domingo, 13 de mayo de 2012

Los niños “especiales” tienen madres super “especiales”

Tomado de El Clarín

Dolores y alegrías de una mamá con un hijo Down

POR  CAROLINA MOORE,

BIÓLOGA. MIEMBRO DE ASDRA (ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN ARGENTINA - WWW.ASDRA.ORG.AR)

Todos los fantasmas aparecen cuando nace un chico con discapacidad. Sin embargo, los lazos de afecto generan un “no te cambio por nadie” y una nueva mirada signada por el “qué sabés todo lo que puede alcanzar”.
Nunca voy a olvidar el mutismo repentino de esa sala de partos. Creo que tuve miedo. Digo creo porque se me bloqueó la mente. No es una metáfora, es literal: no pude, o no quise, pensar.
Algo iba mal . En una sala de partos no suele haber tanto silencio. Escuchaba el ruido metálico de los instrumentos, los pasos que iban de un lado a otro, incluso creo que hasta podía escuchar los nervios de los que me asistían, pero ni una sola voz . Nada. Ni siquiera un llanto.
Vamos gente, quería gritarles, che, acá estoy yo, la madre, díganme algo. No me animaba a moverme.
Tenía frío . En ese ambiente neutro y esterilizado lo único cálido era su mano, pero él también se había ido. Lo vi de lejos, parecía triste.
¿Qué estaba pasando? La falta de voces me estaba aturdiendo. Recostada en la camilla los veía ir y venir por encima de mí. Ni una mirada que amagara delatar lo que sus gestos escondían. Una mujer se acordó de que yo existía, me dio una palmadita en el cachete. “Felicitaciones mamá ”, murmuró. La busqué con la mirada pero ya no estaba.
Pedí por mi hijo. Alguien le susurró algo a otro. Más pasos que iban y venían. No me lo dieron, me lo mostraron. Debe tener hambre, debe tener frío. No lo tengan así.
Dénmelo que lo acuno . No lloraba. Me causó gracia verlo sacando su lengua. Lo vi hermoso y me tranquilicé. Pensé que algo tan bonito no podía traer ninguna mala noticia.
No fue hasta un rato después, ya en el cuarto, que me enteré. Nico había nacido con un cromosoma más , tenía trisomía 21, mejor conocida cómo síndrome de Down. Escuché la noticia en una especie de letanía. El mundo tal cual yo lo conocía hasta ese momento sedesmoronaba . Tener un hijo con Down no estaba dentro de mis planes; ni de mis no planes. Era algo que no me podía pasar. Esas cosas les pasaban a otros. No entendía bien por qué, pero quería llorar.
Lloré; seguí llorando . La imagen debe haber sido patética: una mujer en camisón, despeinada, los ojos rojos e hinchados y la permanente mirada de desconcierto.
No entendía, estaba aturdida y aterrada. Durante el día me calmaba, iba al baño y me maquillaba, el rostro y un poco el alma también. Me dibujaba una sonrisa, a veces hasta alguna risotada. La vida seguía, aunque yo no entendiera bien cómo, pero seguía. Tenía la mirada de mis cuatro hijos clavada en mí ¿Qué vas a hacer ahora, mamá? ¿Qué hacemos todos con esto? La respuesta era fácil: seguir viviendo . Esa era la única certeza. Aunque no supiera bien cómo, el qué estaba claro. Había que seguir, si bien algo parecía haberse quebrado.
Durante el embarazo se me habían cruzado algunos fantasmas; los había apartado. Esta era la cuarta vez y todo debería ser igual a las anteriores. Quizás por eso, o no, pero cuando el médico me preguntó siquería hacerme la amniocentesis , yo lo miré cómo quién mira a un loco. “No”, le dije convencida. ¿Para qué?, pensé en realidad.
Son sólo miedos , este chico va a ser como los otros.
En el fondo sabía que nosotros no hubiéramos hecho nada sino continuar. Pero me equivocaba . Nos hubiéramos podido preparar mejor para brindarle todo lo que necesitaba y no sólo respecto de nuestra primera incertidumbre emocional . El aparato digestivo de Nico estaba muy comprometido y necesitó mucha asistencia médica desde el momento en que nació.
Uno de mis mayores temores era que mi familia, mi vida, cambiara radicalmente. Y, cierto, ya nada fue como antes. Pero al revés de lo que pensaba, el mundo no se transformó en un lugar oscuro y gris ni nuestra casa en una cuna de tragedias . Lo extraordinario fue que la nuestra siguió siendo una familia tan común y corriente y especial como casi todas las que conozco. ¿O acaso, de cerca, no es verdad que todos tenemos, en algún momento un “ esto no puedo ”? Es cierto, en cambio, que muchos no son tan visibles como el síndrome de Down.
Hablamos de una alteración genética causada por un cromosoma 21 de más. Usualmente nuestras células tienen veintitrés pares de cromosomas, uno de cada par es aportado por el espermatozoide y el otro por el óvulo. En el caso de las personas con Down, en vez de un par de cromosomas 21, sus células tienen tres, de ahí la denominación trisomía 21. Los chicos con Down pueden, o no, presentar varias características pero todos presentan un retraso mental de leve a moderado.
Cuando nació Nico apenas sabía de todo esto. Soy bióloga así que el mecanismo genético me era familiar, pero sólo eso. De a poco, fui entendiendo. No iba a ser fácil. Nico necesitaría de más atención y de ciertos cuidados especiales . Pero la felicidad y la alegría seguían siendo posibles y parte de la realidad de nuestra familia. Sobre todo entendí que Nico no estaba enfermo ni padecía nada, simplemente tiene una discapacidad.
Éramos una familia permanentemente tironeada por varios frentes . Nico resistía una intervención quirúrgica atrás de otra ya que había que reconectar su esófago. Los chicos, los grandes sobre todo (tenían doce y diez años respectivamente) no entendían, reflejaban tristeza y no se animaban a preguntar demasiado. Soportaban varios fantasmas y el mayor miedo: su hermano menor era Down, iba a tener retraso mental y eso era para siempre , no se operaba.
En la mayoría de los casos nuestras respuestas no eran las más apropiadas. Me acuerdo de que una vez Santi, el mayor, se quebró porque yo le dije que Nico no iba a jugar al rugby cómo él. Santi me miró llorando y me desafió “¿Vos qué sabes?”. Cuánta razón tenía, yo qué sabía.
Hoy Nico juega al fútbol y si bien no juega al rugby pasa la pelota, casi, como un Puma. Quizás juegue. Quizás le aburra.
Será lo que él quiera ser . Cómo siempre fuimos aprendiendo todos juntos.
Jose, la más chiquita, siempre preguntaba e insistía “ ¿Cuándo se va a curar Nico del Down?” . Hace unos años su perspectiva cambió. Muy oronda comentó que “todos tenemos un poco Down, porque todos tenemos algunas cosas que nos cuesta más aprender”. Una de las cosas que Nico trajo consigo es la total honestidad . Varios de los discursos bonitos que habíamos escuchado perdieron sentido. Ante el hecho consumado y verdadero de tener que aceptar y valorar la diferencia, algunos elegían hacerse, y hacernos, a un costado.
Aquellos educadores de nuestros hijos que habían predicado acerca del respeto fundamental hacia un otro distinto ahora –cuando pedíamos lugar para Nico en el Jardín– hablaban de “ tener vergüenza ” de “no poder” y de “haber mejores lugares para los diferentes”. La buena noticia es que la hipocresía quedó definitivamente eliminada y pudimoselegir mejor . En nuestra nueva realidad no cabían más discursos rimbombantes, necesitábamos acciones concretas.
Tenemos hoy una ley de educación que exige la inclusión, y hay escuelas que la cumplen. Pero pocas. Si la ley se cumpliera, si másescuelas se capacitaran para hacerla efectiva, si más chicos crecieran con otros con “diferencias” evidentes, seríamos, una sociedad mucho más tolerante y plena.
Antes, yo tenía demasiados miedos. Había escuchado hablar de tragedia, que son inocentes “angelitos” , que no saben dónde están parados, que no entienden nada. Lo miro a mi Nico, y no puedo dejar de reírme al pensar en estos disparates. Mi “angelito” sabe perfectamente dónde está parado y qué quiere , y cuando no lo consigue (cosa que sucede muy a menudo a los 5 años) hace unos berrinches muy poco “angelicales” y muy humanos.
Por muchos años escuché cómo “retrasado” o “mongui” son palabras usadas para referirse a alguien, que por algún motivo, no puederesolver alguna cuestión que, a priori, parecería ser muy fácil. Pero no son nunca utilizados para los millones incapaces de hacer sonar una melodía con algún instrumento musical o comprender para qué sirve, o cómo funciona, la máquina aceleradora de partículas, o explorar la esencia de una poesía. No se usa porque en estos, y otros puntos, hay un acuerdo tácito: que la diversidad existe , y que distintas personas pueden tener distintos talentos.
Sí, es cierto. En muchos aspectos no es fácil. Nico tiene una discapacidad intelectual, y eso hace que algunas cosas sean complicadas. Pero él no es incapaz, al contrario, es capaz de muchas cosas.
Tiene la risa más alegre y contagiosa que yo he escuchado en mi vida y aunque presenta un retraso en el habla, muestra un talento envidiable para comunicar la alegría y el amor más profundo.
Si bien yo no hubiera elegido un hijo con síndrome de Down, y yo también, como muchos otros, tan sólo pedía que “fuera sanito” (y en esto el no tener síndrome de Down estaba implícito), hoy no me canso de repetir que no me cambio por nadie . Ni a mí ni a ninguno de mis hijos, ni a ninguno de sus cromosomas. Son perfectos tal cual son. Santi, Luli, Jose y Nico, cada uno de ellos tiene algo maravilloso para enseñarnos.

Perros y gatos la vía más fácil de las pulgas para entrar a tu casa

Tomado de entremujeres.com

Por cada pulga en la mascota hay nueve en tu hogar
Para vivir libres de insectos, hay que combatirlos en perros, en gatos y en rincones estratégicos de la casa. Tres especialistas comparten sus consejos.

El ciclo de vida de la pulga es similar al de la mariposa: nace de un huevo y crece en un capullo. Si la mascota trae pulgas consigo, entonces, en la casa donde vive habrá huevos de pulgas, gusanos y capullos. ¿Cómo podemos eliminarlos? 

Sobre perros y gatos

“Lo más importante de combatir es la pulga del gato, ya que es la que afecta al perro y por consecuencia, a la familia”, cuenta el especialista en medicina felina Fabián Minovich. 

“En el gato es mucho menos frecuente la dermatitis que en el perro. Entonces, la gente cree que como el gato no se rasca y tampoco pierde el pelo, el problema es del perro”, agrega el médico veterinario Juan Enrique Romero. 

Conclusión: hay que desinfectar a todas las mascotas y, también, al hogar. Recordemos que toda pulga sobrevive mientras tenga de dónde alimentarse.

Primavera, la peor época

La estación del año es otro factor a tener en cuenta, porque el ciclo de vida de la pulga se acelera en primavera-verano y suele disminuir en otoño-invierno. 

“Muchos aprovechan para hacer el tratamiento con la mascota durante las vacaciones. Pero no saben que al momento de regresar y abrir la puerta del hogar las pulgas que allí estuvieron automáticamente se vuelven a depositar en el animal e incluso en las personas”, advierte Minovich. 

“Para los animales que viven al aire libre, se recomienda poner la pipeta a partir del mes de septiembre. Para los que viven en departamentos que tienen un clima cálido todo el año, usar pulguicida los 365 días”, comparte el médico veterinario Darío Laham.

Cómo prevenir 

Primero hay que empezar por las mascotas. “Para ellas existen los repelentes de insectos que ayudan a disminuir la cantidad de las pulgas y también los pulguicidas. Antes se usaba un líquido o un talco que se colocaba en todo el cuerpo. Pero ahora vienen nuevas fórmulas que se colocan en forma de pipetas”, explica Laham. 

Para un tratamiento eficaz, las pipetas deben usarse durante 20 a 45 días. El tiempo depende del criterio del veterinario que decidirá de acuerdo a las circunstancias del caso y formulación. 

Luego hay que desinfectar la casa. Al respecto, Laham recomienda:
 
*  Usar larvicidas que matan los huevos de las pulgas. Hay aerosoles que se pueden dejar prendidos (son los que tienen una trabita y al activarla sale el producto de manera constante). Hay que cerrar las puertas externas y dejar abiertas las puertas internas, para que el producto penetre en todos los rincones de la casa. El efecto dura tres o cuatro meses, luego hay que repetirlo.
*  Hay aerosoles localizados que se pueden echar en la cucha y en las mantas del animal.
*  Las alfombras son un lugar importantísimo porque allí se crían las pulgas. Además de desinfectarla hay que aspirarla, para disminuir la cantidad de insectos.
*  Aplicar productos en las sillas de madera, los parquets que no están plastificados, las uniones de las maderas y el borde de los zócalos. Allí se producen los cúmulos de pulgas. 

Fuente: Laboratorio Labyes

sábado, 12 de mayo de 2012

Hablar 2 idiomas mejora la capacidad cerebral

Tomado de The Wall Street Journal
Por Robert Lee Hotz
Hablar dos idiomas puede mejorar la capacidad de una persona para prestar atención comparado con aquellos que sólo hablan una lengua, sugiere un nuevo estudio.
Los científicos han sospechado desde hace mucho tiempo que aprender más de un idioma puede causar diferencias estructurales en las redes del cerebro que resaltan las habilidades mentales, al igual que el cerebro de los músicos puede ser alterado por las horas de ensayo necesarias para dominar un instrumento.
Ahora, en un estudio publicado en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, una publicación de una asociación de expertos estadounidenses en física, biología y ciencias sociales, investigadores de la Universidad de Northwestern documentaron por primera vez diferencias en la forma en la que un cerebro bilingüe procesa los sonidos del habla, comparado con aquellos que sólo saben un idioma. Las personas bilingües detectan mejor todas las sílabas, incluso cuando están perdidas debajo de un murmullo de voces.
Esa diferencia biológica en el sistema nervioso auditivo también parece fortalecer la atención y la memoria entre los bilingües, dicen los científicos. "Debido a que tienen dos idiomas funcionando en su cabeza, se vuelven mejor en determinar qué es y qué no es relevante", dice Nina Kraus, profesora de neurobiología y psicología en la Universidad de Northwestern, quien formó parte del equipo del estudio. "Se convierte en un malabarista mental".
En el estudio, Kraus y sus colegas probaron las respuestas neurales involuntarias a los sonidos del habla al comparar señales cerebrales de 23 estudiantes de secundaria que hablaban inglés y español fluido frente a 25 adolescentes que sólo hablaban inglés. Cuando estaba todo en silencio, los dos grupos pudieron escuchar la sílaba de prueba "da" sin problema, pero cuando se añadió ruido de fondo, los cerebros de los alumnos bilingües fueron significativamente mejores en detectar la frecuencia fundamental de los sonidos del habla.
"Hemos determinado que el sistema nervioso de una persona bilingüe responde al sonido de una forma distintiva que el cerebro de una persona monolingüe", señaló Kraus. A través de este afinamiento del sistema nervioso, las personas que pueden manejar dos idiomas están construyendo un cerebro más resistente, uno que es más hábil en el desempeño de tareas múltiples y en el establecimiento de prioridades y, tal vez, mejor en resistir el deterioro que viene con la edad.

Innecesario, incoherente, vergonzoso e indignante el coctel de instalación de la Asamblea Legislativa de El Salvador

Introducción por Luis Montes Brito



Quién dijo hambre, miseria o austeridad?

La ostentosa recepción de instalación de la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador ha sido duramente criticada por los diferentes medios de prensa. La clase política parece no reparar que El Salvador es un país que solicita créditos, donaciones y hasta beneficios migratorios a terceros países alegando pobreza, la cual no parece padecerse en el exceso de estos innecesarios festejos.



Diario El Mundo lo informó así:

El caviar, vinos y las boquitas, todo a $20 mil


Liset Orellana
Viernes 11, mayo 2012 | 11:00 pm
Diputados e invitados disfrutaron del cóctel luego de la sesión. Ofrecieron medallones de langostas con caviar.
Dos camiones del servicio de banquetes aparcados en la Asamblea Legislativa daban una idea de la recepción de los diputados después de su primera sesión solemne.
Desde las 4:00 de la madrugada, los cocineros estuvieron trabajando en boquitas frías y calientes que degustarían los padres de la patria y los invitados a la sesión solemne.
Los 20 meseros, personal de montaje y cocineros se esforzaron para que todo luciera a la altura de los $20 mil destinados para la recepción.
Según el menú, las bocas frías costaron $2,024; las bocas calientes, $3,097. La Asamblea gastó $5,121 en boquitas.
Algunos diputados del FMLN y GANA, e invitados especiales, pudieron disfrutar de vinos, bolitas de queso, medallones de pescado y un suculento medallón de langosta con caviar en pan negro.
“¡Agarren, hombre!”, expresaban empleados legislativos a periodistas que se paseaban en medio de los invitados para fotografiar el cóctel. No aceptaron las bebidas ni las galletas que usualmente ofrecen a los periodistas, tras las declaraciones del presidente Sigfrido Reyes que relacionó los gastos que realiza la institución con la compra de galletas para la prensa.
Durante el cóctel, un asesor del FMLN, Herbert Amaya, tomó una fotografía con su celular a un grupo de fotoperiodistas llamándolos “pirañas del amarillismo”.
Norma Guevara, Benito Lara, Guillermo Olivo y Yohalmo Cabrera, diputados del FMLN, se quedaron en la recepción y comieron. El alcalde tecleño, Óscar Ortiz, departió sin probar boquitas.
Otros prefirieron tomar una copa de vino y nada más. El presidente de la Asamblea, Sigfrido Reyes, se mantuvo alejado del evento. Se tomó fotografías, conversó con algunos diputados.


El Diario de Hoy lo reportó así:


Caviar, langosta y salmón ahumado en cóctel legislativo

Las charolas con bocadillos circularon sin pena afuera del Salón Azul, en la recepción para inaugurar la legislatura



Por Rafel Mendoza López
Viernes, 11 de Mayo de 2012
Fue una recepción como cualquier otra, pero con muchos ojos puestos sobre ella. Casi un almuerzo poco común para muchos que se enfrentaron con aperitivos de caviar con langosta, carpaccio de salmón ahumado, hongos, pinchos de carne, entre otras delicias cuyos nombres cuesta pronunciar.
Desde temprano, los meseros del hotel contratado para ofrecer las viandas mostraron a los medios de comunicación, con lujo de detalle, los platillos a degustar.
Nada de formalidades, sólo unos bocadillos, acompañados de buen vino, para celebrar la instalación de la nueva legislatura. Diputados, ministros, diplomáticos, asesores... todos probaron de los platillos.
Pero algunas reservas no se hicieron esperar.
A diferencia de las recepciones sociales, las cámaras se posaron sobre los que más movían la mandíbula. Cuando en los últimos días las críticas hacia un cóctel de $20 mil han sonado con fuerza, los canapés saben distinto.
Sólo la bancada de ARENA se privó del festín. Para ellos, los bocadillos, algunos de los cuales han estado en recepciones de la realeza europea, no son lo suficientemente austeros.
Algunos diputados de ARENA conversaron con los periodistas en los minutos previos a la sesión solemne. La decisión de no asistir a la recepción seguía tan intacta como un día antes.
Ana Vilma de Escobar, diputada tricolor, dijo que el cóctel era demasiado oneroso. Ella se inclinaba por algo menos caro, comidas no tan llamativas. Algo más simbólico.
Los que tampoco se quedaron al cóctel, sin explicar el porqué, fueron los presidentes Mauricio Funes, y el presidente de la Corte Suprema, Belarmino Jaime.
Más tarde, como en toda recepción, solo quedaron las copas vacías y el detrito.
Presidente Funes y el de CSJ evitan hospitalidad de Sigfrido Reyes y sus bocas de langosta con caviar y camarones
Desde tempranas horas del viernes el servicio de banquete para la sesión solemne llegó al recinto legislativo con los bocadillos para los diputados, el Ejecutivo, e invitados especiales. Langosta con caviar, camarones ahumados, huevos de cangrejo y croquetas de hongos figuraban entre las delicias gourmet del cóctel posterior a la ceremonia.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 11 DE MAYO DE 2012 18:46 | POR DOUGLAS GONZÁLEZ
El Presidente Mauricio Funes y Belarmino Jaime, de la Corte Suprema, decidieron no quedarse al cóctel ofrecido por la Asamblea Legislativa, presidida por Sigfrido Reyes, ofrecido a la salida del Salón Azul, y no degustar los bocadillos gourmet y vinos importados con motivo del inicio oficial de la nueva legislatura.
Ambos funcionarios estuvieron presentes sólo en la Sesión Solemne, y teniendo la opción de quedarse para departir con los demás invitados, decidiero marcharse.
Previo a ello, decenas de camareros de un hotel capitalino, especializado en el servicio de banquetes, prepararon todo el cóctel.
Alrededor de las 9:00 de la mañana el camión que transportaba el banquete para los diputados llegó al recinto legislativo en cinco contenedores con los diversos bocadillos para los diputados, invitados especiales y familiares de los congresistas en el cóctel tras la sesión solemne legislativa.
Al término de la Sesión Solemne, en presencia de los presidentes Sigfrido Reyes de la Asamblea, Belarmino Jaime de la Corte y Mauricio Funes del Ejecutivo, salieron del Salón Azul, dando por terminado el acto oficial.
Pero ni Jaime ni Funes se quedaron a degustar de las delicias del buen paladar, "ni siquiera picaron con un camarón", dijo un mesero que se preparaba para atender a los invitados, entre los que figuraban familiares de los legisladores, funcionarios y ex funcionarios de gobierno.
Para poder degustar de esos delicatessen -entiéndase como productos y/o bocadillos gourmet de alto costo por la calidad del mismo, el arte para su preparación y decoración- la junta directiva dispuso ofrecer vinos, tinto y blanco, para los invitados. 
En su mesa
Los invitados no debieron hacer sendas colas para servirse... al contrario, meseros y meseras, vistiendo negro y camisas blancas, desfilaron entre las mesas que fueron rodeadas de los comensales y bebedores para ofrecer las exquisitas bocas y selectos vinos importados.
Entre los platillos que fueron trasladados al recinto legislativo están camarones marinados, canapés de langosta con caviar, medallones de pescado con aguacate, huevos de cangrejo, carpaccio de salmón ahumado, galletas de cilantro, canapés de cebolla, jalapeños rellenos de queso, croquetas de hongos y queso, satay de pollo con salsa de tomate y loroco, camarones ahumados,  pinchos de carne con salsa de pimientos, esparrágos blancos, costillas de cerdo y pastelitos de carne, entre otros más. 
Asimismo, la amplia carta de delicias incluía mouse de maracuyá, de guayaba y mango, entre otras variedades dulces, reveló el personal de entrega del banquete a cargo de un hotel capitalino.
Entre los saludos y el vino
Pero no todos podían degustar de esos bocadillos. Para estar entre los comensales se necesitaba tener una tarjeta de invitación, que si bien es cierto no era pedida para accesar al área habilitada para el cóctel, era evidente quiénes eran los autorizados para estar allí.
"Qué gusto verte", le dijo el recién electo Fiscal General Astor Escalante al ex ministro de Justicia y Seguridad Manuel Melgar, hoy diputado ante el Parlamento Centroamericano.
Minutos más adelante... "Melgar", dijo con un tono de voz permitido entre el vino y el carpaccio, la diputada efemelenista Lorena Peña... y se saludaron.
El costo de la sesión plenaria solemne se estima en 20 mil dólares. Los únicos que no estuvieron presentes en el cóctel fueron los diputados areneros, que prefirieron subir al quinto nivel para dar a conocer sus puntos de vista a los periodistas sobre el discurso de Sigfrido Reyes.



Reyes de España no celebrarán sus 50 años de matrimonio ... o contrato?

Tomado de El País



El entonces príncipe Juan Carlos contrajo matrimonio con Sofía de Grecia en la Iglesia de San Dionisio de Atenas el 14 de mayo de 1962. / JAIME PATO
Los Reyes han estado medio siglo unidos por España y por la corona 


Han decidido no celebrar sus bodas de oro el próximo lunes. Ni en público, ni en privado
Cincuenta años de contrato

Por Mábel Galaz

Lo suyo no fue un flechazo y sí una estrategia bien elaborada por Federica de Grecia, empeñada en buscar un príncipe para su hija mayor, Sofía. Era costumbre de la época que los miembros de la realeza se casarán entre sí. Por eso fue muy celebrada la idea de Federica de organizar un crucero en 1954 para solteros aristócratas.
En ese barco por las islas griegas iba Juanito, el hijo de los condes de Barcelona, exiliados en Estoril. El futuro del hijo varón del aspirante a Rey de España era entonces muy incierto. Franco le tutelaba, pero no había decidido todavía qué hacer con él. Juanito tonteaba por entonces con María Gabriela de Saboya. Y Sofía estaba enamorada de Harald de Noruega. Cuando desembarcaron, se despidieron sin más. No fue hasta seis años después cuando Federica logró que Juanito y Sofía se fijaran el uno en el otro. Sucedió en una fiesta en Stuttgart organizada por los duques de Wüttemberg. Un año más tarde, el protocolo se convirtió en la mejor celestina: ambos se sentaron juntos en la boda de los duques de Kent.
LA LLEGADA AL TRONO Dos días después de la muerte de Franco, el Rey juró en las Cortes, y a los seis días, el matrimonio fue entronizado con un tedeum celebrado en los Jerónimos. Para los actos, la Reina escogió un vestido fucsia y otro azul cielo, respectivamente, como signo de un tiempo nuevo
A partir de ahí comenzaron una relación en la distancia, muy bien recibida por ambas familias, que les convencieron de que su unión era una buena idea. Para ratificarlo, los Borbón y los Grecia pasaron unos días de vacaciones juntos en Corfú en 1961. Poco después, la pareja se comprometió. Y el 14 de mayo, una vez superados los problemas religiosos –ella era ortodoxa, y él, católico–, se casaron en Atenas, en una boda celebrada bajo los dos ritos a la que acudieron representantes de todas las casas reales. Fue, además de un enlace, un acto de apoyo a los Borbón en el exilio, que Franco siguió desde el palacio de El Pardo con cierto malestar.


PADRES PRIMERIZOS El 20 de diciembre de 1963 nacía en Madrid la infanta Elena. Los entonces Príncipes de Asturias vivían ya en la Zarzuela, pero su futuro todavía era incierto, ya que el dictador no se había pronunciado sobre qué planes tenía para ellos. Luego llegaron la infanta Cristina (13 de junio de 1965) y, por último, don Felipe (30 de enero de 1968), el heredero. Nada más nacer este, sus padres brindaron con champán, y doña Sofía pidió además un helado de chocolate. / GIANNI FERRARI (GETTY)
Han pasado 50 años. Juanito es ahora Juan Carlos I, el Rey de España, y ella, la Reina. Pero Sofía fue primero esposa y madre, papel que con el tiempo ha evolucionado hasta convertirse en una pacificadora que trabaja en mantener unida a la familia y lucha porque su hijo Felipe sea algún día el Rey. Por él sacrifica todo, incluso su felicidad. Como reina ha demostrado ser una profesional, como reconoce el propio don Juan Carlos. A ella el calificativo no le gustó desde el día en que oyó cómo lo pronunciaba su marido. A la Reina le hubiera agradado otro tipo de reconocimiento más personal. Pero es cierto que doña Sofía ha sido decisiva en algunos momentos importantes de la historia de España. Limó la relación entre Franco y el entonces Príncipe y, más adelante, las diferencias entre este y su padre, una vez que el dictador le nombró sucesor a título de Rey dejando a un lado a don Juan. También estuvo junto a don Juan Carlos la noche del 23-F en el despacho del palacio de la Zarzuela y quiso que les acompañara su hijo Felipe. Ella sabía mejor que nadie lo que era un golpe de Estado: tanto su padre como, posteriormente, su hermano sufrieron uno.
Los Reyes se casan para siempre. Por eso, estos 50 años son fruto de una vida en la que la relación personal se ha mezclado con la institucional. La suya es una unión que va más allá y supera lo personal. Se basa en lo que ellos, sobre todo ella, creen que es su deber. A doña Sofía no le gustan los divorcios. Cuando su hija Elena planteó separarse de Jaime de Marichalar, se opuso rotundamente y repitió las palabras que un día le escuchó a su suegra, doña María de las Mercedes: “Hija, hay que aguantar, tenemos un deber”. Doña Sofía no logró que la Infanta le hiciera caso. Entonces Elena buscó la complicidad de su padre para poder separarse. El Rey y su hija mantienen una gran complicidad, son los más Borbones de la familia. Ambos comparten aficiones como la buena mesa, la caza, los toros, y una personalidad en la que conjugan un gran sentido del humor con brotes de gran carácter. Por eso, además de padre e hija son confidentes.


UNA ESPAÑA MODERNA Un año después de que el país organizara el Mundial de fútbol de 1982, los Reyes y sus hijos posaban de manera informal en la terraza del palacio de Marivent, en Mallorca. Querían transmitir una cercanía que contrastaba con la rigidez de otras monarquías europeas. / MARISA FLÓREZ
Es difícil que doña Sofía pierda la sonrisa en público a pesar de que la situación no sea agradable. El sentido del deber manda en sus sentimientos. Es raro que hable abiertamente de lo que siente. En el cara a cara prefiere sonreír y preguntar. Por eso tiene especial importancia la declaración que hizo de su hijo Felipe hace años y que posteriormente ha ratificado en más de una ocasión. “Estoy enamorada de él”. Por eso, por ejemplo, aceptó a Letizia antes que el Rey. Por Felipe trabaja, aguanta y pacifica a la familia, una tarea cada vez más difícil porque las personalidades son muy diferentes y los intereses distintos. Y porque a ella le cuesta cada vez más separar su trabajo de Reina de su papel de madre. Su relación con los duques de Palma es un claro ejemplo.


LOS 25 AÑOS SÍ SE CELEBRARON Los Reyes quisieron festejar sus bodas de plata. Lo hicieron en un acto familiar en el Palacio Real que reunió a sus hijos, hermanos, sobrinos y también a los condes de Barcelona. / MARISA FLÓREZ
Cuando todo indicaba que la imputación de Iñaki Urdangarin era inminente y el Rey se disponía a calificar el comportamiento de su yerno como de “poco ejemplar”, la Reina cogió un avión y se marchó a Washington. La foto en la que aparecía con Urdangarin fue portada, y el Rey en La Zarzuela alzó la voz. Por eso, cuando hace dos semanas, ytras estar cinco meses sin visitar a sus nietos, decidió ir a verlos, primero pensó en callar, pero luego, al saberse sorprendida, decidió afrontar el asunto y aparcar esta vez su papel de reina por el de abuela. Su nieto Miguel cumplía 10 años y quería felicitarle.
Y es que la Reina ahora se muestra más como madre que como esposa. Y más como reina que como esposa. A ella tampoco le gustó la foto de don Juan Carlos en la que aparece con una escopeta en la mano delante de un elefante muerto en Botsuana, aunque ya conociera su existencia. Doña Sofía sabía que, tras asistir a la misa de Pascua en Palma, el Rey partió de cacería, como también conocía que había sufrido una fractura y estaba siendo trasladado a Madrid urgentemente para ser operado de la cadera cuando decidió proseguir sus planes y viajar a Grecia para celebrar con su familia la Pascua ortodoxa. Sus hermanos Constantino e Irene conocen mejor que nadie lo que se esconde tras la sonrisa de doña Sofía.


UNA IMAGEN PARA LA HISTORIA La reina Isabel II visitó España en 1988. Era la primera vez que realizaba un viaje oficial a nuestro país. En la recepción, celebrada en el Palacio Real, se captó esta charla informal entre los Reyes y su invitada en presencia del conde de Barcelona. /MARISA FLÓREZ
Esa misma sonrisa que dibujó en su cara cuando, al regresar de Atenas,acudió a ver a su marido convaleciente en una visita relámpago de 15 minutos. En esa ocasión siguió el protocolo que ella conoce tan bien: subió a la habitación acompañada por los médicos y el personal de la Casa del Rey. El doctor Villamor le informó de la evolución del enfermo y tras escuchar las explicaciones abandonó la habitación para enfrentarse a la prensa y decir: “Todo va muy bien. No hay más que contar”. La pregunta más difícil la oyó cuando entraba en su coche: “¿Qué le ha parecido el viaje del Rey a Botsuana?”. Silencio por respuesta. Todos los movimientos de la familia real son desde entonces sometidos al mayor escrutinio mediático de su historia. No solo a escala nacional.
Los medios de comunicación resaltaron al día siguiente la breve visita de la Reina, que de nuevo tuvo que hacer uso de su profesionalidad para reconducir la situación. Compró un toblerone, uno de los chocolates favoritos del Rey, y regresó a la clínica. Esa vez estuvo allí tres horas. Hacía mucho que la pareja no estaba a solas tanto tiempo, ni hablaba tanto. Ambos estuvieron de acuerdo en seguir trabajando como Reyes, pensando en el futuro de su hijo.
La Reina ha sido quien más claro ha hablado del futuro para decir que don Juan Carlos no piensa en abdicar porque para que la Monarquía en España se afiance se necesita que se escuche esa tradicional frase: “Ha muerto el Rey. Viva el Rey”. Doña Sofía trabaja en esa misión junto a don Juan Carlos desde hace 50 años. Así es la naturaleza de su alianza. Aunque no celebren estas bodas de oro.
UN GESTO CÓMPLICE El matrimonio posó en septiembre de 1988 para EL PAÍS para anunciar que, concluida la etapa militar de su hijo Felipe, este se disponía a ingresar en la Universidad Autónoma de Madrid para cursar las carreras de Derecho y Ciencias Económicas. El Príncipe comenzaba ya a realizar viajes oficiales, pero para la gran mayoría de los españoles era un gran desconocido. Estaban cimentando su imagen de heredero. / MARISA FLÓREZ