sábado, 20 de octubre de 2012

Ante lo apretado de las encuestas el voto latino se vuelve cada vez más determinante


Tomado de Infobae.com


Con el 10% del total de los votantes, latinos decidirán ganador en Noviembre

"El voto latino tiene poder y será determinante"

Por Maricel Spini

El 10% de los electores del 6 de noviembre en los Estados Unidos será latino, según datos de NALEO. Su director, Maximiliano Sevillia, explicó a Infobae América por qué es fundamental ir a votar

“Es crítico que la comunidad latina demuestre que puede definir sus políticas por sí misma eligiendo a quién mejor vaya a representar sus intereses, ya sea Barack Obama o Mitt Romney”, señaló el encargado de Política y Asuntos Legislativos de la Asociación Nacional de Oficiales Latinos Electos y Designados (NALEO, por sus siglas en inglés).

Sevillia, un argentino que hace quince años reside en los Estados Unidos, indicó que “uno de cada seis votantes es latino”. “Nosotros proyectamos que 12,2 millones de electores latinos van a ir a las urnas el día de las elecciones, esto representa el 10% de los votantes en general”, detalló.

NALEO trabaja para que esas cifras se hagan realidad el 6 de noviembre. Desde hace meses, la organización sin fines de lucro ni partidismos trabaja junto a otras ONG y medios de medios de comunicación en español para concientizar sobre la importancia de registrarse para votar.

Sus voluntarios ayudan a los electores latinos a realizar el trámite y tienen una línea telefónica y la página yaeshora.info para que se puedan realizar consultas y denuncias en caso de tener algún problema para emitir el sufragio.

“Cada estado tiene su propio proceso de registración de electores, o sea que hay 50 legislaciones distintas que van desde poder votar de forma temprana, ya sea por correo o en cabinas de votación hasta registros abiertos hasta el mismo día de las elecciones”, explicó Sevillia a Infobae América.

En 2008, cuando el voto latino permitió el triunfo de Obama, el 40% de esa comunidad había votado anticipadamente. “En esto influye que el día de los comicios sea un martes, que es un día laborable. Así que mientras los candidatos siguen gastando dinero en la campaña, la mitad de los latinos ya votó”, aseguró.

Hay un poder real del voto latino y puede ser determinante en los estados claves, donde aún la mayoría está indecisa y el porcentaje de latinos es alto entre los registrados”, afirmó. En Florida, Ohio, Virginia, Colorado, Nevada, Iowa y New Hampshire, el 83% del total de la población es latina, precisó.

Sevillía señaló que uno de los mayores problemas de cara a las elecciones presidenciales es que la comunidad latina participa menos que el resto. “Además, tenemos la desventaja de que es muy joven y los jóvenes, como en la mayoría de los países, no están muy metidos en política”, agregó.

“Si a eso le sumamos que de los 52 millones de latinos en los Estados Unidos, 12 millones son indocumentados que no pueden votar y que la mayoría son menores de 18 –que tampoco votan-, la situación es seria y por eso es importante que quienes sí pueden, vayan a las urnas”, insistió.

El directivo criticó, además, que mientras Obama y Romney destinan millones a spots para captar el voto latino –“el presidente gastó diez veces más que su rival”, apunta-, las temáticas que preocupan a la comunidad latina no son abordadas en la campaña.

“En el primer debate no se tocaron ni se discutieron políticas hacia nosotros en general pese a que el encuentro fue en Colorado, uno de los estados claves y con fuerte presencia latina”, destacó. 

El País Vasco a un año sin acciones terroristas de la ETA


Agencias Noticiosas 


Un año del abandono "definitivo" de la "actividad armada" de ETA

Un año después del anuncio del abandono "definitivo" de la "actividad armada", los vascos viven la jornada de reflexión de las primeras elecciones autonómicas sin la amenaza de ETA y con todas las sensibilidades políticas en liza, incluida la izquierda abertzale a través de la coalición EH Bildu.

El 20 de octubre de 2011, hoy hace un año, la organización terrorista ETA anunció una decisión histórica largamente esperada, la del abandono "definitivo" de su "actividad armada", cinco décadas y más de 800 muertos después de su creación.
Lo hizo a través de la BBC y el New York Times, que recibieron el comunicado embargado, y también a través de canales más tradicionales, como el diario Gara, afín a la izquierda abertzale, que lo colgó en su página web puntualmente.
Sin intermediarios en la era de internet, los españoles pudieron leer la literalidad de un anuncio que suscitó reacciones encontradas, pero que para los más optimistas no dejaba lugar a dudas: "ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada".
Un año después, los vascos viven la jornada de reflexión de las primeras elecciones autonómicas sin la amenaza de ETA y con todas las sensibilidades políticas en liza, incluida la izquierda abertzale a través de la coalición EH Bildu.
Aunque la mayoría de las asociaciones de víctimas y algunos sectores políticos mantienen sus reservas hasta que la organización entregue las armas y se disuelva definitivamente, el hecho de que ETA no haya hecho ningún movimiento operativo en ese año ha convencido a la mayoría, incluidas las Fuerzas de Seguridad, de que la decisión de abandonar la violencia es "irreversible".
Ni siquiera la detención de 28 presuntos etarras -el último ayer en Irun (Gipuzkoa)- ha resquebrajado una decisión en la que ETA se ha reafirmado posteriormente.
Una determinación, la de callar las armas, que, como en otras ocasiones, ha supuesto importantes beneficios electorales para la izquierda abertzale, que aguarda a la jornada de mañana con fundadas esperanzas de convertirse -merced a la alianza con otras formaciones nacionalistas como Aralar y EA- en la segunda fuerza política del País Vasco, según apuntan todas las encuestas.

El abandono de las armas fue premiado con el voto ya en las elecciones generales, en las que Amaiur logró ser la fuerza vasca más representada en el Congreso -aunque no la más votada-, pese a lo cual el resto de partidos aún esperan una revisión autocrítica más profunda de su pasada justificación de la violencia, más allá de las manifestaciones de condolencia expresadas en el transcurso de este primer año sin ETA.
Entre los retos futuros destaca el de la convivencia y la construcción de la memoria, un tortuoso camino en el que en este momento no se vislumbran acuerdos a medio plazo.

Las víctimas, las más reacias a creer en ETA, exigen el esclarecimiento de más de 300 asesinatos sin resolver, al tiempo que vigilan cualquier movimiento del Gobierno respecto a la cuestión de los presos de ETA, uno de los principales "caballos de batalla" de la izquierda abertzale.
El Ejecutivo de Mariano Rajoy, que se ha mostrado muy prudente durante todo este año, anunció un plan de reinserción de los reclusos etarras, que exige su separación de la banda y su arrepentimiento, en la línea de la llamada "vía Nanclares", lo que no ha sido aceptado por el colectivo de presos de ETA ni tampoco por la mayoría de las víctimas del terrorismo, que ven una "concesión" en este tipo de medidas.
Mientras, la izquierda abertzale exige el desarrollo de todos los puntos de la llamada Declaración de Aiete, varios de los cuales ni siquiera han comenzado a desarrollarse, ya que el Gobierno no acepta negociar con ETA ni siquiera aspectos técnicos, y aún parece demasiado pronto para que los partidos vascos inicien un diálogo encaminado a llegar a un consenso amplio sobre el modelo jurídico-político de Euskadi. 

Mensaje de los participantes en del diálogo de paz colombiano celebrado en Oslo


Tomado de BBC Mundo


Qué dijeron el gobierno y las FARC en el inicio de las negociaciones

El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron formalmente la llamada segunda fase de una negociación de paz, para poner fin a un conflicto que se extiende por casi medio siglo.

Con la mediación de Noruega y Cuba, y el acompañamiento de Venezuela y Chile, las partes lanzaron esta segunda etapa con una declaración formal en la ciudad de Oslo.

Noruega
La jefa de la sección de paz y reconciliación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Tone Allers, dio la bienvenida a la apertura del proceso de paz, que calificó de "sólo el principio".

Allers reconoció la necesidad de "tomar más pasos" y animó a las partes "a continuar de buena fe" y a mantener su "compromiso con la paz".

La representa del gobierno noruego enfatizó que las víctimas del conflicto llevan el peso de sus consecuencias y dijo que están en el centro del proceso. En este sentido, manifestó que "las voces de las mujeres deben oírse".

Cuba
Por Cuba, Carlos Fernández de Cosío, afirmó que la disposición tanto del gobierno de Colombia como de las FARC de iniciar un diálogo "merece el respeto y apoyo de todo el mundo", e indicó que La Habana tiene "un compromiso histórico con el empeño de alcanzar la paz".

Fernández garantizó que, en su papel de garante, se "regirá por el espíritu de solidaridad, respeto y discreción".

Colombia
"Seguramente no nos vamos a convencer el uno al otro en nuestra diversas ideas políticas (...) no venimos a catequizar a nadie (...) No se trata de que las FARC depongan sus idea, sino que sigan luchando por ellas en democracia. Así sean contrapuestas a las nuestras"
Humberto de la Calle


Por el gobierno de Colombia, el jefe negociador Humberto de la Calle comenzó por reconocer el profesionalismo de los países garantes y acompañantes, así como el hecho de que "las FARC han reconocido rigurosamente sus compromisos".

"El gobierno también lo ha hecho, pese a diversas complejidades logísticas superadas de manera eficiente con ayuda del los países garantes. Esperamos que ello continúe como elemento esencial para la buena marcha de las conversaciones", indicó.

A continuación, De la Calle enunció las características particulares de este proceso. En primer lugar, dijo, cuenta con una estructura en tres fases: la primera, la firma de un acuerdo general que establece las condiciones necesarias para la terminación del conflicto; la segunda, que comienza este jueves, y la tercera que se iniciará con la firma de un acuerdo final.

Luego mencionó la confidencialidad, referida concretamente al desarrollo de las negociaciones en la mesa. "No pretendemos que las FARC no expresen sus ideas, pero si se filtran contenidos de la mesa se afecta en forma grave el proceso", advirtió.

El negociador indicó que hay apoyo para el proceso pero que la situación es "volátil", por lo cual "cada cosa debe suceder en su momento".

Eso no significa, añadió, "que trabajaremos de espaldas al país". Afirmó que se han contemplado "mecanismos para garantizar que los ciudadanos puedan contribuir con propuestas" y que se considerarán "mecanismos de refrendación final".

Por último, aseguró que el diálogo se distingue por ser "serio, realista y eficaz". Dijo que esperaba que se desarrollara en un ambiente de trabajo y no como una excusa para dar continuidad al conflicto o utilizarlo como una herramienta de propaganda.

"Seguramente no nos vamos a convencer el uno al otro en nuestra diversas ideas políticas (...) no venimos a catequizar a nadie", sostuvo, sino que la idea era establecer una agenda que le permitiera a las FARC exponer sus ideas sin las armas.

"No se trata de que las FARC depongan sus idea, sino que sigan luchando por ellas en democracia. Así sean contrapuestas a las nuestras", declaró.

De la Calle insistió en la necesidad de llegar a cinco puntos que se puedan cumplir, en materia de desarrollo rural, las garantías para la oposición y la participación política, el fin del conflicto, el narcotráfico y las víctimas. Agregó que eso no se traducía en escribir leyes, sino en "trabajar en la realidad".

Por último, manifestó que las condiciones de este diálogo de paz, tanto nacional como internacionalmente, eran auspiciosas. Pero dejó en claro que la terminación de la fase dos, o terminación de conflicto armado, no es la paz. "Es la antesala de la paz. Para lograrla, hay que ir a fondo en la transformación de la sociedad", dijo.

"(Éste) es un momento de esperanza. No es una esperanza ingenua. Sabemos que hay dificultades enormes. Tenemos una dosis de optimismo, pero es un optimismo moderado (...) Venimos a hacer nuestro mejor esfuerzo", concluyó.

En la rueda de prensa posterior al inicio de las negociaciones, el jefe del equipo negociador colombiano resaltó que la presencia de Simón Trinidad "no está en discusión" y agregó que "es un hecho que no corresponde al gobierno colombiano".

"Los temas que han aflorado el día de hoy no pertenecen a esa agenda ni serán discutidos por el gobierno colombiano", señaló el representante del gobierno de Juan Manuel Santos.
"El modelo económico o la inversión extranjera no son elementos presentes en esta agenda de negociación (...) Lo que queremos son unas reglas de juego para la expresión democrática de las diferentes ideas políticas".

FARC
"Venimos a Oslo, desde el Macondo de la injusticia, con un sueño colectivo de paz, con un ramo de olivo en nuestras manos"
Iván Márquez
Por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, Iván Márquez manifestó que su organización había ido a "Oslo, desde el Macondo de la injusticia, con un sueño colectivo de paz, con un ramo de olivo en nuestras manos".

Márquez insistió en que "el pueblo tendrá que ser el protagonista principal", y que cualquier acuerdo "no depende de un acuerdo entre voceros", sino que la solución tiene que ser trazada por el "soberano".

El representante del grupo guerrillero puntualizó que no debía "concebirse como un proceso contrarreloj". "La pretendida paz express, que algunos promocionan, por su (volatilidad) solo conduciría a los precipicios de la frustración".

El portavoz aseguró que su organización no está formada por "los guerreristas que han querido pintar algunos medios de comunicación", sino que habían venido a la mesa con propuestas "para alcanzar una paz definitiva", una que "implique una profunda desmilitarización del Estado y reformas radicales que funden la democracia, justicia y libertad verdaderas".

A continuación, Márquez hizo una evaluación de la situación del campo colombiano, acoplada con una crítica a las políticas oficiales y a los proyectos de ley que maneja en esta materia. Reiteró que el asunto de la titularidad y tenencia de la tierra constituían el aspecto central que animaba la lucha armada, y el tema fundamental a ser resuelto para acabar con el conflicto.



También criticó lo que llamó la complicidad del gobierno con las transnacionales y enunció una serie de ejemplos de "abuso" y de "resistencia" por diferentes agrupaciones de trabajadores o comunidades colombianas frente al poder de estas organizaciones.

En cuanto al abandono de las armas, aseguró que en las FARC "sinceramente queremos la paz", pero que eso no significa "el silencio de los fusiles", sino "que abarca la transformación de la estructura del Estado". Reiteró que su organización no está derrotada, defendió como la lucha armada como un derecho universal, y aseguró que la "guerra es insostenible" para el Estado por su costo.

"No somos causa, sino respuesta a la violencia del Estado, que es quien debe someterse a un marco jurídico para que responda por sus crímenes de lesa humanidad", dijo.

En otro orden de ideas, Márquez dijo que el líder guerrillero Simón Trinidad, quien se encuentra encarcelado en Estados Unidos, ha manifestado su disposición a participar en los diálogos, y añadió que Washington "haría un gran aporte a la reconciliación de la familia colombiana facilitando la participación de Simón de cuerpo presente".

Por último, le pidió a la gran prensa que no siga "actuando como juez inicuo del proceso" e hizo un llamado a no permitir "que los manipuladores de opinión desvíen el rumbo de esta causa necesaria que es la reconciliación de los colombianos en condiciones de justicia e igualdad".

En la rueda de prensa posterior al inicio de las negociaciones, el delegado de las FARC dijo que "no puede haber un acuerdo de paz en Colombia sin que esté representada la sociedad colombiana. No sólo los sectores desfavorecidos y pobres. También de los sectores pudientes".

"Es importante que los militares contribuyan a buscar la senda en este conflicto. De alguna manera tenemos que salir de la confrontación fratricida. Tenemos que escucharnos", señaló Márquez.

EL COMUNICADO CONJUNTO

1. Reunidos en Oslo, Noruega, voceros del gobierno de Colombia y de las FARC-EP acordamos la instalación pública de la mesa de conversaciones encargada de desarrollar el acuerdo general para terminar con el conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. De esta manera se inicia formalmente la fase 2 del proceso.

2. Desarrollo agrario integral es el primer tema acordado en la agenda. Se abordará a partir del 15 de noviembre en La Habana.

3. Las partes designarán representantes para reunirse en La Habana desde el 5 de noviembre para continuar con los preparativos.

4. Agradecemos la hospitalidad de los países y la participación de los garantes y acompañantes.