Mostrando entradas con la etiqueta Adultos Mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adultos Mayores. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ AÑO NUEVO TERCERA EDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La tercera edad representa una etapa extraordinaria de la vida que, lejos de ser un ocaso, puede convertirse en uno de los períodos más enriquecedores y satisfactorios de nuestra existencia. La clave para alcanzar la felicidad durante esta etapa radica en adoptar una perspectiva positiva y proactiva, aprovechando las oportunidades únicas que este momento vital nos ofrece.

Por supuesto, para ello tenemos que mentalizarnos y aceptar los cambios físicos y mentales que van apareciendo. No hay forma de dar marcha atrás. “La gente de cierta edad si amanece sin dolor, es que está muerta", reza un dicho y razón no le falta. Por otro lado, suele ser en esta época en la que en el mejor de los casos ya estamos jubilados y disfrutamos de mayor tiempo. 

Eso nos brinda la libertad de reinventarnos y descubrir nuevas pasiones. Muchos adultos mayores encuentran satisfacción aprendiendo idiomas, desarrollando habilidades artísticas o explorando hobbies que durante su vida laboral no pudieron cultivar. Lo mismo aplica para los viajes. 

Para vivir esta etapa en plenitud, las personas de la tercera edad debemos mantener buenas rutinas de higiene personal, hacer ejercicio, alimentarnos adecuadamente, cultivar amistades, disfrutar de actividades placenteras y participar en voluntariados.

El gran desafío de la tercera edad es el deterioro físico y mental que naturalmente ocurre con el paso del tiempo. Por esta razón, es fundamental mantener un enfoque proactivo hacia nuestra salud. Esto incluye acudir regularmente a consultas médicas, realizar chequeos de visión y audición, y dar seguimiento a las patologías preexistentes para evitar complicaciones. 

Además, es crucial incorporar ejercicios de equilibrio y musculación en nuestra rutina diaria, ya que tanto la fuerza muscular como la estabilidad tienden a disminuir con la edad. Mantener una vida activa y cuidada contribuye significativamente a mejorar nuestra calidad de vida y a prevenir problemas que puedan afectar nuestra autonomía y bienestar general.

La tecnología ofrece al adulto mayor la oportunidad de estar más conectado con el mundo y con las personas que queremos. Sin embargo, es importante no aislarnos en casa. Es esencial buscar actividades al aire libre y socializar con amigos. Además, no se recomienda centrarse exclusivamente en el cuidado de los nietos o las mascotas; es crucial mantenernos activos y en movimiento, tanto física como mental y espiritualmente, para vivir una vida plena y equilibrada.

En cualquier caso, es posible contar con la ayuda de profesionales capacitados en el cuidado de personas mayores. Además, es importante realizar todo tipo de ejercicios, como yoga, aeróbicos, caminatas, clases de baile, artesanías, costura o cualquier actividad que nos interese. 

Lo fundamental es no ver la vejez como una etapa en la que pasamos desapercibidos. Es esencial mantener nuestra coquetería, bailar, sonreír y disfrutar de la vida, sin preocuparnos por lo que piensen los demás, viviendo plenamente como si nada importara. Además, la experiencia acumulada nos enseña que la vida es preciosa y que cada día es una oportunidad para ser feliz.

Los secretos para vivir feliz en la tercera edad incluyen mantener la capacidad de asombrarnos con la vida, como lo hacen los niños. Es importante practicar la gratitud, ya sea hacia Dios, hacia aquello en lo que creemos, o hacia las personas que nos rodean. También debemos alejarnos del mal carácter, enfocarnos en buscar soluciones en lugar de quedarnos atrapados en los problemas, y evitar caer en la queja constante. Cultivar una actitud positiva y abierta nos ayuda a disfrutar plenamente esta etapa de la vida.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 16 de noviembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PELIGRO, ADULTOS Y JUEGOS EN LINEA!!!!



La era digital trajo numerosas oportunidades de entretenimiento y conexión, pero también ha generado nuevos riesgos, especialmente para sectores vulnerables de la población, como los adultos mayores. Aunque el acceso a la tecnología permite a los adultos mayores participar en actividades que promueven la interacción social y el bienestar cognitivo, como los juegos en línea, también presentan una serie de riesgos que no deben ser subestimados. 

Esto, que ya era un problema para jóvenes y adultos, ahora también lo es para los adultos mayores. Uno de los riesgos más graves para los adultos mayores en los juegos en línea es la vulnerabilidad financiera. Muchos juegos incluyen micro transacciones, donde los jugadores compran bienes virtuales, vidas adicionales o mejoras en el juego. 

En algunos casos, estos pagos pueden ser difíciles de controlar, y las personas mayores, que pueden no estar completamente familiarizadas con las estructuras de pago en línea, son susceptibles a gastar más dinero del que pretendían. En España, por ejemplo, un 83,7% de los pacientes mayores son jugadores de máquinas tragaperras, un 44,2% juega al bingo y un 17,1% a juegos de casinos. 

Estos entornos virtuales pueden ser aprovechados por personas malintencionadas que buscan explotar la vulnerabilidad emocional de los adultos mayores. Existen casos en los que jugadores maliciosos, bajo la apariencia de amistades o relaciones, buscan obtener beneficios emocionales o financieros.

Además, en el caso de ellos es difícil de controlar, pues al disponer de su propio dinero y en muchos casos vivir solos, no hay quien se dé cuenta. Eso, que al principio puede parecer un buen entretenimiento, puede convertirse en una adicción. Y una adicción que cuesta dinero. De hecho, muchas plataformas como Facebook tienen ingresos millonarios a través de sus juegos en línea. 

Muchos de los riesgos son similares a los que se someten los jóvenes, pero en el caso de ellos suelen tener más supervisión de los padres y no son financieramente independientes, por lo que es fácil detectar esa adicción y frenarla a tiempo. 

Es que muchos juegos en línea están diseñados para ser altamente adictivos, utilizando mecanismos de recompensa que impulsan al jugador a continuar jugando durante horas. La combinación de tiempo libre, soledad y la estimulación constante que ofrecen estos juegos puede convertirlos en una trampa para algunos adultos mayores, quienes pierden el control sobre el tiempo que dedican al juego.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 9 de mayo de 2020

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CUANDO EL CORONAVIRUS NOS SEPARA

 

Encierro. Hastío. Temor. Incertidumbre.
Como si todos esos ingredientes no fueran suficientes en este tiempo de cuarentena prolongada, en algunos casos se le agrega otro elemento que puede resultar demoledor: que este confinamiento forzado sorprenda a una familia separada.

Es decir, por ejemplo, un padre o una madre que estaban de viaje por trabajo y ya no pudieron regresar a casa antes del cierre de las fronteras y la reducción del tráfico aéreo.

La pandemia del Covid19 ha dejado muchas historias como estas. O, lo que es peor, ambos padres en el exterior y los hijos a cargo de la abuela.   

Existe una gran sensación de frustración, miedo y temor a ser olvidados. Esa situación provoca una angustia por el bienestar de unos y otros, angustia de separación en los hijos y en los adultos, además de estrés postraumático.

Cuanto más abrupta es la separación, más difícil de asumir.

Cuando la separación es, como hoy, por una causa natural, se puede entender más que si es por un hecho de violencia.

En el caso de los niños, dependerá de su edad. Si los hijos son pequeños, la rutina más fácil, pero alrededor de los 6 años en adelante, y más si tenían cercanía con el padre que está alejado, pueden llegar a sentir cólera, gran ira, por algo que entienden, pero a medias.

En los adolescentes, si era el padre menos estricto, quizás deseen que regrese lo antes posible. Pero aún si se tratase de alguien exigente, igualmente se resentirá su falta.

Esta separación afecta a padres e hijos por igual, aunque seguramente los padres se sentirán más frustrados por tener mayor responsabilidad.

En el caso de padres separados o divorciados, la rutina de visitas puede verse alterada, sobre todo por las limitaciones de movilidad que impone la cuarentena en algunos lugares. Eso sí, probablemente estarán un poco más acostumbrados, pues de alguna manera la separación ha sido paulatina, pero igual sentirán y resentirán ese distanciamiento.

Peor aún es si la separación familiar involucra a algún adulto mayor, sin duda los más vulnerables en esta crisis del Coronavirus.

Ellos tendrán un gran miedo de ser abandonados, sobretodo si el hijo que está lejos es quien tiene una gran parte la responsabilidad de su cuidado y su sostén económico, por no hablar del aspecto sentimental. Por tratarse de los más proclives a sufrir consecuencias letales a raíz de la edad, toda expresión física de afecto, ya sea un beso o un abrazo, puede ser motivo de contagio.

La tecnología, esa que tanta veces nos aleja y nos distrae de los más cercanos, en circunstancias así puede ayudar enormemente. Aplicaciones como Skype, Zoom, Meet y Whatsapp hacen que las distancias sean cortas y menos dolorosas. Con los adultos mayores, sobre todo aquellos con dificultades para manejar un teléfono inteligente, hay que ser más didácticos y pacientes.

A diferencia de un viaje programado, donde el ausente tiene una fecha de regreso ya determinada, este confinamiento promete eternizarse y eso genera una lógica incertidumbre.

Se necesita de mucha resiliencia. Aún sufriendo, a veces uno puede aguantar distanciado de los seres queridos más de lo que uno cree, pero siempre y cuando exista la idea de que el distanciamiento es temporal. Si la separación es debida a algo más definitivo, obviamente se llevar peor.
Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

lunes, 1 de octubre de 2018

Hoy 1 de Octubre se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad

Por Compartiendo mi Opinión 
La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios. Entre 1950 y 2010, la esperanza de vida en todo el mundo ha aumentado de los 46 a los 68 años, y está previsto que aumente hasta los 81 años para fines del siglo. Cabe señalar que, en la actualidad, en la franja de edad de las personas de 60 años o más, el número de mujeres superan el de hombres en unos 66 millones. Entre las personas con 80 años de edad o más, el número de mujeres prácticamente duplica el de hombres, y entre las personas centenarias, hay entre cuatro y cinco veces más mujeres que hombres. Por primera vez en la historia de la humanidad, en 2050 en el mundo habrá más personas mayores de 60 años que niños. 

En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. Este aumento será el mayor y más rápido en el mundo en desarrollo, Asia concentrará el mayor número de personas mayores y África se enfrentará al mayor crecimiento proporcional. Está claro, por tanto, que es necesario prestar mayor atención a las necesidades y desafíos particulares de las personas mayores. Asimismo, no debemos olvidar que las personas mayores pueden seguir contribuyendo de manera esencial al buen funcionamiento de la sociedad si se establecen las garantías adecuadas. Los derechos humanos se hallan en la base de todos los esfuerzos en este sentido. 

Para asegurar el cumplimiento del principio rector del Secretario General de "No dejar atrás a nadie", es necesario comprender que la demografía es fundamental para el desarrollo sostenible y que las dinámicas de la población serán las que den forma a los principales desafíos del desarrollo a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI. Si nuestra ambición es "Construir el futuro que queremos", debemos tener en cuenta que para 2030 la población de más de 60 años puede alcanzar los 1400 millones. 

Recordemos a los mayores defensores de los Derechos Humanos 

Con motivo del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), en la celebración de este 2018 del Día Internacional de las Personas de Edad queremos conmemorar la importancia de la Declaración y reafirmar al mismo tiempo el compromiso de promover el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de edad. 

Los mayores defensores de los derechos humanos nacieron en el momento de la adopción de la Declaración en 1948. Entre ellos se encuentran desde personas mayores que abogan por los derechos humanos a nivel local y de su comunidad, hasta personalidades de relieve en el ámbito internacional. Todos y cada uno de ellos piden el mismo respeto y reconocimiento a su dedicación y compromiso para contribuir a un mundo libre del temor y la miseria.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Nicaragua el nuevo destino de jubilados EEUU

Tomado de The Wall Street Journal
 La Calle La Calzada y la Catedral de Granada

Por qué Nicaragua es un paraíso para los jubilados

Por Jim Lynch

Cada nuevo día en esta ciudad de casi 500 años de existencia va acompañado de una sinfonía compuesta por los cantos de los gallos, el ruido de los cascos de los caballos que mueven las carretas y los ladridos de los perros. Mi esposa y yo nos mudamos a Granada, Nicaragua, hace tres años después de vivir dos años en Costa Rica.
Ubicada en la orilla norte del Lago de Nicaragua, Granada es una ciudad llena de calles estrechas y paredes interminables de colores brillantes, algunas de las cuales son centenarias. De vez en cuando aparecen las puertas ocasionales, algunas sofisticadas, y otras sencillas, y al otro lado de ellas puede haber desde un palacio hasta una choza con piso de tierra. A menudo llamada la "Ciudad de las Puertas", Granada es maravillosa para caminar y andar en bicicleta, ya que ofrece restaurantes, tiendas y mercados en todas las calles.
Nuestra decisión de mudarnos a Centroamérica en 2008 estuvo principalmente ligada a la salud. Nos jubilamos cuando ambos habíamos cumplido 62 años, pero Medicare —el programa público de Estados Unidos que cubre gastos médicos para la tercera edad— no está disponible hasta los 65 años. Por lo tanto, decidimos abandonar EE.UU. durante esos años y buscar un sistema de salud bueno y asequible en un entorno nuevo.
Costa Rica ciertamente cumplía con esos requisitos, pero Nicaragua ha resultado ser incluso mejor. Elegimos Granada por su belleza y cercanía al respetado Hospital Metropolitano Vivian Pellas, a unos 45 minutos en las afueras de Managua. El cuidado médico aquí es igual, sino mejor, que lo que teníamos en nuestro estado de origen en Tennessee, y a una fracción del costo.
No tomamos a la ligera nuestro traslado. Al igual que muchos otros, visualizamos al principio a Nicaragua como una zona devastada por la guerra, desolada y peligrosa. La realidad es bastante distinta.
Gente amigable
La lista de hallazgos agradables comenzaría con la gente, entre las personas más afables que hemos conocido. En la mayoría de los casos, los habitantes locales han recibido a los extranjeros, especialmente a los jubilados, con los brazos abiertos. Muchos son conscientes del beneficio que representamos para la economía y toleran nuestros débiles intentos de hablar español. Además, muchos hablan inglés. Por fortuna, el idioma no ha sido un gran problema.
A excepción de la electricidad y la gasolina, los gastos son notablemente bajos. Un buen corte de pelo cuesta unos US$2 y una cena de filet mignon en uno de los restaurantes elegantes sale por cerca de US$10. Los taxis lo pueden llevar de un extremo de la ciudad a otro por US$0,45 (no tenemos auto), y una cerveza fría vale menos de US$1.
Alquilamos un lindo departamento que incluye piscina, un pabellón y un jardín lleno de árboles de frutas. (Hay plátanos, mangos, aguacates, limones y cocos). Nuestro presupuesto mensual —que incluye alquiler, cuentas de servicios públicos, alimentos, medicinas y otros artículos— ronda los US$1.800. Para los que prefieran algo más permanente, hay propiedades fácilmente disponibles para comprar.
Un día típico para nosotros consiste en visitas y comidas con amigos, excursiones a atracciones cercanas, asistencia a varios eventos culturales, juegos de béisbol, paseos a pie o simplemente disfrutar de nuestro hogar.
Regresando a la atención médica, pagamos de nuestro propio bolsillo todos los servicios y medicamentos. Las tarifas ascienden a entre 20% y 30% de lo que serían en EE.UU. Por ejemplo, una cita con nuestro doctor cuesta US$15, y nos da su atención exclusiva por el tiempo necesario. (Incluso hace visitas a domicilio por el mismo precio).
El hospital Vivian Pellas acepta varios planes internacionales de seguro (aunque Medicare no es uno de ellos) y ofrece dos planes de descuento que, dependiendo de la edad del paciente, representan ahorros considerables.
A menudo nos preguntan sobre la seguridad. Usamos nuestro sentido común y nos sentimos cómodos deambulando por las calles de la ciudad a casi cualquier hora. La recomendación general es llevar poco dinero, no usar joyas caras y andar en taxi después de las 9 de la noche. Hasta esa hora, la mayoría de las familias colocan sus mecedoras al lado de las aceras y disfrutan de la brisa nocturna.

El calor
La principal desventaja para nosotros es el calor. Nicaragua tiene dos temporadas, la lluviosa y la seca, y las temperaturas pueden ser sofocantes durante ambas. La época lluviosa empieza a mediados de mayo y se prolonga hasta mediados de diciembre y ofrece poco alivio.
Otro tema a considerar es la pobreza. Solamente Haití es más pobre entre los países de América Latina. Nicaragua tiene una clase baja enorme —probablemente más de la mitad de la población— y el gobierno parece hacer muy poco para ayudar a los pobres. Una buena parte de nuestros fondos de jubilación van a organizaciones locales de beneficencia.
Finalmente, los nicaragüenses son indiferentes a los horarios. Un trabajador que promete llegar al mediodía puede llegar al mediodía. Pero también puede aparecer al día siguiente. O el próximo martes. O nunca. La paciencia es una virtud. No hemos regresado a EE.UU. desde que partimos, pero nuestros amigos nos visitan. Como les decimos: "Vénganse. La cerveza está fría y la puerta siempre abierta". 

sábado, 1 de junio de 2013

Luces de alarma en Medicare fondos se agotarán en 2026

Agencias Noticiosas


El secretario del Tesoro Jacob Lew, acompañado por la Secretaria de Servicios de Salud y Humanos Kathleen Sebelius, habla sobre Social Security y Medicare, el viernes 31 de mayo de 2013, en el Departamento del Tesoro en Washington

Fondo de Medicare se agotará en 2026

POR MARTIN CRUTSINGER

WASHINGTON -- El gobierno dijo el viernes que el fondo del seguro federal de salud de los jubilados, Medicare, se agotará en 2026, dos años después de lo previsto el año pasado, mientras que la fecha en la que se agotarán los fondos del sistema de Seguridad Social se mantuvo intacta en 2033.

Las proyecciones más recientes fueron incluidas en el informe anual de la administración de los fondos fiduciarios. El nuevo informe advirtió que a pesar de la pequeña mejora en Medicare, tanto este sistema como la Seguridad Social encaran serios problemas de financiamiento conforme la generación de la posguerra continúa jubilándose. En la actualidad, 58 millones de estadounidenses reciben beneficios de la Seguridad Social.

"Bajo la ley actual, estos dos programas de vital importancia se encuentran en una trayectoria insostenible", dijo Robert D. Reischauer, uno de los dos administradores públicos, en una conferencia de prensa.

Las razones dadas para la perspectiva financiera mejorada de Medicare fueron una desaceleración generalizada en el ritmo de aumento de los gastos de atención médica, sobre todo en la atención de enfermería especializada, así como una reducción en los costos proyectados para los planes de seguro popular disponibles bajo el programa de Medicare.

El secretario del Tesoro Jacob Lew, el presidente de los fideicomisarios, dijo que el presidente Barack Obama está comprometido a trabajar con el Congreso para fortalecer a los dos programas.

"Proteger a la Seguridad Social y Medicare es uno de los desafíos más importantes que enfrentamos hoy en día como nación. Y es un reto que podemos y debemos lograr", dijo Lew dijo a la prensa.

Ahora que casi 10.000 miembros de la generación de la posguerra llegan cada día a la edad de jubilarse y calificar para los beneficios, esas fechas se han estado acercando, pero Washington no ha podido llegar a un consenso para fortalecer las finanzas de los mayores programas de beneficios del gobierno, que el año pasado representaron en conjunto alrededor de 38% del gasto federal.

El agotamiento de las reservas de los fondos fiduciarios gigantes no pondría fin a los programas de beneficios, pero sí daría lugar a una fuerte reducción de los mismos. En el caso de la Seguridad Social, los jubilados continuarían recibiendo aproximadamente 75% de los beneficios una vez que el fondo fiduciario del Seguro Social se agote en 2033, mientras que el agotamiento del fondo fiduciario de hospitales de Medicare en 2026 significaría una reducción en los beneficios a alrededor de 87% del nivel máximo.
Los periodistas de Associated Press Ricardo Alonso-Zaldívar y Alan Fram contribuyeron a este despacho. 

domingo, 29 de julio de 2012

La soledad es perjudicial para los adultos mayores


Tomado de BBC Mundo  

"Ningún hombre es una isla completamente, es un pedazo de continente, una parte del todo", escribió el poeta John Donne en el siglo XVII para referirse a la soledad y la nostalgia.

Por Phillippa Roxby
Algunas personas buscan vivir aisladas, pero pocas eligen estar solas. Y es sencillamente porque no lo vemos como algo bueno.

Varios estudios señalan que la soledad no es sólo un problema de infelicidad. Incide en la mortalidad.

También está asociada con el deterioro de la salud mental y más sorprendentemente a enfermedades cardiovasculares, hipertensión y demencia.

La soledad es un problema de salud pública que debe ser tratado con urgencia, según afirma Laura Ferguson, directora de la organización Campaing to End Loneliness (Campaña para terminar con la soledad) con sede en el Reino Unido, que se encarga de combatir el problema en ese país.

"Se ha encontrado que existe un vínculo con la muerte temprana. El factor de riesgo es similar a fumar y peor que la obesidad".

Llegar a la vejez trae más soledad
Con el crecimiento de la población de adultos mayores se estima que para los próximos años la soledad se puede convertir en un problema más grave.

David McCullough, presidente de la organización Women’s Royal Voluntary Service, que tiene a más de 40.000 voluntarios apoyando a adultos mayores en Reino Unido, asegura que el problema de la soledad se está extendiendo.
"Tratamos a personas desamparadas, mayormente poblaciones de adultos mayores que sufren enfermedades y pérdida de movilidad".

"Cuando les llevamos comida hay mucha de esta gente en la puerta, esperando por nosotros, por una visita de otro ser humano. Es su momento social del día".

Estudios en el Reino Unido llevados a cabo en las últimas décadas muestran de manera consistente que los adultos mayores se sienten solos o muy solos.

Se estima que más de un millón de personas mayores de 65 años siempre dice sentirse sola.

La organización Campaing to End Loneliness indica que la mitad de todos los adultos mayores, unos 5 millones, afirman que la televisión es su principal compañía."

El principal factor que asegura una buena calidad de vida es tener relaciones sociales"

Christina Victor, profesora de la Universidad Brunel.

El 10% de estas cifras ha permanecido estable en los últimos 60 años.

La profesora Christina Victor, de la Universidad Brunel, quien ha realizado una gran cantidad de investigaciones ligadas a la soledad al final de la vida, dice que los datos sobre la soledad y los problemas de salud son muy sorprendentes.

"No hay evidencia alguna de que el problema de la soledad es más grave ahora que en años anteriores, a pesar de los cambios que ha experimentado la familia y el hecho de que ahora mucha más gente vive sola", dice Victor, pero añade que reducir el problema de la soledad definitivamente tendrá un efecto beneficioso para la salud.

"El principal factor que asegura una buena calidad de vida es tener relaciones sociales".
Sin embargo, la soledad no solo afecta a personas mayores de 65 años. También incide en jóvenes entre los 18 y los 24 años.

Mientras la soledad en los adultos mayores puede generarse por problemas de salud o la pérdida de la pareja, en el caso de los jóvenes se puede producir a consecuencia de la pérdida del empleo, irse de la casa o tener un bebé.

"La soledad es la diferencia que existe entre el deseo de contactar a la gente y las relaciones que en realidad uno tiene", afirma la profesora Vanessa Burholt, del Centre of Innovative Ageing de la Universidad Swansea.

"Esto explica el porqué algunas personas con muchas amistades se sienten solas. Es algo subjetivo".

Herramientas

Los estudios de la profesora Burholt sobre las formas en que la gente termina viviendo en soledad sugieren que nuestro ambiente y salud mental pueden impactar las percepciones en las relaciones sociales.

"A las personas que sufren de depresión se les hace más duro cambiar su percepción a nivel personal acerca de las relaciones que necesitan. Además no tienen la capacidad de ajustarse".

Los jóvenes entre 18 y 24 años tambien estan proclives a sufrir de soledad.

El ministro de Servicios de Salud del Reino Unido, Paul Burstow, dice que la sociedad necesita enfrentar este problema.

"La soledad puede dejar un impacto muy significativo en la salud de las personas y a diferencia de riegos como el alcoholismo y la obesidad, la soledad no está siendo tratada".

Las buenas noticias son que las personas pueden recuperarse del problema que genera la soledad, no es una condición de por vida. La gente tiende a seguir adelante y salir de la soledad en diferentes etapas de su vida.

Servicios que ofrecen amistades pueden funcionar en ciertos adultos mayores que sufren de soledad, mientras que una simple amistad con el vecino o con un voluntario local también puede servir.

Personas con depresión requieren un enfoque distinto, como la terapia de conducta, dice la profesora Burholt.

Sería una equivocación pensar que todos los adultos mayores sufren de soledad.

"La vida tiene altos y bajos" agrega.
"Constantemente sopesamos qué recursos sociales tenemos y analizamos si nos sentimos solos o no", concluye.