sábado, 1 de septiembre de 2012

No hay excusa para no estudiar, Si se puede! Se gradúa de Universidad europea joven con síndrome Down


Tomado de BBC Mundo 
Pablo Pineda se ha convertido en una fuente de inspiración a nivel global.

Los desafíos del primer licenciado europeo con síndrome de Down

Por Anahí Aradas

Pablo Pineda es una cara famosa en España. No sólo por ser la primera persona con síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película "Yo También", que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de labores.

A sus 37 años, ya es licenciado en magisterio y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse con un carnet de conducir.


"Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme", dijo en una entrevista a BBC Mundo.

Pablo es uno de los rostros visibles de una generación de jóvenes Down que vienen rompiendo esquemas sobre cuán lejos pueden llegar académica, personal y profesionalmente las personas que tienen este síndrome de origen genético que conlleva un grado de desarrollo físico e intelectual distinto a la media.

Ejemplos son el de la estadounidense Karen Gaffney también diplomada en magisterio, y quien es la primera persona Down en cruzar a nado los más de 14 km de largo del lago Tahoe en Estados Unidos, o la joven japonesa Aya Iwamoto graduada en Literatura Inglesa.

Según Pineda, no existen personas discapacitadas sino personas con "capacidades distintas", por lo que la sociedad debe evolucionar hacia una sociedad "más plural", donde las personas con síndrome de Down no sean tratadas como niños y donde se fomenten sus capacidades e independencia desde temprana edad.

¿Cómo se siente el ser la primera persona Down que logra completar una carrera universitaria en Europa?
Yo creo que estoy en el frente de guerra, es un inconveniente. Hay que luchar, meterse en la sociedad cuando el mundo Down normalmente va por otro cauce. Yo me quedo metido entre los normales mientras los Down tienen sus asociaciones, sus padres, su pequeño micromundo.

No es que me sienta aislado, sino que es muy difícil luchar en una sociedad normalizada, tener una identidad Down cuando el mundo Down funciona de forma paralela.

¿En qué sentido notas esa división?
"Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte"

Por ejemplo, voy a un bar a tomarme algo (ahora me ocurre menos), pero antes me decían "¿este niño va solo?" O personas mayores que van por la calle me toman el brazo y me ayudan a cruzar la calle. O ir a votar a las elecciones y que te pregunten ¿el niño vota? O ir a un restaurante con tus padres y que te den agua en lugar de vino.
En otra ocasión fui a la playa y una pareja de guardias civiles vinieron a preguntarme si estaba bien. "Sí, perfectamente". Son anécdotas curiosas pero como ves la gente tiene prejuicios.

¿Cómo conseguiste graduarte en la Universidad?
Pineda fue galardonado con una Concha de Plata al mejor actor en el Festival de Cine de San Sebastián en 2009.
 
Eso fue gracias a que hace muchos años mis padres, pieza fundamental en estos temas, decidieron que fuera como el resto de mis hermanos. Ahí empezó todo, fui a las mismas escuelas. No esperaban que llegara a la universidad pero lo hicieron todo para que estuviera en contacto con la gente.

Yo al principio no me daba cuenta, la que luchó fue mi madre que fue al colegio, que habló con el director. Para entrar en el instituto los profesores tuvieron que hacer una votación que gané, pero luego lo difícil era ir a clase y enfrentarme a los profesores que dijeron que no, pero me los terminé ganando.

¿Cuál fue tu metodología de estudio?
Te va a sorprender. Yo siempre estudio en voz alta, se me quedan mejor las cosas. Lo leo, lo comento conmigo mismo y con la gente que está alrededor y así entiendo. Subrayo, hago esquemas, resúmenes. No es un sistema memorístico, ya que un tema de una carrera no es fácil de memorizar si no la entiendes. Lo comprendía, lo explicaba y lo mascaba bien.

Hablando con la Asociación Síndrome de Down de Reino Unido me comentaban que tu caso es inusual y excepcional.
Me fastidia y mucho que digan esto, porque lo hacen como una especie de justificación, para no seguir avanzando, no seguir intentando más por esas personas. Yo creo que no es verdad. Siempre digo a los padres que no vean que yo he hecho una carrera o una película. Eso no es importante, lo importante es que se puede, que tus padres tienen que enseñarte y estimularte. A partir de ahí pueden hacer lo que quieran.

¿Qué consejos le darías a los padres?
"Una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto"

No soy quien para dar consejos, porque en este mundo, y en el mundo del síndrome de Down, cada uno es diferente. Lo que sí diría que lo primero es confiar en sus posibilidades. A partir de ahí enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites a priori desde muy temprana edad.

A tu parecer, ¿qué capacidades deberían aprovecharse más de las personas Down?
A través de la fundación Adecco tratamos de hacer que los empresarios cambien el chip y esas ideas preconcebidas. Intentamos que las personas vean la discapacidad como una oportunidad.
 
Yo siempre les digo a los empresarios que las personas con discapacidad pueden hacer muchas cosas. Tenemos mucho talento cuando es explotado. Podemos mejorar a las empresas con nuestra puntualidad, nuestro espíritu cumplidor. Hay que aprovechar ese talento no tirarlo a la basura.

¿Y qué me dices del sistema educativo? ¿En qué sentido tiene que cambiar?
Pineda en una ponencia ante la Comisión Europea en 2011 durante el Día Mundial de las personas con discapacidad.

Si te lo dijera la entrevista se alargaría de forma brutal. El sistema tiene que cambiarlo todo. Ser un sistema más rico, más plural, diverso, una sociedad con mejores valores en la que la diferencia sea vista como un valor y no como un problema o defecto. Hay tantas cosas por cambiar. Nos prefieren tener sustentados, separados en asociaciones para no cambiar.

¿Has logrado ser independiente? ¿Cuáles son tus proyectos?
Vivo con mi madre. Mi padre murió recientemente y estamos los dos solos. La verdad es que vivir con los padres tiene muchas ventajas, se vive muy bien. La comodidad de la casa, la ausencia de responsabilidades, todo eso te hace vivir muy cómodo, aunque a veces te planteas el momento de independizarte.

Pero también el precio de la vivienda es un inconveniente, la crisis económica no ayuda y te quedas en casa. Aunque te planteas poder aportar algo a tus padres igual que ellos te han dado a ti. Por ejemplo, ahora que se murió mi padre tengo que ayudar muchísimo a mi madre.
Soy el único que queda en casa porque todos mis hermanos se han casado y tienen hijos, y cuando me independice mi madre se va a quedar muy sola. Los dos vivimos juntos y nos admiramos mutuamente.

EEUU: Fraude en “boletas ausentes” llevaría resultado de elecciones presidenciales a corte


Tomado de The Huffington Post
"Miami es ya la clásica república bananera donde la democracia estadounidense no funciona tal como debiera suceder en una sociedad como esta", dice el periodista cubano Max Lesnik en entrevista con el HuffPost Voces.
Elecciones 2012: Prácticas fraudulentas en Miami podrían afectar los resultados
Por Blanca Gómez
Un escándalo electoral basado en una modalidad de fraude con boletas ausentes en Miami, podría empañar las próximas elecciones de noviembre, al ser Florida un estado clave para el triunfo de cualquiera de los dos candidatos presidenciales, alertan periodistas en esta ciudad.
"Miami es ya la clásica república bananera donde la democracia estadounidense no funciona tal como debiera suceder en una sociedad como esta", dice el periodista cubano Max Lesnik en entrevista con el HuffPost Voces.
Lesnik quien escribe la columna el Duende en Miami, fue uno de los primeros periodistas en hablar de este tema. "Las boletas ausentes son producto de una manipulación política que está sucediendo en Miami desde hace varios años, sostiene.
Y es que en las pasadas elecciones primarias, las boletas ausentes tuvieron un papel importante. De acuerdo con el departamento de elecciones del condado de Miami-Dade, se emitieron más de 92,000 votos ausentes, lo que representa el 37 por ciento del total de boletas emitidas.
En las primarias de agosto del 2008 se emitieron alrededor de 55,000 boletas ausentes, lo que representa el 29 por ciento de los votos en esas elecciones.
El presunto fraude se basa en el uso de las boletas ausentes que originalmente eran usadas solo para los electores que estaban de viaje, enfermos o incapacitados el día de las elecciones. Sin embargo, poco a poco se fueron eliminando ciertas restricciones como en el 2004 que se eliminó el requisito de la firma del elector en presencia de dos testigos, logrando que los electores pudieran votar como hoy, desde sus casas.
Este tipo de presunto fraude según Lesnik, es muy semejante al que se realizaba en Cuba antes de la época de la Revolución y le denominaban fraude a través de la boleta viajera. Se le otorga al elector una boleta marcada, la cual deposita y se queda con la boleta en blanco que después entrega. En México a este tipo de fraude se le denomina de carrusel.
Aunque hasta ahora sólo han sido arrestados dos personas en Hialeah, otra ciudad en el condado Miami-Dade; identificados como Deisy Pentón de Cabrera de 57 años y Sergio Robaina de 74, quienes se han declarado inocentes en casos separados de cargos de falsificar o alterar boletas ausentes poco antes de las elecciones del 14 de agosto, periodistas señalan que ambos sólo son el hilo conductor de una modalidad de fraude con grandes tentáculos políticos.
La fiscal estatal del condado de Miami Dade, Kathy Fernandez-Rundle, quien también participó en estas primarias como candidata en busca de su reelección, se desmarcó de llevar a cabo la investigación de la primera acusada, pidiendo que el gobernador nombre un fiscal especial, luego de que supuestamente, dijo, se mencionó que alguien de su campaña habría sido vista con la acusada.
"Acusaciones sin fundamento recientemente han traído mi atención de que una persona que ha ayudado en mi campaña fue acusado de haber sido visto en compañía de este acusado. Por tanto, estoy tomando la determinación de evitar incluso la posibilidad de que mi elección pendiente causara alguna distracción para el procesamiento de este caso", destaca la versión de prensa difundida por su oficina de comunicación.
Su oficina también adelantó que se proyecta convocar un gran jurado, a fin de que evalúe toda la situación y haga una recomendación para ayudar a proteger el proceso de votación.
El departamento contra corrupción de la policía metropolitana y el departamento de elecciones del condado de Miami-Dade investigan ambos casos y se coordinan junto con la fiscalía estatal sólo en el segundo, sin embargo, todas las autoridades se mantienen herméticas con la prensa.
"Cualquier información que necesites al respecto tienes que ir directamente con la fiscal. Nosotros, desde que empezó el tema no hemos podido decir nada", dijo Álvaro Zavaleta, vocero de la policía metropolitana.
Por lo pronto, la junta de escrutinio electoral del condado de Miami-Dade, después de hacer una exanimación de cerca de 200 boletas ausentes confiscadas a los detenidos, determinó que casi todas ellas debían contar como votos válidos, después de cotejar la firma de los electores.
Sin embargo, medios y periodistas locales han emprendido investigaciones por su cuenta. Reporteros del periódico El Nuevo Herald, han logrado entrevistar a los votantes quienes supuestamente habrían firmado las boletas que se investigan y sus declaraciones a la prensa contradicen a las oficiales.
Tanto Cabrera como Robaina son conocidos como "boleteros", personas quienes recogen las boletas ausentes de las casas de los votantes, la mayoría de electores de la tercera edad republicanos, y las depositan en las oficinas del correo.
Aunque muchos electores entrevistados por los reporteros del Miami Herald aseguran haber entregado sus boletas mayormente a Robaina, otros dicen que las depositaron en sus buzones por lo que no se explican cómo llegaron a parar a las manos de estas personas.
De confirmarse sus declaraciones, se hablaría de robo de correo que estaría tipificado como delito federal, algo de lo que las autoridades no se han referido.
Por las boletas ausentes, perdieron en las primarias, el comisionado del condado, Joe Martínez, quien compitió para la alcaldía con Carlos Giménez y Pedro García, titular de la oficina del tasador de la propiedad cuyo contrincante fue Carlos López Cantera. Los cuatro no respondieron a nuestras llamadas telefónicas para una entrevista para Huff Post Voces, pero tanto Martínez como García han anunciado que interpusieron una demanda para que se descarten los votos ausentes de los resultados de su contienda.
Por su parte, Paul Crespo, candidato republicano a la cámara de representantes de Florida por el distrito 105, envió también una carta a la fiscal Fernández Rundle solicitando una investigación sobre las irregularidades de las boletas ausentes, específicamente en la ciudad de Sweetwater.
Un dato que llama la atención son las declaraciones de Joe Carrillo, agente anticorrupción de la policía metropolitana al Diario Las Américas al asegurar de que deben revisarse todas las boletas ausentes emitidas en la elección primaria pasada.
"El problema no está en esas casi doscientas boletas, el problema es de mayor magnitud y es absurdo pensar basado en esa cifra, que esta elección no se pueda impugnar”, concluyó el agente quien de hecho inició esta investigación.
Roberto Rodríguez Tejera es otro periodista televisivo y también uno de los primeros en hacer público este tema a través de su programa de televisión llamado "La Diferencia" en TeleMiami.
"El periodismo que estamos haciendo con todas estas presiones, no se está ejerciendo en ninguna otra ciudad de Florida. Lo que pasa es que los periodistas de otras comunidades no están haciendo su trabajo y nosotros si lo estamos haciendo. Aquí hay un periodismo hispano valiente que está dispuesto a pagar el precio y que está haciendo lo que tiene que hacer", dijo el comunicador ante el papel de los reporteros en este caso de presunto fraude.
"A juicio no solamente están los boleteros, a juicio está la fiscalía estatal, a juicio están también las autoridades políticas de Miami Dade para ver si van a cambiar o no las leyes que rigen las boletas ausentes o sea esto no es solamente el juicio de los boleteros", asegura Rodríguez Tejera quien agrega que él y otros periodistas se han visto en la necesidad de emprender sus propias investigaciones conscientes de las consecuencias de hacer este tipo de trabajo.
Los fraudes con las boletas ausentes no son algo nuevo en esta ciudad del sol. En 1997, se tuvo que llegar a la anulación de la elección del alcalde Xavier Suárez y el arresto y condena del entonces comisionado Humberto Hernández, después de descubrirse más de 300 votos fraudulentos por boletas ausentes.
"Me da vergüenza que siendo cubanos los que aquí vinieron diciendo que venían en busca de libertad y al final lo que han hecho es corromper el sistema político estadounidense hasta que el punto de que esa extrema derecha de Miami posiblemente decidió la elección de Bush y ahora parece que trataría con esos mismos métodos ganar Florida que es un estado decisivo en estas elecciones presidenciales, añade Lesnik.
Pero Rodríguez Tejera dice que esto no es cuestión de partidos ni de los cubanos. "Los republicanos se preocupan por las boletas ausentes y los demócratas por el voto anticipado y los dos como saben eso se protegen. El nivel de corrupción es horrible. Y aquí está participando todo el mundo.
El periodista dice que la única opción es que estas investigaciones las atraigan las instancias federales y que se limpie la contienda local antes de que el escándalo salpique la nacional. 

Michele Obama o Ann Romney. Quién será la próxima Primera Dama EEUU?


Tomado de Foreign Policy

Izquierda, Michelle Obama; derecha, Ann  Romney 

 LA JEFA DE LA CASA BLANCA EN 2013

Por Natalia Montagna
Qué esperar de Michelle Obama y Ann Romney como primera dama.

La historia se encargó de comprobar que las mujeres de los presidentes suelen ser buenas consejeras, grandes oradoras y piezas fundamentales en el camino a la popularidad de sus esposos, tan eficientes llegan a ser, que no solo enriquecen la imagen de sus compañeros de vida, sino que  hasta consiguen su éxito individual y logran posicionarse como adalides de valores y políticas paradigmáticas frente a la sociedad a la cual se dirigen.
 Primeras damas memorables
Martha Washington fue la mujer del primer presidente estadounidense, sin embargo, fue a partir de Lucy Webb Hayes que las esposas del jefe de Estado reciben la denominación de “Primera dama”.  Con el paso del tiempo, el rol de estas mujeres fue evolucionando contundentemente, y mientras las que transitaron el siglo XVIII y XIX simplemente se dedicaban a organizar banquetes y recibir invitados, ya las que habitaron la Casa Blanca en los albores del siglo XX comenzaron a demostrar que sus ocupaciones podían trascender a las de anfitrionas, y se profesionalizaron preparándose intelectualmente, entendiendo que su función ya no era solo acompañar a su esposo, sino servir a la nación junto a él.
Anna Eleanor Roosevelt fue una de las Primeras damas que ennobleció el cargo, esforzándose en profundidad a fin de enaltecer la figura de Franklin Roosevelt, y ejecutando algunas tareas que a él se le dificultaban por su limitada movilidad, en varias ocasiones representó al presidente Roosevelt en conferencias de prensas y giras internacionales. Rosalynn Carter también logró lucirse en su rol y fue una personalidad clave desde la campaña electoral y posteriormente en el transcurso de la presidencia, aconsejando y acompañando a Jimmy Carter inclusive en las reuniones de gabinete. Sus programas de investigación y apoyo a la salud mental aún continúan mejorando la calidad de vida de muchos pacientes y sus familias.
Imposible no mencionar a Hillary Clinton entre las Primeras Damas más influyentes, adquirió una distinguida reputación por su labor en la promoción de políticas vinculadas al desarrollo social y sanitario, su notoriedad la impulsó en su carrera personal, primero como Senadora y luego como Secretaria de Estado, según la revista Forbes, en 2012 ocupa el segundo lugar entre las mujeres más poderosas del mundo, detrás de Angela Merkel. Desafortunadamente, su paso por la Casa Blanca será recordado por el escandalo que protagonizó su marido Bill Clinton con la becaria Mónica Lewinsky.  
 Michelle Obama versus Ann Romney
Faltan dos meses para las elecciones presidenciales en EE UU, y ya en plena contienda que enfrenta ferozmente a demócratas y republicanos, la sociedad estadounidense no solo evalúa las propuestas del candidato sino que también se manifiesta interesada en analizar el discurso de la mujer que liderará junto a él la Casa Blanca. Tanto la Señora Obama como la Señora Romney son conscientes de que sus actuaciones y sus palabras de aquí al 6 de noviembre poseen un peso específico inigualable, no hay margen de error, y su responsabilidad esta muy clara: deben ante todo humanizar a los postulantes, persuadir a la población mostrando los aspectos más sensibles de sus esposos, exhibir sus cualidades como jefes de familia, y destacar los obstáculos que han tenido que atravesar para alcanzar sus metas personales y profesionales, saben que solo induciendo al electorado podrán acceder al trono.
Michelle Obama parece estar muy cómoda en su morada y esta convencida de querer seguir allí por cuatro años más, para lograrlo ya ha emprendido sus giras a través del país, en las cuales hace hincapié en los sacrificios y en la vicisitudes que ella y Barack Obama han tenido que enfrentar para acceder a sus carreras y conformar una familia basada en valores morales sólidos.
 La educación, la salud y la familia parecen ser los ejes principales en sus alocuciones. Graduada con honores de las Universidades de Princeton y Harvard, reconoce y promueve a la educación como uno de los pilares fundamentales para desarrollarse en la vida, pero destaca que tanto su marido como ella debieron endeudarse fuertemente para poder pagar sus estudios, ya que ninguno de los dos podían afrontar los elevados costos académicos. En su posición de Primera dama se ha dedicado a subrayar la importancia del trabajo voluntario y el servicio a la comunidad, ha aplicado sus conocimientos y experiencia laboral impulsando dos proyectos de su autoría: ¡A moverse! (Let’s Move!) orientado a resolver los problemas de obesidad infantil promoviendo la alimentación saludable, y “Uniendo fuerzas” (Joining Forces) que lanzó junto a la doctora Jill Biden, esposa del vicepresidente, Joe Biden, y que incentiva a dar empleo a los veteranos de guerra y los ayuda a reinsertarse en la sociedad.               
Elogiada mundialmente por su elegancia, Michelle Obama se muestra además como una madre pendiente del crecimiento y las necesidades de sus hijas, suele exponer públicamente la manera en la cual decide formarlas, entendiendo quizás, que así acorta la brecha entre la Casa Blanca y el resto de las familias estadounidenses.   
Sus convincentes discursos y el respaldo al Presidente durante la campaña de 2008 han sido de vital contribución para la construcción de la imagen pública de un Barack Obama que hasta ese momento solo era conocido como senador. A diferencia de Ann, su rival,  hoy su misión no está centrada en construir al candidato, sino en sustentar al Jefe de Estado, enfatizando sus logros y justificando sus desaciertos. Teniendo en cuenta la crisis económica global que impactó fuertemente en las finanzas y que llevó a que el 8,2% de la población estadounidense se  encuentre sin empleo, la tarea de Michelle en 2012 es por lógica más que complicada.  
Ciertamente, Mitt Romney también reparó en el poder de influencia femenina durante las campañas, tal es así que permitió que Ann sea la protagonista de la Convención Republicana en Tampa que lo proclamó oficialmente como aspirante a la presidencia. La estrategia discursiva de su mujer apeló directamente a los sentimientos del electorado, la intención fue indudablemente seducirlos desde el corazón, establecer una conexión desde la identificación con los momentos trágicos de su vida, se focalizó en contarle al público su padecimiento de esclerosis múltiple, cáncer de seno y abortos involuntarios, y cómo su marido la ayudó a superar estas dificultades. Continuó haciendo referencia a sus 42 años de matrimonio, a la crianza de sus cinco hijos, distinguió a Mitt Romney como un gran padre y abuelo de 18 nietos, no habló de política, decidió no opinar sobre temas escabrosos que podrían sentenciarla, solo al amor y a la familia se limitaron sus palabras.
 Romney también suele hacer hincapié frecuentemente en su rol de madre, pero con valores y tradiciones mucho más conservadoras que las de la actual primera dama, basadas no sólo en la ideología del partido, sino también en las creencias mormonas que profesa toda la familia. Su vida ha sido muy diferente a la de los Obama, y si bien el dinero no significó un obstáculo en su historia, si lo han sido las graves afecciones contra las que tuvo que lidiar con el apoyo de sus afectos. Su última aparición publica parecería dejar claro que por lo menos hasta el momento,  su perfil esta más orientado a posicionarse como acompañante de Mitt que como fuente generadora de políticas y programas propios.
Lo cierto es que el postulante republicano no se equivocó, según los encuestadores, que aún no cuentan con cifras exactas, el discurso de Ann fue efectivo a la hora de convencer a varios  indecisos, y recibió varios guiños del electorado femenino, que se sintió estrechamente identificado con sus vivencias.
De cualquier manera, no hay que olvidar que según los últimos datos obtenidos por la agencia Gallup, Michelle Obama goza de una popularidad del 66% que la convierte en una carta indispensable para el triunfo demócrata. La sociedad reconoce la capacidad de liderazgo, compromiso y carisma que caracterizan a la mujer del Presidente, que supo además, junto a sus hijas inundar la Casa Blanca de nuevos aires con estilo contemporáneo y menos hermetismo.          
En un país que aún no ha tenido a una mujer como jefa de Estado, las candidatas a futuras primeras damas adquieren una notoriedad singular, y quizás en 2012 más que en cualquier otra elección, sus voces se vuelvan herramientas elementales para complementar las promesas de sus maridos en estos comicios que se avecinan, y que dadas las secuelas de una crisis financiera prolongada, prometen ser más reñidos de lo habitual.