lunes, 30 de julio de 2012

“La Fiesta” 98.5 FM Música y Conciencia Comunitaria uniendo a los latinos

Tomado de Long Island Wings 

Con Merengue, Reggaeton y conciencia comunitaria, La Fiesta es la estación de radio de Suffolk  que une a los que hablan español


Haga doble click Aquí para ver ARTÍCULO ORIGINAL en Inglés 
Traducción Libre por Luis Montes Brito

Por María del Mar Piedrabuena

Mientras las últimas notas de una conocida canción de salsa colombiana se oye al aire y un merengue venezolano, es el siguiente en la mezcla pre-grabada, Ana María Caraballo, de 29 años, atiende una llamada de una mujer dominicana que acaba de ganar un par de boletos para un próximo concierto de reggaeton .

Habiendo sido recientemente promovida a directora de programación de la radio, además de su trabajo en el aire  y ser la personalidad de radio para WBON La Fiesta 98.5FM, Caraballo, una nativa de Puerto Rico, no es una extraña para enfrentar a la rica diversidad de la cultura latina y de todas las diferencias que existen entre las distintas nacionalidades.

"Los latinos son un crisol de culturas", dijo.

Caraballo, quien vino desde Nueva Jersey a tener su propio show en La Fiesta, se sorprendió al encontrar tal diversidad étnica al este de Nueva York. "Yo ni siquiera sabía que había una gran comunidad de hispanos en Long Island."

A través de La Fiesta, inmigrantes de habla española de Huntington a Montauk han sido capaces de moverse al ritmo de la música de sus países de origen, escuchar los talk shows latinos-etnicos, y recibir información importante acerca de todo, desde la política de inmigración a los eventos de caridad.

Como una estación de radio con sede en Suffolk, La Fiesta se considera "clase A", debido a su limitado alcance geográfico, un hecho que John Caracciolo, el dueño de la estación, considera una ventaja. Con una audiencia más concentrada, puede ofrecer tarifas más baratas de publicidad que otras estaciones de radio que también cubren la ciudad de Nueva York.

"Hemos construido y seguimos construyendo sobre la base de los anunciantes locales", dijo Caracciolo.

Con anunciantes como la Honda de Huntington, TD Bank, y el equipo de béisbol de Long Island “Ducks”, esta metodología de nicho de mercado es especialmente importante para La Fiesta, la única estación en español de radio que llega hasta el final del Condado de Suffolk.

Hay definitivamente una gran audiencia: Suffolk es el hogar de 246.000 latinos equivalente al 16 por ciento de la población total, según un reciente informe del Plan General del Gobierno del Condado de Suffolk. De los latinos, según el Fiscal Policy Institute, informó en una encuesta de 2010 que alrededor de 170.000 hablan español.

"La Fiesta es una radio que se necesitaba", dijo Caracciolo.
La inversión en radio en español podría ser una buena apuesta, según un informe de 2009 del Centro para los Medios en Español por Arbitron de la Universidad del Norte de Texas.

"Debido al rápido crecimiento de la población latina de los Estados Unidos, la radio en español continuará su ascenso como un canal de comercialización valiosa que influye en los hábitos de compra de la comunidad, así como seguirá siendo una fuerza unificadora cultural", señaló el informe.

Cuando se le preguntó acerca de las clasificaciones y los ingresos de La Fiesta, Caracciolo se negó a hacerlos públicos porque su compañía, JVC Broadcasting, es una corporación privada.

"Nosotros no usamos ratings de radio de Arbitron... pero tenemos los mismos semana anunciantes semana tras semana y día tras día ...ellos se quedan con nosotros porque les ayudamos a crecer y así es como yo juzgo el desempeño de la estación", dijo.

Una entrevista de 2011 con Newsday reveló que JVC Broadcasting  esperaba ganar entre $ 4.000.000 a $ 5 millones para ese año, una cifra que probablemente es gracias a la base leal de radio escuchas de la estación y del mercado bien definido.

De acuerdo con Caraballo, su director de programación, La Fiesta cuenta con cerca de 800.000 oyentes en sintonía semanal. Además de el condado de Suffolk, las ondas de radio de JVC llegan tan lejos como la costa de Connecticut, agregando a estos a su audiencia.

A pesar de que ahora La Fiesta está prosperando y su valor ha crecido de manera significativa, de acuerdo a Caracciolo, en un principio se trataba de un importante  riesgo financiero.

JVC Broadcasting Corporation, localizada en Ronkonkoma es la casa de cuatro radioemisoras incluyendo "La Fiesta" 

En sociedad con Víctor Canales, un disc jockey y locutor de radio conocido en el mundo de la radio como “Vic latino”, Caracciolo incorporó a JVC Broadcasting a finales de 2008. Compraron dos estaciones de radio, Party, WPTY 105FM y La Fiesta, WBON 98.5FM, por casi $ 3 millones. Las estaciones servían a los condados de Suffolk y Nassau, y juntas estaban clasificadas en el puesto # 19 en el mercado a nivel nacional.

"Iniciamos estas radio estaciones cuando la economía iba hacia abajo, pero no hemos hecho más que crecer desde entonces", dijo Caracciolo.

En 2010, JVC compró dos frecuencias más, una estación de amplia trayectoria en el rock y una estación de música Country, duplicando el tamaño de la empresa y convirtiéndose en el mayor grupo radial independiente, de propiedad privada en Long Island.

En muchos sentidos, La Fiesta es diferente al resto de las estaciones de la compañía de radio, ya que mantiene un público muy diverso que son mayormente atraídos por el formato en español. Las diferencias entre los oyentes latinos-desde la música hasta el vocabulario utilizado son muy amplias, y hay inevitables choques culturales, de acuerdo con Caraballo. "Todo el mundo es diferente ... y eso me encanta, pero no podemos complacer a todos."

Esto es especialmente cierto cuando los oyentes de la Republica Dominicana siempre quieren escuchar bachata, mientras que los de Argentina prefieren el rock clásico en  español.

"Somos una emisora ​​de radio tropical, pero he tratado de alterar el formato un poco más e incluir también otros géneros musicales, como el regional mexicano " dijo.

"El Gordo y Compañía"
Integrantes de “El Gordo y Compañía” de Izquierda a derecha: Luis Montes Brito, Hugo “El Gordo” Cadelago, Johnna “La Mamizuki”, Felipe “Felipao” Rodríguez y Deejay “Junior el Tremendo”

Lo mismo ocurre con los programas de entrevistas. Un show  particularmente mordaz es "El Gordo y Compañía", similar a "El Vacilón de la Mañana" en la ciudad de Nueva York de radio La Mega –el cual se emite a primera hora de la mañana. Los detractores del  show objetan la crudeza del lenguaje y las bromas, pero eso no le ha impedido convertirse en uno de los segmentos más populares de la estación.

"Yo trato de bajarles un poco el tono  pero esa es su personalidad y nosotros los amamos", dijo Caraballo. "Algunos temas son más sensibles que otros y ellos advierten a la audiencia si algo es explícito ... pero creo que la gente simplemente no están acostumbrados a escuchar lo que ellos piensan. Es un choque cultural"

Un choque que es una pieza más del rompecabezas diario de Caraballo, como directora de programación, pero que, al final, sólo aporta más sabor a una estación de radio ya sabrosa.


A pesar de que Caraballo nació en Puerto Rico, ella ahora se siente como un inmigrante de muchas nacionalidades, gracias a la conexión con su audiencia. A través de su programa de media tarde, "El Jangueo Con Ana María," ha desarrollado una relación con sus oyentes, con quienes comparten todo, de sus costumbres a sus historias acerca de venir a los EE.UU., e incluso las preocupaciones por asuntos de inmigración o las disputas domésticas.

"La gente siempre está viniendo a mí, y yo estoy ahí para ellos", dijo. "Si veo algo de interés, como lo que pasó con Marcelo Lucero, yo me involucro. No lo hago para las cámaras, lo hago porque esa (persona) podría haber sido yo o mi hermano o mi madre. Si está en mi poder siempre voy a ayudar a mi comunidad ".
  
 Vídeo y fotos por María del Mar Piedrabuena



Oír hablar Caraballo acerca de La Fiesta

El secreto de la felicidad




Gandhi decía que “la felicidad consiste en poner de acuerdo tus pensamientos, tus palabras y tus hechos en armonía”.

Jamás pensaríamos que después de más de casi cuatro décadas en la búsqueda del significado de la felicidad encontraríamos que esta simple oración hiciera tanto sentido.

Durante este corto periodo de tiempo en la búsqueda del significado de esta palabra, hemos tenido el privilegio de conocer cientos de nuevos lugares, experimentar nuevos sentimientos y nos ha dado la oportunidad de conocer a miles de personas.

Esto sin contar la oportunidad de entender el significado que tiene esta palabra, todo dependiendo del punto cardinal que te encuentres en el planeta. Tampoco pudiéramos dejar fuera de este escrito que el caminar por senderos y montañas, nos ha facilitado el conocer nuevos límites emocionales, físicos y sobre todo la expansión espiritual de nuestra alma.

Durante el transcurso de este experimento –no planificado- no ha faltado el vivir en carne propia situaciones difíciles, embarazosas, en donde sentimos que estaba cerca el final de lo que conocíamos como vida.

Encontramos evidencia científica que somos espíritus viviendo en un cuerpo humano y que como espíritus no tenemos límites, así que el ser humano que no experimente la felicidad absoluta, es porque sus limitaciones están solo magnificadas o restringidas por nuestra mente.

A su vez, nos percatamos que es algo que se mueve constantemente, que no está en un mismo lugar y que como el ADN, es algo muy individual. Por su parte, notamos que como sociedad estamos viviendo en un mundo que exige la inmediatez, que la gratificación instantánea es la orden del día y la que nos estimula los sentidos.


La expresión de que “vivimos en un carrusel diario, en donde  en momentos determinados en la cima de una montaña o en sus valles”, no es mas que una forma de nuestros ancestros decirnos uno de los secretos de obtener el preciado entendimiento de esta palabra de nueve letras.

Agraciadamente es esa rapidez la que nos deja vacíos cuando nos percatamos que no hay una pastilla mágica para obtenerla y que mucho menos llega al instante. La felicidad es algo simple, pero irónicamente es lo que lo hace complicado, ya que para alcanzar ese estado mental uno debería de primero poder reconocer varios hechos.

Algo más complicado que lo antes expuesto, seria complicar lo que es sencillo. Albert Camus decía que “nunca podrás ser feliz, si continuas en la búsqueda de como esta compuesta la felicidad”.

Creemos fielmente que no importa si utilizas Google, las tabletas o los celulares inteligentes la felicidad esta centrada en cada sentimiento, pensamiento y acción que tomamos diariamente.

Les dejamos con lo que pensamos que es el significado de la palabra felicidad “la felicidad, es el comienzo de todo cambio, es la transformación personificada, es la acción diaria de cada uno de nosotros que deseamos cambiar al mundo, transmitir un conocimiento o simplemente deseamos ayudar al necesitado”.

Siguenos en Twitter @wserranob

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Life-Business Coach

Visit our Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach

domingo, 29 de julio de 2012

La soledad es perjudicial para los adultos mayores


Tomado de BBC Mundo  

"Ningún hombre es una isla completamente, es un pedazo de continente, una parte del todo", escribió el poeta John Donne en el siglo XVII para referirse a la soledad y la nostalgia.

Por Phillippa Roxby
Algunas personas buscan vivir aisladas, pero pocas eligen estar solas. Y es sencillamente porque no lo vemos como algo bueno.

Varios estudios señalan que la soledad no es sólo un problema de infelicidad. Incide en la mortalidad.

También está asociada con el deterioro de la salud mental y más sorprendentemente a enfermedades cardiovasculares, hipertensión y demencia.

La soledad es un problema de salud pública que debe ser tratado con urgencia, según afirma Laura Ferguson, directora de la organización Campaing to End Loneliness (Campaña para terminar con la soledad) con sede en el Reino Unido, que se encarga de combatir el problema en ese país.

"Se ha encontrado que existe un vínculo con la muerte temprana. El factor de riesgo es similar a fumar y peor que la obesidad".

Llegar a la vejez trae más soledad
Con el crecimiento de la población de adultos mayores se estima que para los próximos años la soledad se puede convertir en un problema más grave.

David McCullough, presidente de la organización Women’s Royal Voluntary Service, que tiene a más de 40.000 voluntarios apoyando a adultos mayores en Reino Unido, asegura que el problema de la soledad se está extendiendo.
"Tratamos a personas desamparadas, mayormente poblaciones de adultos mayores que sufren enfermedades y pérdida de movilidad".

"Cuando les llevamos comida hay mucha de esta gente en la puerta, esperando por nosotros, por una visita de otro ser humano. Es su momento social del día".

Estudios en el Reino Unido llevados a cabo en las últimas décadas muestran de manera consistente que los adultos mayores se sienten solos o muy solos.

Se estima que más de un millón de personas mayores de 65 años siempre dice sentirse sola.

La organización Campaing to End Loneliness indica que la mitad de todos los adultos mayores, unos 5 millones, afirman que la televisión es su principal compañía."

El principal factor que asegura una buena calidad de vida es tener relaciones sociales"

Christina Victor, profesora de la Universidad Brunel.

El 10% de estas cifras ha permanecido estable en los últimos 60 años.

La profesora Christina Victor, de la Universidad Brunel, quien ha realizado una gran cantidad de investigaciones ligadas a la soledad al final de la vida, dice que los datos sobre la soledad y los problemas de salud son muy sorprendentes.

"No hay evidencia alguna de que el problema de la soledad es más grave ahora que en años anteriores, a pesar de los cambios que ha experimentado la familia y el hecho de que ahora mucha más gente vive sola", dice Victor, pero añade que reducir el problema de la soledad definitivamente tendrá un efecto beneficioso para la salud.

"El principal factor que asegura una buena calidad de vida es tener relaciones sociales".
Sin embargo, la soledad no solo afecta a personas mayores de 65 años. También incide en jóvenes entre los 18 y los 24 años.

Mientras la soledad en los adultos mayores puede generarse por problemas de salud o la pérdida de la pareja, en el caso de los jóvenes se puede producir a consecuencia de la pérdida del empleo, irse de la casa o tener un bebé.

"La soledad es la diferencia que existe entre el deseo de contactar a la gente y las relaciones que en realidad uno tiene", afirma la profesora Vanessa Burholt, del Centre of Innovative Ageing de la Universidad Swansea.

"Esto explica el porqué algunas personas con muchas amistades se sienten solas. Es algo subjetivo".

Herramientas

Los estudios de la profesora Burholt sobre las formas en que la gente termina viviendo en soledad sugieren que nuestro ambiente y salud mental pueden impactar las percepciones en las relaciones sociales.

"A las personas que sufren de depresión se les hace más duro cambiar su percepción a nivel personal acerca de las relaciones que necesitan. Además no tienen la capacidad de ajustarse".

Los jóvenes entre 18 y 24 años tambien estan proclives a sufrir de soledad.

El ministro de Servicios de Salud del Reino Unido, Paul Burstow, dice que la sociedad necesita enfrentar este problema.

"La soledad puede dejar un impacto muy significativo en la salud de las personas y a diferencia de riegos como el alcoholismo y la obesidad, la soledad no está siendo tratada".

Las buenas noticias son que las personas pueden recuperarse del problema que genera la soledad, no es una condición de por vida. La gente tiende a seguir adelante y salir de la soledad en diferentes etapas de su vida.

Servicios que ofrecen amistades pueden funcionar en ciertos adultos mayores que sufren de soledad, mientras que una simple amistad con el vecino o con un voluntario local también puede servir.

Personas con depresión requieren un enfoque distinto, como la terapia de conducta, dice la profesora Burholt.

Sería una equivocación pensar que todos los adultos mayores sufren de soledad.

"La vida tiene altos y bajos" agrega.
"Constantemente sopesamos qué recursos sociales tenemos y analizamos si nos sentimos solos o no", concluye.