viernes, 12 de octubre de 2012

Intenso debate entre candidatos a vicepresidencia no deja claro ganador


Tomado de Telemundo
El debate minuto a minuto
El debate de este jueves, celebrado en la ciudad de Danville, en Kentucky, estuvo dividido en 9 segmentos, cada uno de 10 minutos.
Estos son los puntos que se fueron discutiendo en el transcurso de la noche durante el debate televisado entre los candidatos a la vicepresidencia de los Estados Unidos: el demócrata y actual vicepresidente Joe Biden, y su oponente, el representante republicano Paul Ryan.
8:39 pm ET - Se ha confirmado que tanto el demócrata Joe Biden como el republicano Paul Ryan, están dentro del auditorio donde en solo minutos comenzará el debate de los candidatos a Vicepresidente de Estados Unidos.

8:49 pm ET - Ya está en su lugar Martha Raddatz, moderadora del debate entre los candidatos a la vicepresidencia.

8:53 pm ET - También han tomado su lugar Jill Biden, esposa del demócrata Joe Biden, así como Janna Ryan, esposa del republicano Paul Ryan.

9:03 pm ET - La periodista Martha Raddatz en su función de moderadora da la bienvenida y presenta a los candidatos a Vicepresidente. Ella comienza hablando de Libia y los actos de violencia que recientemente se hicieron en contra de la embajada, Joe Biden toma la palabra y se compromete a seguir luchando por la seguridad de Estados Unidos y recalca que el gobierno de Barack Obama logró la captura de Osaba Bin Laden. Paul Ryan comienza criticando al presidente Obama y lo acusa de no reconocer el ataque en Libia como un acto terrorista planeado.

9:22 pm ET - Joe Biden interrumpe a Paul Ryan diciendo que todo lo que el republicano ha dicho sobre acciones de Obama no es cierto. Después afirma que la seguridad en embajadas se vio reducida, gracias a que Ryan y otros funcionarios votaron por un recorte de $300 millones en ese aspecto de seguridad. Después criticó a Mitt Romney por hacer críticas a la administración Obama, aun antes de confirmarse la muerte del embajador de Libia en Estados Unidos.

Paul Ryan afirmó que Irán sigue siendo una amenaza mundial. Biden responde con tono irónico y solo dice "increíble". 
9:29 pm ET - Sobre el tema de economía, Joe Biden habla sobre como la administración Obama rescató a la industria automotriz de la quiebra y asegura que la clase media de Estados Unidos debe sobrevivir. Afirma que no se deben repetir los errores del pasado y recalca que no se deben hacer recortes de impuestos a los millonarios, para que así paguen su parte justa de impuestos.

Paul Ryan habla de cómo un 15 % de la población vive en pobreza y asegura que una de las formas de remediar la crisis, es frenar la "dependencia" de energía que tiene Estados Unidos, una clara referencia a la constante compra de combustible a otros países.
9:39 pm ET - Joe Biden afirma que la industria del automóvil ha dado pie a la creación de 200 mil trabajos. Paul Ryan habló que se deben reformar servicios como Medicare para las nuevas generaciones. Biden respondió afirmando que Ryan tenía los mismos argumentos que Sarah Palin, al decir que estaban equivocados al decir que un grupo del servicio médico, pudiera negar beneficios a personas de la tercera edad.
 

9: 40 pm ET - La actitud de Joe Biden en el debate ha sido desde el primer momento más activa y agresiva que la de Obama en el primer debate presidencial al no desaprovechar la oportunidad de atacar la visión de Romney. En un momento curioso, Ryan le pide a Biden que no siga interrumpiéndolo cuando está hablando.


9:48 pm ET - Paul Ryan criticó a la administración Obama por dirigir $90 millones del programa de estímulo económico, para proyectos de energía alternativa. Joe Biden respondió afirmando que Paul Ryan le mando dos cartas en donde pide dinero precisamente de ese estímulo económico, afirmando que ayudaría a generar crecimiento y trabajos en el área que representa. Paul Ryan respondió que envió las cartas pero en representación del pueblo.

9:55 pm ET - Joe Biden continúa con su mezcla de risas, sonrisas irónicas, sin poder contenerse ante las declaraciones de Paul Ryan. ¿Cómo crees que hace lucir esto a cada candidato?

9:59 pm ET - Paul Ryan habla de cómo el republicano Mitt Romney hizo un buen trabajo cuando fue gobernador de Massachusetts rodeado de funcionarios demócratas, a lo que Joe Biden dio a entender que el pueblo no pensaba lo mismo, pues actualmente el presidente Obama cuenta con una clara mayoría de apoyo en ese estado.

10:03 pm ET - Joe Biden habla de cómo se debe tener una fecha exacta para que retirar las tropas de Estados Unidos de zonas de conflicto, afirmando que ya es tiempo de frenar esa acción, lo que a su vez ahorraría al país miles de millones de dólares.
 Paul Ryan responde que no están de acuerdo en tener un "calendario" para retirar tropas, afirmando que eso pudiera poner en alerta a los enemigos del país, para atacar en cuanto se retire el ejército de Estados Unidos.

10:07 pm ET - Paul Ryan critica que el retiro parcial de tropas estadounidenses en Afganistán, pone en peligro a los soldados que se quedan a seguir el operativo militar en ese país. Joe Biden contesta que los retiros se han hecho únicamente cuando se han entrenado fuerzas de Afganistán, para que sean ellos los que cuiden a su propio país.

10:20 pm ET - Sobre religión y aborto, Paul Ryan afirma que está en contra de interrumpir un embarazo, no solo por su fe católica, sino por supuestas pruebas científicas. Afirman que de ganar Mitt Romney la presidencia, se pronunciarán en contra del aborto, a excepción de que el embarazo sea resultado de violación, incesto y que la vida de la madre está en peligro.

Joe Biden afirma que también por su fe católica no está a favor del aborto, pero afirma que jamás trataría de imponer su fe o ideas religiosas en otras personas, asegurando que esa debe ser una decisión de cada persona.
10:27 pm ET - La moderadora habla sobre los mensajes negativos y ataques que se han registrado en las campañas de Obama y Romney. Joe Biden responde criticando que se puedan hacer donaciones millonarias a candidatos, sin que se tengan que revelar los donadores, dinero que a su vez se ha usado para atacar a Obama. Paul Ryan asegura que Obama hace su campaña con ataques y falsas promesas, dando a entender que los republicanos no tienen otra opción mas que contestar de la misma manera.

10:30 pm ET - El debate entre los candidatos a la vicepresidencia se llevó a cabo de una manera muy diferente al debate presidencial de la semana pasada. Mientras el debate anterior consistió de seis segmentos de 15 minutos cada uno (que permitía discursos más prolongados ), en esta ocasión se trató de nueve segmentos de 10 minutos cada uno. Los candidatos a la vicepresidencia se enfrentaron de una manera más cercana debido a su proximidad al sentarse uno al lado del otro, lo que también le dio la oportunidad a la moderadora Raddatz de mantener mayor control sobre el tiempo de cada cual.

10:34 pm ET - Joe Biden cierra su participación en el debate diciendo que el país está en una situación que se heredó de la administración de George W. Bush. Biden concluye criticando al republicano Mitt Romney, por decir que 47 % del pueblo estadounidense no paga impuestos y viven como dependientes del gobierno. 

Paul Ryan después se dirigió a la cámara diciendo que el pueblo merecía una mejor opción y entre otras cosas criticó que el gobierno de Obama quiera tomar control del sector salud. Remató diciendo que el pueblo tenía el poder de elegir.


Ausencia de inmigrantes afecta recolección de cosechas en EEUU


Tomado de The Wall Street Journal


La escasez de inmigrantes pone en jaque a los productores de manzanas en EE.UU.

Por Joel Millman
PASCO, Washington—El estado de Washington acaba de registrar la segunda cosecha de manzanas más grande de su historia. Sin embargo, los agricultores advierten que un tercio de las frutas podría acabar podrido en los huertos porque no hay suficientes trabajadores que las recojan.
"Tengo una deficiencia de mano de obra de 40%", señala Steve Nunley, administrador de un huerto de manzanas de más de 12.000 hectáreas perteneciente a Pride Picking Co.
Nunley dice que actualmente trabaja con 200 recogedores, pero que en realidad necesita cerca de 400. Ha elevado la paga a US$24 por cada 1.000 libras (453.5 kilos) de manzanas recogidas, frente a los US$18 que pagaba el año pasado. Aun así, anticipa que tendrá que dejar toneladas de frutas sin recoger esta temporada.
La extraordinaria cosecha de Washington, proyectada en 109 millones de cajas de Red Delicious, Gala, Granny Smith y otras variedades, contrasta con las lúgubres cosechas en otras partes del país, afectadas por sequías y pobres condiciones de crecimiento. Michigan, por ejemplo, perdió la mayor parte de su cosecha este año y malas condiciones han menguado las cosechas en el estado de Nueva York y Carolina del Norte.
Por su parte, los agricultores de Washington no pueden sacarle provecho a su buena fortuna. Las campañas nacionales contra la inmigración ilegal han reducido la mano de obra potencial del estado, al tiempo que la débil recuperación económica da a los inmigrantes más oportunidades en otros sectores, como la construcción, hostelería y mantenimiento de jardines.
En un callejón sin salida, los agricultores aseguran que no pueden pagar salarios más altos y los empleados se rehúsan a trabajar por lo que les ofrecen.
"Podríamos perder 25% (de la cosecha). O incluso más", dice Jeff Rippon, gerente del huerto Chiawana Orchards. Las más de 120 hectáreas que supervisa Rippon tienen suficientes manzanas como para rendir más de cinco millones de kilos de la fruta, si tuviera suficientes manos para recogerlas. Dice que necesita alrededor de 150 recogedores a tiempo completo para satisfacer sus necesidades, pero por ahora sólo cuenta con 60.
"Los recogedores pasan por aquí, preguntan cuánto están pagando. Si les gusta lo que les ofreces, se quedan. Si no, se van", cuenta Martín Estrada, administrador de Monkey Ridge Ranch, una enorme plantación en el Río Snake.
Monkey Ridge ha subido su paga de US$22 el año pasado a US$28 por cada contenedor de 1.000 libras. Los recogedores experimentados pueden recoger hasta un contenedor por hora, dicen los agricultores.
La escasez de mano de obra afecta a muchas cosechas de frutas y hortalizas en Washington, pero las manzanas son el principal commodity del estado, ya que genera cerca de US$7.000 millones al año y aporta 60.000 empleos en cultivo y procesamiento, según la Comisión de Manzanas de Washington.
El estado enfrentó una situación parecida el año pasado, cuando los agricultores convencieron al gobernador de que declarara una emergencia laboral y les permitiera emplear a unos 100 prisioneros de una cárcel de mínima seguridad. Pero los agricultores no quieren recurrir a ello esta vez; prefieren a los inmigrantes, que recogen muchas más manzanas por día que los presidiarios.
La situación podría empeorar. La producción crece gracias a nuevas variedades más resistentes y métodos de cultivo más sofisticados. Los expertos dicen que Washington podría elevar su cosecha de manzanas a 130 millones de contenedores anuales, cerca de 35% más que las cosechas de los últimos 10 años.
Jorge Antonio Valenzuela, un organizador del Sindicato de Trabajadores Agrícolas, asegura que "no hay una escasez" de mano de obra en las huertas que pagan "como es debido".
José Carranza, un inmigrante mexicano, dijo que planeaba saltarse la cosecha de manzanas este año. Carranza, de 47 años, cree que puede irle mejor en la construcción. "Los agricultores ofrecen US$20 por contenedor", dijo. "No es suficiente".

jueves, 11 de octubre de 2012

Mara Salvatrucha declarada Organización Criminal Transnacional por gobierno EEUU


Agencias Noticiosas

Se desconoce como afectará esta medida las recientes negociaciones no reconocidas públicamente, entre el gobierno salvadoreño con estos grupos, ahora catalogados, como mafias internacionales por el gobierno EEUU.

E.U.A. DECLARA A LA MARA SALVATRUCHA “ORGANIZACIÓN CRIMINAL TRANSNACIONAL”

La “Mara Salvatrucha” ha sido catalogada por el gobierno estadounidense como una “organización criminal transnacional” este jueves. Desde ahora, la “MS” queda etiquetada en registros oficiales a la par de grupos como “Los Zetas” mexicanos, la "Camorra" italiana y la "Yakuza" nipona.

El gobierno de Estados Unidos catalogó este jueves a la Mara Salvatrucha (MS-13) como “organización criminal internacional sujeta a sanciones”, según la publicación oficial en el sitio web del Departamento del Tesoro yanqui.

“La MS-13 es una pandilla extremadamente violenta y peligrosa, responsable de miles de crímenes, y que amenazan directamente la seguridad de nuestros ciudadanos y de Centroamérica”, dijo David Cohen, subsecretario del Departamento del Tesoro para el Terrorismo y la Inteligencia Financiera.

Es la primera vez en la historia que se otorga dicha descripción a un grupo con las características de esta pandilla.

La MS-13 inició como una pandilla callejera, pero se estima que en la actualidad hay más de 30 mil miembros activos en 40 estados de la unión americana, además de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Sólo en EE.UU. se estima que existen más de 8 mil miembros, y es una de las pandillas de mayor crecimiento y “de las más violentas en todo el mundo”, aseguró Cohen.

Las estructuras o clicas de esta pandilla han sido acusados a lo largo de las últimas décadas de cometer múltiples crímenes como violaciones, secuestros, asesinatos, desmembramientos, contrabando y narcotráfico, y más recientemente, se les acusa de controlar las extorsiones en nuestro país.

La nueva designación de la MS permitirá a autoridades federales estadounidenses incautar bienes que estén vinculados a esta organización, así como restringir y controlar de cerca el uso de bancos y transferencia de fondos a manos de pandilleros.

Además, el gobierno estadounidense facilitará a los investigadores del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para que confisquen millones de dólares en ganancias ilícitas obtenidas por narcotráfico, trata de personas y otros delitos, las cuales son enviadas rutinarias a los jefes de la mara en Centroamérica, según reportes estadounidenses.

Como resultado de las sanciones, todo ciudadano que realice alguna transacción relacionada con la MS-13 estará incurriendo en delito, añadió el funcionario.

La MS-13 figura ahora al nivel de otros grupos criminales como la organización delictiva Yakuza de Japón, la Camorra, y el cártel mexicano de Los Zetas, de acuerdo al gobierno de EE.UU.

Ante problemas de salud Chávez se apura a nombrar a Maduro como su sucesor


Agencias Noticiosas
 Maduro se consolida como sucesor de Chávez
Por Fabiola Sánchez y Ian James

Los analistas políticos atribuyen la designación del canciller, un ex sindicalista y "hombre leal" al presidente venezolano, a posibles problemas vinculados a su salud.

Nicolás Maduro, un ex conductor de autobús de aspecto fortachón y sonrisa discreta que esconde tras un espeso bigote, logró un importante avance en su carrera políticaal escalar a la vicepresidencia, el segundo cargo de mayor importancia en el país.

Su designación, aunque no generó sorpresa debido a que su nombre era mencionado para ese puesto desde el año pasado, luego que al presidente Hugo Chávez le detectaron cáncer en junio del 2011, ha levantado nuevamente suspicacias sobre si el mandatario, que aseguró a mediados de año haber superado la enfermedad, estaría abriendo el camino a su eventual sucesor.

Maduro, de 49 años, durante su paso de seis años por la Cancillería, logró afianzar la imagen de leal colaborador de Chávez y fiel cumplidor de todas las tareas que le designó el mandatario: la consolidación de los bloques regionales del ALBA yUnasur, y el estrechamiento de las alianzas con países como Irán, Rusia y China, así como el mejoramiento de las relaciones con Colombia.

"Ha sido el mejor vocero de Chávez. Parece fuerte, es carismático para algunos y esleal", dijo Eduardo Gamarraprofesor de estudios latinoamericanos en la Universidad Internacional de Florida.

Durante el tratamiento del cáncer y la convalecencia que siguió Chávez en Cuba, elcanciller fue de las pocas personas que estuvo cerca del gobernante, de 58 años, en ese difícil proceso, lo que alimentó las versiones sobre la sucesión en caso de necesidad.

Chávez, que suele reprender públicamente con dureza a algunos de sus ministros o funcionarios, en el caso de Maduro es siempre cordial y se dirige a él con afecto o le gasta alguna broma sobre los grandes sándwiches que suele comer o sobre sus orígenes como chofer de autobuses del Metro.

"Miren adónde va Nicolás, el autobusero. Nicolás era chofer de autobús en el Metro y cómo se han burlado de él, la burguesía se burla, qué pena", dijo el mandatario en lavíspera, poco después de anunciarlo como su nuevo vicepresidente en el acto de proclamación oficial de su triunfo.

Maduro reemplaza en el puesto a Elías Jaua, que será el candidato del oficialismo para la gobernación del estado central de Miranda.

Al igual que el resto del grupo que integra el entorno más cercano de Chávez, el nuevo vicepresidente, de formación marxista-leninista, se caracteriza por ser un hombre sin mayor brillo público y de escaso discurso.

Incio su carrera política en su temprana juventud cuando integró la desaparecida Liga Socialista, de tendencia maoísta. Luego consolidó su formación como dirigente sindical en el Metro de Caracas.

Maduro es considerado el colaborador de Chávez más allegado a Fidel y Raúl Castro y a la revolución cubana, a la que se vinculó desde su juventud, cuando viajó a la isla para fortalecer su formación.

Dentro del movimiento oficialista, Maduro comenzó como constituyente en 1999 y, un año después, como diputado hasta escalar a la presidencia de la Asamblea Nacional en 2005.

En 2006 pasó a dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue el canciller que más permaneció en el cargo durante los casi 14 años de mandato de Chávez.

El periodista y ex diplomático Vladimir Villegas afirmó que el nombramiento de Maduro responde a la "nueva etapa" que arrancó Chávez tras el logro de la tercera relección en los comicios del 7 de octubre, que le permitirá extender su mandato por seis años más para consolidar 20 años en el poder.

Villegas dijo a la AP, en una entrevista telefónica, que el nuevo vicepresidente "se ajusta a la nueva etapa en la que (Chávez) quiere tener sus cuadros de mayor confianza" en puestos fundamentales.

"Maduro es un hombre que conoce el aparato del Gobierno bien. Conoce muy bien al presidente, es de sus hombres de mayor confianza", agregó.

El periodista sostuvo que el nombramiento de Maduro guarda relación con el anuncio que realizó el miércoles el partido oficialista de los candidatos para las 23 gobernaciones del país, entre quienes se incluyen personas de la absoluta confianza de Chávez, como lo son Jaua, algunos militares retirados que acompañaron al mandatario en el fallido golpe de 1992 y ex ministros de su Gobierno.

El analista Ricardo Ríos indicó que era natural que Maduro pasara a la vicepresidencia porque es el "verdadero jefe político" del bando civil del chavismo, mientras que Jaua solo era un representante de ese bloque en el alto Gobierno.

Maduro y Jaua integran el sector más radical del oficialismo y entre ambos existe una estrecha relación que ha llevado a los analistas a descartar que pueda darse una rivalidad por el control del Gobierno.

Ríos sostuvo que Chávez lo que busca con este nombramiento es "equilibrar bandos" y darle a cada sector una cuota de poder.

El analista agregó que eso guarda coincidencia con la decisión que tomó el oficialismo de no mandar al diputado Diosdado Cabello, quien es señalado como el líder del bando militar del chavismo, a la candidatura del estado oriental de Monagas y dejarlo en la presidencia de la Asamblea Nacional.

A la pregunta de por qué Chávez no optó por dejar a Jaua, uno de sus hombres de mayor confianza, en la vicepresidencia y prefirió a Maduro para ese cargo, Ríos respondió que esa designación podría tener que ver con que el mandatario se está preparando para una "sucesión de poder".

Al respecto, Villegas indicó que de darse alguna sucesión en el Gobierno, Jaua "no tendría el peso que tiene Nicolás para eso".

Villegas afirmó que Maduro es "el cuadro más completo que tiene el presidente"por la formación política que alcanzó desde su juventud como dirigente sindical, su "carisma" y el "prestigio internacional (que tiene) entre los aliados del presidente".

El sociólogo y estudioso de Venezuela David Smilde dijo a la AP que Maduro es un "potencial sucesor de Chávez" porque es quien podría continuar el proyecto izquierdista del mandatario y las estrechas relaciones con Cuba.

Smilde indicó que cree que el nombramiento de Maduro "tiene mucho que ver con la salud de Chávez".

El mandatario, de 58 años, sufrió en febrero pasado una recaída del cáncer luego que le detectaron un tumor en la misma región pélvica donde fue operado en junio de 2011. A mediados de año, Chávez anunció que estaba "libre" de la enfermedad.

Retienen Fragata Argentina en Ghana por incumplimiento de pagos de deuda externa nacional


Tomado de BBC Mundo 
Argentina llama a los acreedores "fondos buitres".

Por Vladimir Hernández

La fragata argentina detenida en África por las deudas con Wall Street



La fragata argentina ARA Libertad seguirá detenida en Ghana hasta nuevo aviso luego de que este jueves un tribunal le negó el permiso a para zarpar, tras la acción judicial de un grupo de acreedores de bonos argentinos que cayeron en cesación de pagos en 2001.

"una vez que el ARA Libertad salió de territorio argentino se convirtió en un activo embargable" Ace Anan Ankomah, abogado de NML Capital

El grupo financiero detrás de la movida judicial en el país africano es NML Capital, una subsidiaria de Elliot Capital Management, basada en Nueva York.

El grupo inversor neoyorquino está encabezado por el magnate Paul Singer, un banquero conocido por la compra de deuda con alto riesgo o subvaluada en busca de ganancias cuando mejore el valor en el mercado.

Un perfil de la revista Forbes describe a Singer como un financista conocido "por jugar duro" para recuperar lo invertido en deuda soberana de países emergentes.

La fortuna de su firma está estimada en US$20.000 millones.

NML Capital compró en el año 2000 dos tipos de títulos de la deuda externa argentina, que luego en 2001 fueron declarados en default, en la cesación de pagos más grande de la historia, de más de US$100.000 millones.

Desde entonces esta compañía viene emprendiendo acciones legales en diferentes países en busca de recuperar su dinero. En 2006, un tribunal en Nueva York falló a su favor, y es esta sentencia la que han llevado al país africano para que un juez en Ghana les de la razón mediante el embargo de la embarcación militar argentina.

"Hemos efectuado una demanda para recuperar dos de los bonos", dijo a BBC Mundo uno de los abogados de NML Capital en Ghana, Ace Anan Ankomah.

"El reclamo hecho en Ghana es de US$283.913.765,63, además de un interés acumulado anualmente de US$91.782.679,66, a fecha del 1 de octubre de este año. Eso significa un interés diario de US$49.071,03 dólares cada día", explicó el abogado.

¿Por qué Ghana?

El ARA Libertad es un buque escuela de la Armada argentina que se encuentra en un viaje que realiza cada año por varios países del mundo, con una tripulación de unas 200 personas.

Además viajan en la nave unos 30 marinos de Brasil, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Venezuela, Uruguay y Chile.

Durante la gira por el continente africano la fragata tenía previsto permanecer unos días en el puerto de Tema, para luego continuar a otros puertos en la región.

Sin embargo, la tripulación fue sorprendida por la acción judicial que detuvo el itinerario de viaje.

Una de las posibles razones por la que NML Capital efectuó la acción legal en Ghana, según explican los documentos entregados por los abogados ante el juez y a los que tuvo acceso BBC Mundo, se centra en un tratado internacional que ni Argentina ni Ghana han avalado.

"El defensor (la República de Argentina) ni la fragata ARA Libertad tienen inmunidad bajo los términos de la convención de Naciones Unidas sobre Inmunidades Jurisdiccionales de Estados y sus Propiedades, ya que ni el defensor ni Ghana han ratificado dicho tratado", dicen los representantes legales de NML Capital.

La cancillería argentina, como también lo dijo este jueves Larry Otoo, el abogado defensor del país sudamericano en Ghana, alega que la embarcación tiene lo que definen como "inmunidad de soberanía" al ser un buque militar.

Sin embargo, el juez ghanés, Agyei Frimpong, desechó dicho argumento y aceptando lo presentado por los demandantes.

Según explicó a BBC Mundo Ace Anan Ankomah, "los bonos comprados por NML Capital especificaban que Argentina renunciaba a la inmunidad sobre sus ingresos, activos o propiedades".
"Para nuestros propósitos había límites para los activos ubicados en Argentina. Eso significa que una vez que el ARA Libertad salió de territorio argentino se convirtió en un activo embargable", indicó.

"Buitres"

El gobierno argentino llama a NML Capital y al grupo matriz Elliot Capital Management "fondos buitres".

En un reciente comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores se los señaló de tener "el objetivo de extorsionar a la Argentina a fin de obtener ganancias usurarias a partir de la compra de bonos argentinos por centavos realizada durante la crisis del 2001 y negándose a sumarse al 93% de los inversores que acordaron la reestructuración de la deuda (efectuada hace unos 6 años)".

Tras conocerse el fallo de este jueves, la cancillería emitió un comunicado en el que afirman que se "agotarán las instancias judiciales de Ghana y de los tribunales internacionales en defensa de su soberanía (la de Argentina), contra los fondos buitre".

Además, trascendió a la prensa local que altos funcionarios de los despachos de Relaciones Exteriores y de Defensa viajarían al país africano para iniciar las gestiones que permitan que la nave zarpe a su próximo destino, Angola.

El juez en el tribunal africano fijó una fianza de US$20 millones para dejar partir al buque militar argentino, pero hasta el momento no hay una aceptación a pagar dicha suma.

Por los momentos el ARA Libertad permanecerá en territorio ghanés