuales, al igual que lo es la forma en que los hijos vienen al mundo. Y aun dentro de una familia formalmente establecida los roles no se siguen con criterios racionales, sino culturales y egoístas.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.