Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
sábado, 6 de diciembre de 2014
Comprar una TV 4K en esta navidad es como comprar un Ferrari antes que pavimenten la carretera
martes, 25 de diciembre de 2012
Actor protagonista de Pablo Escobar es hombre del año en Colombia
Tomado de ABC
El capo del cártel de Medellín se le aparecía en sueños
durante el rodaje de la serie de televisión que ha sido todo un éxito
lunes, 30 de julio de 2012
“La Fiesta” 98.5 FM Música y Conciencia Comunitaria uniendo a los latinos
Haga doble click Aquí para ver ARTÍCULO ORIGINAL en Inglés
Oír hablar Caraballo acerca de La Fiesta
domingo, 15 de abril de 2012
Hillary Clinton visita sorpresivamente La Havana
Havana (llamado con ortografía distinta que La Habana isleña) está en la esquina de la Calle de la Media Luna con la Calle del Guerrero, y semeja el típico bar habanero, el que conoció Mauricio Aimone, un italiano que desde hace cinco años decidió montar su propio negocio acá en Cartagena que es la ciudad en donde ahora vive.
En este quinquenio, la señora Clinton es la visitante más famosa a la que han atendido. Ella llegó a las 12 y 45 de la noche entre el sábado y el domingo, en el preciso momento en que African Charanga, el grupo musical que interpreta todas las noches los diferentes ritmos cubanos está en pleno acto y deleitando a no más de un centenar de personas abarrotaban el bar.
Unas horas antes habían llamado a Aimone para que reservara una mesa para un personaje especial, del que no sabía exactamente quién era, pero por el que tuvo la precaución de poner un letrero de "Ocupada" en la única mesa que a esa hora permanecía disponible en el bar, justo al lado de donde toca la Charanga.
Poco tiempo después, todos los presentes vieron sacudida su noche al darse cuenta de quién había llegado. Diferente a como se la ha visto en las calles y en los lugares públicos en los que ha estado, Clinton en el bar estuvo menos custodiada, le acompañaba un pequeño grupo de escoltas y, eso sí, más de una docena de amigos con los que compartió.
La secretaria Clinton de inmediato se dejó llevar por el son montuno, la pachanga y los danzones que interpretan los 11 músicos del grupo que dirige el maestro Felix Cano, un cartagenero que lo fundó en 1999, pero que para los desconocidos parece cubano, por que su emoción y sencillez hacen sentir a los asistentes que estuvieran en La Habana de Fidel y de Raúl Castro.
Una docena de cervezas, dos vasos de whisky y unas botellas de agua llegaron a la mesa de la ilustre visitante. En el momento del brindis ella tomó tres sorbos de Águila y luego siguió con la botella de agua, que le sirvieron justo antes de que se levantara a bailar “Se me perdió la cartera” de Junior González y Larry Harlow; tras la que siguió en la pista, al ritmo de “Isla del encanto”, de Héctor Lavoe y “A Matanza” de Fajardo y sus Estrellas.
Alejandro Puello, el mesero cartagenero que le atendió fue otro de los sorprendidos. En la noche del sábado le habían dicho que se hiciera en otro lugar, pero llegó tarde a esa designación y por eso se fue a Havana a reforzar al equipo tradicional. Su demora, esta vez, fue muy bien recompensada, pues al final de su turno, sobre las cuatro de la mañana contó con los billetes en la mano, que la propina de la mesa estadounidense fue buena: 40 dólares.
Pero la noche también la recordará Ago Figueroa, un hombre cincuentón que se dedica a venderles a los visitantes unas maracas que construye en el estuche de rollos fotográficos a los que les mete semilla y por fuera les adorna con publicidad del local, para que los rumberos acompañen su baile; así lo hizo la secretaria de Estado Clinton, quien las tomó en sus manos y bailó encantada.
En medio de la rumba Hillary también tuvo tiempo para felicitar a los músicos, ante quienes pasó y les saludó de mano a cada uno, eso sí acompañada a lado y lado de dos escoltas que no le perdían ni el menor instante de sus movimientos.

A la una y cuarto de la mañana terminó la rumba de Clinton en Havana. Volvió a las calles de Cartagena, en Colombia, y en medio de esas rutas, más solas que de nunca, por las previsiones de seguridad que impiden el paso de carros, la funcionaria estadounidense buscó su hotel para descansar, pensando en el cierre de la Cumbre de Las Américas, hoy domingo.
Dentro del bar quedaron los otros rumberos, entre ellos un grupo de periodistas y fotógrafos que a esa hora descansaban de las largas jornadas que les ha impuesto la VI Cumbre de las Américas. Esta vez el descanso les quedó interrumpido, para volver a trabajar detrás de la señora Clinton, incluso con equipo fotográfico prestado, precisamente por un par de jóvenes extranjeros, uno de ellos estadounidense, que no estaba tan sorprendido de ver a su Secretaria de Estado, sino de saber que los fotógrafos profesionales no llevaran cámara.
sábado, 3 de marzo de 2012
Los Titanes en el Ring cumplen 50 años en la lucha libre

El espectáculo de lucha arriba a su 50 aniversario este sábado 3 de marzo
Por Sandra Commisso
3 de marzo de 1962 El ciclo de Martín Karadagian y sus luchadores se emitió por primera vez por Canal 9. Sus personajes, su huella y las cifras de un fenómeno.
Si 20 años no es nada, 50 pueden representar a varias generaciones. Las mismas a las que, cuando resuenan dos acordes de Titanes en el ring , le aparecen las mismas imágenes: luchadores de fantasía con ansias de gloria. El 3 de marzo de 1962, la pantalla del viejo Canal 9 presentaba a Martín Karadagian y su troupe. Nacía Titanes en el ring , nacía la leyenda.
“Pasó tanto tiempo y es como si todavía fuera aquel día. Es algo que tengo muy dentro mío”, dice Rubén Peucelle, más conocido como el Ancho , uno de los pocos sobrevivientes del fenómeno y del paso del tiempo. Cincuenta años más tarde, personajes como La Momia, El Caballero Rojo, El Indio Comanche, Pepino el Payaso, el Gitano Ivanoff y decenas más, integran una extensa lista de seres que poblaron la infancia de miles de argentinos.
Lo que empezó como un programa para adultos en la década del ‘60 (iba los sábados en horario nocturno) fue transformándose en un ciclo dedicado a los niños, del que surgieron varios ídolos, entre ellos el mismo Karadagian y su impronta armenia. Los espectadores de los primeros tiempos tomaban la lucha como real hasta que los años volvieron los movimientos del catch cada más teatrales, en función del show. “Todo esto es tongo. Pero del bueno”, decía Karadagian.
Uno de los niños que quedaban prendados de las luchas en el ring era Leandro D’Ambrosio, hoy periodista deportivo e investigador de televisión. Tanto que acaba de publicar un libro, Martín y sus Titanes , y la tarea de rastrear información sobre sus sueños de la infancia lo convirtió en un especialista en el tema. “Me encantaban las luchas, pero más todavía las máscaras. Salvo Karadagian, el Ancho y alguno más, eran muy pocos los que peleaban a cara descubierta. Y eso generaba un elemento de fantasía extra”, cuenta.
La mayoría de los luchadores provenía de las peleas de lucha libre que se habían puesto de moda en la década del ‘40 y que se hacían con gran éxito de público en el Luna Park. Las coreografías estaban perfectamente estudiadas. “Había algunos que eran más actores que luchadores; otros eran mejores como luchadores. Yo siempre practiqué el fisicoculturismo y me destaqué por la lucha”, asegura Peucelle, que integró el grupo desde sus comienzos.
“Karadagian tenía una enorme disciplina. Y como su físico no era privilegiado lo compensaba con mucha teatralización y con su gran carisma”, dice D’Ambrosio. “El hacía algo que hoy no estaría permitido: se pegaba con cinta adhesiva una hojita de afeitar en la muñeca y cada tanto se hacía un pequeño corte en la cara para sangrar de verdad”.
Las luchas tenían su relato en la voz de Rodolfo Di Sarli quien, además, era el cerebro detrás de algunos de los personajes y sus temas musicales. “Karadagian tenía una veta fuerte de comerciante, además”, explica D’Ambrosio. “Y entonces se le ocurría poner a un luchador llamado La Hormiga para ver si enganchaba a una marca de insecticidas como auspiciante, por ejemplo. Había otro que era Minerva, por el jugo de limón. Y Yolanka, por el yogur. Si funcionaban quedaban, sino, aparecía uno tras otro”.
Titanes en el ring estuvo en el aire a lo largo de más de dos décadas (entre 1962 y 1988), pasó por tres canales (el 9, el 11 y el 13), grabó discos y filmó varias películas, siempre cautivando a chicos y no tanto. Además, su fama traspasó fronteras y los luchadores enmascarados recorrieron toda América en giras larguísimas. Y los titanes fueron de los primeros que trascendieron el fenómeno de la pantalla en forma de golosinas, chocolates, juguetes, figuritas y otros elementos de merchandising. Para muchos ex espectadores, hoy esos muñequitos son tiernos objetos de colección.
“Fue maravilloso trabajar para el público, sobre todo para los chicos, por el cariño que te devuelven”, recuerda Peucelle. “Hoy todavía la gente me saluda por la calle, los colectiveros no me cobran, me piden fotos. Esto fue mi pasión toda la vida”, dice el hombre que debutó con 25 años en el ring y se cuida haciendo actividad física como entonces.
“El programa tuvo varias etapas con un pico de rating en el año ‘72 (cuando llevaron 30 mil personas al Luna Park) y un revival en los ‘80. Fue muy fuerte lo que provocaron Karadagian y sus Titanes. Hoy ya no hay programas de culto como ése”, dice D’Ambrosio. La figura de Karadagián era el centro del fenómeno. “Casi todos usaban máscaras porque él no quería que nadie lo eclipsara. Amaba el catch y cuando se retiró, extrañaba el ring”. Algunos de los luchadores, aprovechando el anonimato de la máscara, hacían más de un personaje. Hasta hubo un Hombre Invisible en escena, además de peleas sobre cajones de sardinas, en piletas con agua o con puré de tomate. Los Titanes tuvieron a sus sucesores en 100% Lucha .
Tanto era el éxito que, según recuerda Peucelle, en una gira por Costa Rica, un candidato presidencial se subió al ring para medirse con Karadagian. Cumplió el sueño de muchos.
Noticias relacionadas:
La salsa vence en Washington las barreras políticas, raciales y religiosas

Al son de la salsa León Harris trasmite a sus alumnos la pasión que siente por la danza. Habana Village, un bar cubano en Washington es el lugar donde se dan cita para tomar las clases de baile.
No importa color, sexo y mucho menos la nacionalidad; en el restaurante bar, Habana Village, ubicado en la zona conocida como Adams Morgan en Washington, todos son iguales cuando se trata de bailar salsa.
“Todos bailan el idioma de la salsa”, describe el profesor de baile, León Harris, quien admite que lo que más le emociona es ver el progreso de sus alumnos en las clases.
A las 7:30 de la noche y al ritmo del son cubano, este maestro salsero dicta una de sus clases preferidas y con movimientos solo vistos por profesionales en este baile, no se hacen esperar sus indicaciones.
Por su nombre y por la manera en que baila se podría pensar que León Harris, es hispano, pero no es así. Nació en California y desde pequeño la danza y la música han sido su pasión.
En su juventud comenzó a tomar clases de Lambada, pues era el género musical de la época, pero con el pasar del tiempo este ritmo fue perdiendo fuerza, dándole paso a otros que llamaron la atención de Leo.
Ritmos como el Tango, Cha cha y Salsa, son algunos de sus favoritos y de los cuales disfruta compartir con sus alumnos. Desde hace 12 años es profesor de baile, y ahora dedica parte de su tiempo a la enseñanza.
“Me apasiona la salsa, me gusta ver cómo por medio de este ritmo se pueden comunicar mis alumnos”, agrega.
Habana Village, es el lugar donde se dan cita varios de los residentes del área metropolitana de Washington. El son y la salsa son los ingredientes perfectos para todos aquellos que desean tomar clases de este género musical.
Entre 16 y 20 personas asisten cada semana a las clases, que se toman por una hora y tienen un valor de 10 dólares.
Stephanie, es una estadounidense que está tomando las clases y aprendiendo los movimientos de la salsa.
Comenta que desde hace tres meses toma las clases y que además de pasar un buen tiempo esto la hace feliz. “Me canta aprender cosas nuevas, gracias a un amigo me enteré de estas clases y me han parecido muy divertidas”, esta bailarina de salsa además admite que es un anti estresante.
En Havana Village, al finalizar cada clase, el salón se convierte en una pista de baile, ya no se escucha más el conteo del profesor, se bajan las luces, el Dj pone la música. La pista de baile está lista para que cada alumno demuestre lo aprendido y así todos a bailar el mismo idioma de la salsa.
martes, 31 de enero de 2012
Fundador de Wikileaks participará en episodio de los Simpsons

El creador de WikiLeaks Julian Assange conducirá también un programa en la televisión rusa.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, pondrá voz a sí mismo en el episodio número 500 de la serie The Simpsons, que saldrá al aire el próximo 19 de febrero.
Según la revista Entertainment Weekly, el productor ejecutivo de The Simpsons, Al Jean, le comunicó a su creador, Matt Groening, que había oído el rumor de que Assange estaba interesado en participar como estrella invitada en la serie, por lo que pidieron al director de casting, Bonnie Pietila, que encontrara al fundador de WikiLeaks.
El episodio 500
En el episodio, Homer y Marge descubren que los habitantes de Springfield van a celebrar una reunión secreta para echarlos de la ciudad.
Como resultado, "los Simpsons se van a vivir fuera y encuentran a Assange, quien es una especie de nuevo Flanders", explica Jean al referirse al famoso vecino de la familia.
Assange se encuentra en arresto domiciliario desde diciembre de 2010, en una mansión en el este de Gran Bretaña, a la espera de que su situación sea resuelta por la Justicia británica toda vez que está reclamado por Suecia por cuatro presuntos delitos sexuales.
También será conductor de TV
El fundador de la web Wikileaks, que prepara un ciclo de entrevistas para la televisión internacional Rusia RT en marzo, deberá presentarse ante la Corte Suprema de Gran Bretaña el miércoles para apelar su extradición a Suecia con relación a las acusaciones de delitos sexuales.
"Hubo una discusión interna sobre si contar o no con él en el show, pero al final seguimos adelante", añadió el productor.
WikiLeaks reveló durante meses miles de cables secretos de las embajadas de Estados Unidos, publicados en varios periódicos, lo que provocó la reacción del Gobierno de ese país y también de muchos otros que se veían comprometidos por el contenido de los documentos.