domingo, 16 de septiembre de 2012

Latinos de Nueva York podrían definir a quien corresponderá la mayoría del próximo congreso


Tomado de The Huffington Post 
Nueva York, un estado persuasible: de azul a morado
Por Luis E Montes
Rara vez Nueva York entra en las listas de estados a seguir en las elecciones presidenciales debido a que la mayoría de los residentes del estado Imperio son afiliados al Partido Demócrata. De acuerdo con las cifras de la Junta Electoral estatal más recientes, es decir las publicadas el 1 de abril del 2012, Nueva York cuenta con alrededor de 11.4 millones de votantes de los cuales 5,649,934 son demócratas y 2,826,913 se identifican como republicanos. De ahí el cálculo que el estado es azul (es decir, demócrata).
Pero la foto pinta diferente a nivel de elecciones al Congreso. ¿Por qué?
Un poco de historia antes de entrar en materia. De acuerdo con el último censo, Nueva York registró un crecimiento poblacional de 2.1% en la última década, es decir de 18,976,457 habitantes incrementó a 19,378,102. Ese bajo crecimiento demográfico significó que a nivel nacional el estado perdiera 2 curules en la Cámara de Representantes; de 29 bajará a 27 en enero del 2013. Eso no es buenas noticias para la neoyorquinos.
Entremos en detalles. De las 27 curules que contará el estado de Nueva York en la Cámara de Representantes, cuatro han sido designadas como de pronostico reservado (tossups, como se conoce en el caló político inglés). El resultado electoral final en estos cuatro distritos naturalmente tiene consecuencias a nivel nacional ya que del éste podría depender el cambio de manos, de republicanos a demócratas, del control de la Cámara baja.
De esos distritos, dos se encuentran actualmente en manos de demócratas y dos de republicanos. Por un lado tenemos los distritos 24 y 27 que están ubicados en el extremo oeste del estado, en la zona de aledañas a Rochester y Buffalo. En ambas subdivisiones políticas, la población hispana ronda entre el 2 y 3 por ciento de la población. Teniendo en cuenta lo cerrado del pronóstico, un punto porcentual puede mover la balanza para uno u otro lado.
Al otro lado del estado tenemos los otros dos asientos. Uno se encuentra en el boro de la ciudad de Nueva York de Staten Island y el otro en el este de la región conocida como Long Island. Estos dos asientos son donde la comunidad hispana podrá tener mayor impacto en las próximas elecciones. En ambos distritos, el crecimiento poblacional hispano ha sido fuerte; los habitantes de origen latinoamericano representan cerca del 14 por ciento de la población total en ambas subdivisiones políticas.
Como es de esperarse estas campañas federales están recibiendo atención nacional. Grupos de acción política han destinado millones de dólares para intentar persuadir a los votantes entre una y otra opción. En el caso del distrito de Congreso 1 en Nueva York, el impacto para la comunidad hispana puede ser aún mayor. Por un lado se cuenta con el actual ocupante de la oficina, Tim Bishop, quien según las tarjetas de calificaciones de organizaciones con agendas afines a la comunidad inmigrante, especialmente la comunidad hispana, como por ejemplo el instituto William C. Velasquez, recibe altas calificaciones con respecto a sus votos a favor de los asuntos que tienen mayor impacto en la vida de los hispanos.
En contraste, el contrincante republicano están siendo respaldado por movimientos como el Tea Party quienes claramente tienen una visión opuesta a los intereses de la comunidad inmigrante. La buena noticia es que en la última encuesta dada a conocer por el Instituto de Investigaciones Siena, el demócrata Tim Bishop aventaja en más de 13 puntos a su rival republicano. Más importante aún es saber que en todos los asuntos encuestados, la gente confía más en Bishop que en el representante del Tea Party.
Si hay una oportunidad para detener el extremismo ideológico en estas elecciones, Nueva York y los hispanos deben dar el ejemplo. El estado Imperio debe seguir siendo el estandarte del progresismo en Estados Unidos.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Feliz día de Independencia de El Salvador


A mis compatriotas en el día de Independencia de El Salvador.  
Poema de Amor, 
Por Roque Dalton
Viva El Salvador!!!!

 Los que ampliaron el Canal de Panamá
 y fueron clasificados como "silver roll" y no como "gold roll"),

 los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California,

los que se pudrieron en la cárceles de
Guatemala, México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores, por hambrientos,


los siempre sospechosos de todo
 
("me permito remitirle al interfecto por esquinero sospechoso 
y con el agravante de ser salvadoreño"),
 

las que llenaron los bares y los burdeles de todos los puertos y las capitales de la zona ”La gruta azul", "El Calzoncito", "Happyland"),


los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
 

los reyes de la página roja,


los que nunca sabe nadie de dónde son,


los mejores artesanos del mundo,


los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,


los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla 
en el infierno de las bananeras,


los que lloraran borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,


los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,

los guanacos hijos de la gran puta,


los que apenitas pudieron regresar,


los que tuvieron un poco más de suerte,

los eternos indocumentados,


los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,


los primeros en sacar el cuchillo,

los tristes más tristes del mundo,


mis compatriotas, mis hermanos.


Fallas de seguridad e Inteligencia pudieron ser claves en ataques a Embajadas EEUU


Tomado de BBC Mundo 

Cuestionan fallas de inteligencia en ataques a embajadas de EE.UU.
Por William Márquez

Las sedes diplomáticas de Estados Unidos en El Cairo, Egipto, y Bengasi, Libia, que fueron atacadas esta semana causando la muerte del embajador estadounidense en Libia y tres funcionarios más, pudieron haber tenido fallas de seguridad e inteligencia.

A esto se le suman numerosos ataques el viernes a sedes diplomáticas estadounidenses en varios países de Ásia y África.

Además hubo nuevos enfrentamientos en Yemen y Egipto, países donde Estados Unidos desplegó infantes de marina para proteger a su personal diplomático, mientras que el viernes el Talibán atacó la base internacional Camp Bastion en Afganistán en "venganza" por la película y mató a dos infantes de marina de Estados Unidos. El príncipe Harry, tercero en la línea de sucesión de la corona británica, se encontraba en la base pero resultó ileso.

La embajada en El Cairo habría recibido un cable de parte de la comunidad de inteligencia 48 horas antes de los ataques en Egipto y Libia manifestando preocupación, según un funcionario estadounidense citado por la cadena noticiosa CNN.

Por otra parte, la BBC conoció que el consulado en Bengasi no tenía todo el sistema de seguridad que había sido recomendado por los contratistas privados que lo proveen y es posible que se haya infiltrado un informante dentro del grupo de guardias locales que brindaban seguridad.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado respondieron que no había inteligencia suficiente sobre la cual actuar y que se habían tomado las medidas preventivas necesarias teniendo en cuenta la fecha, 11 de septiembre, en la que usualmente se puede esperar algún tipo de acción extremista.

Diplomáticos y expertos coinciden en que es normal que una sede diplomática reclute guardias y personal del país donde opera al tiempo que constantemente está recibiendo información e inteligencia de varias fuentes sobre posibles amenazas.

Manejo de inteligencia

Con respecto a la alerta de inteligencia supuestamente enviada antes del ataque, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, rechazó categóricamente que el informe fuera verídico.

"No estábamos al tanto de ninguna inteligencia indicando que un ataque contra la misión en Bengasi se estaba planeando o era inminente y sobre la cuál debíamos tomar acción", declaró el funcionario.
"
Uno está constantemente evaluando la información que se está recibiendo de diferentes fuentes ya sean oficiales, privadas o particulares para medir y evaluar la certeza de lo que cada una está diciendo"

Stephen Donehoo, experto en seguridad, McClarty Associates

De por sí, todas las sedes de Estados Unidos en el extranjero habían incrementado su seguridad en anticipo al aniversario de 11-S, según comunicó el Departamento de Estado que determinó que la seguridad en Bengasi era apropiada.

Stephen Donehoo, experto en seguridad y director de McClarty Associates, una consultora internacional en Washington, explicó a la BBC que, más allá de la fecha especial, las sedes diplomáticas están constantemente recopilando inteligencia.

"Uno está constantemente evaluando la información que se está recibiendo de diferentes fuentes ya sean oficiales, privadas o particulares para medir y evaluar la certeza de lo que cada una está diciendo", expresó.

En base a eso, dice el experto, se pone en contexto y se le atribuye la importancia necesaria a la información. El hecho que las autoridades estadounidenses hayan considerado que no había por qué actuar significa que no había suficientes detalles al respecto.

Niveles de seguridad

Es deber de las fuerzas del país anfitrión proteger las sedes diplomáticas.

No obstante, todo tipo de información, sea verídica o no, se distribuye a diferentes niveles porque puede ser una pieza que completa un rompecabezas más grande.

"Es imposible especular si las embajadas en Libia y Egipto tuvieron advertencias anticipadas de los ataques", expresó a BBC Mundo Anthony Quainton, diplomático en residencia de la Universidad Americana en Washington.

"Las embajadas pueden o no tener inteligencia de ataques inminentes, ya sean del tipo terrorista o de violencia callejera. Presumo que las embajadas estaban en contacto con las autoridades locales para que los mantuvieran al tanto".

Las autoridades y fuerzas del orden de cada país anfitrión son la primera instancia de seguridad para las misiones diplomáticas. La protección es responsabilidad de las autoridades locales, señaló el diplomático añadiendo que la inteligencia se comparte para que redoblen la seguridad en caso de que sea necesario.

Cada embajada tiene una situación de seguridad específica según la particularidad del país donde se encuentre, los antecedentes y las amenazas que se puedan presentar cada país. Anthony Quainton, que fue embajador en varios países de América Latina y el Medio Oriente, dice que la sensación de seguridad varía con el cargo.

"Cuando estuve en Perú, tenía cuatro autos blindados y aún así mi casa la volaron con pérdida de vidas y daños materiales. La amenaza era real en ese entonces y un problema constante", aseguró.

En Nicaragua y en Kuwait, por su parte, el exembajador solo contaba con un guardaespaldas pero resalta que es práctica estándar tener algún tipo de protección que empieza desde el mismo recinto de la embajada.

De acuerdo al diplomático de la Universidad Americana, en todas hay múltiples niveles de seguridad. La sede misma tiene una serie de obstáculos físicos con muros, barreras, detectores de metales, cámaras, etc. En el interior es usual que haya un destacamento de infantes de marina.

Estándares en Bengasi

El primer nivel de protección es físico, con muros, cámaras y barreras.

Parece que en Bengasi no existían los estándares de seguridad que se merece una sede diplomática en una región de tanta volatilidad, según manifestaron contratistas militares privados a la BBC.

El Departamento de Estado contrata a esos servicios privados que se encargan de instalar todos los dispositivos sofisticados de seguridad, colocar personal altamente capacitado, subcontratar y entrenar otros guardias.

Las fuentes de la BBC declararon que el oficial regional de seguridad -a cargo de la seguridad de la embajada- recomendó no negociar un paquete completo para el consulado de Bengasi a pesar de la insistencia de los contratistas.

Aparentemente, el consulado estaba vigilado externamente por milicianos libios contratados localmente, muchos de los cuales abandonaron sus armas y huyeron una vez la misión empezó a recibir un ataque concertado.

En cuestión de 15 minutos, los muros del consulado fueron violados, el resto de los guardias sometidos y abrumados por la superioridad de los atacantes y cuatro personas, incluyendo el embajador J. Chistopher Stevens, resultaron muertas.

Todavía no se ha establecido si el ataque fue un operativo planeado cuidadosamente por un grupo extremista o si fue una reacción espontánea de una turba de musulmanes airados por un video producido por unos cristianos coptos en EE.UU. que supuestamente insulta al profeta Mahoma.

No obstante, Stephen Donehoo considera que por tratarse de una semana en la que se recuerdan los ataques del 11 de septiembre habría más alerta y más sensibilidad por este tipo de amenaza que en otros momentos.

"En una situación de este tipo, todas las antenas de todas las embajadas y todos los entes de inteligencia están en alerta", manifestó el experto en seguridad.

"Supongo que llevan en alerta desde hace semanas sabiendo que venía el aniversario de 11-S, conociendo que al Qaeda y otros grupos aprovechan estos aniversarios para realizar sus acciones".

Local es normal

Donehoo indica, sin embargo, que es muy común contratar personal local para la protección de una sede diplomática ya sea por cuestiones de presupuesto o por estrategia misma. Es gente que puede entender mejor el ambiente y reaccionar de acuerdo.

"El chofer del carro blindado del embajador casi siempre es local porque sabe cómo manejar en ese ambiente, conoce la ciudad, cómo moverse si hay un trancón y sabe las rutas de escape en una emergencia mejor que un extranjero", afirmó a la BBC.

La contratación de personal local puede venir a un precio, como se reporta con los guardias que se fugaron y los rumores de que posiblemente habría un extremista infiltrado. Pero Stephen Donehoo dice que a ellos también se les somete a inspecciones con polígrafos para asegurar que son fiables.

El embajador Quainton destacó que todas esas interrogantes saldrán en la investigación que miembros del Comité de Seguridad Interna del Senado han solicitado que se realice sobre los ataques.

"Los procedimientos de seguridad en el consulado eran los normales, no me sorprende que los guardias locales estuvieran allí. Eso es típico y rutinario", insistió, "pero siempre existe la duda de si la seguridad armada local está dispuesta a disparar sobre su propia gente".