martes, 20 de noviembre de 2012

Parlamentarismo salvadoreño: pasado, presente y futuro


Por Luis Montes Brito
El transfuguismo está presente en la historia de  todas las corrientes de pensamiento. Lo cuestionable en El Salvador es la forma y los momentos en que se da.

Analizando el quehacer político salvadoreño, observamos que la cobertura mediática está dominada por los acontecimientos que están alrededor de la reciente aprobación por parte del congreso del Presupuesto General de la Nación para 2013. Se han escrito diversos artículos que destacan el voto favorable de cuatro diputados de oposición haciéndolo en contra de lo ordenado por su dirigencia.

Algunos artículos son objetivos, otros provienen de partes interesadas. La mayoría se limita a señalar el hecho actual pero dejan por fuera el contexto histórico, dato importante ya que la conducta señalada no es nueva, cambia únicamente de protagonistas.

La política salvadoreña es dominada por los partidos mayoritarios ARENA y FMLN,  cuyas dirigencias tienen más en común de lo que a ellos mismos les gustaría. Ambas cúpulas son lideradas por caudillos, con comportamiento absolutista, autoritarios, prepotentes en esencia, empresarios, intolerantes con aquellos que se atrevan a contradecirles en su feudo, iluminados, seguidores del despotismo ilustrado: “todo por el pueblo pero sin el pueblo”, con ínfulas de Luis XIV, el Rey sol que resumía su estilo de ejercer el poder en una frase “L'État, c'est moi” “el estado soy yo”.

El transfuguismo político es un síntoma de algo más profundo: intolerancia, estancamiento, utilitarismo, imposición; falta de liderazgo, de convicción, de valores,  de institucionalidad, de democracia interna en los partidos.

Atacar a los tránsfugas y no a los que lo provocan desde adentro y fuera de los partidos es miopía, cobardía, complicidad y sobre todo es mantener las condiciones para que en el futuro se repita esta práctica. Quejarse del transfuguismo cuando se ha hecho uso de esa herramienta es un acto además de hipócrita, poco serio. 

La política es de naturaleza dinámica, evolutiva o involutiva pero no constante. El transfuguismo está presente en la historia de  todas las corrientes de pensamiento. Lo cuestionable en El Salvador es la forma y los momentos en que se da.

El anquilosamiento de ideas y los dogmas son más graves aún que el transfuguismo. Muchos aprovechan la oportunidad de criticar a los tránsfugas no por principios, sino para ganar puntos con los poderosos de turno, lo cual también es una conducta reprochable.

Cuando eran otros los que lograban que fueran los contendientes los que se cambiaran de camiseta la acción era reclamada como inteligencia de la dirigencia, en el peor de los casos como astucia política, pero dándosele el aura de toque magistral, hasta justificándola socarronamente con aquella vieja  frase de que “en el amor y la política todo se vale”.

Ahora que el péndulo se mueve en dirección opuesta queda  demostrado que nunca existió tal inteligencia, que simplemente lo que hubo fue una coincidencia de condiciones de desencanto, intereses o ambiciones. Queda demostrado que el poder de persuasión nunca fue racional  o moral y siempre estuvo sujeto  a diversas coyunturas. Sino,  que nos expliquen esos iluminados como lograron esos cambios de camiseta?

Revisemos la historia desde la constituyente de 1983 como se lograron la aprobación de presupuestos, préstamos, leyes, nombramientos de funcionarios, pactos, creación e incremento de impuestos, privatizaciones y otras votaciones que necesitaron votos de miembros de otros partidos políticos en las cuales  algunas fracciones no votaron graníticamente. 

No se trata de justificar lo injustificable, se trata de ponerlo en su verdadera magnitud, eliminando el doble estándar de moral, reconociendo el transfuguismo como un mal viejo y endémico en la política salvadoreña. Si hoy no está bien, tampoco lo estuvo en el pasado.

Hoy que se han cambiado los roles, los que antes eran opositores hoy son gobernantes y viceversa, se continúan dando las mismas prácticas, muchas de ellas corruptas. Si vamos a corregir un mal, eliminémoslo de raíz no le sigamos poniendo parches a lo podrido.

Aprovechando que los señalamientos de corrupción vienen desde adentro y fuera de la asamblea legislativa; de los mismos padres de la patria y de los dirigentes políticos, tomémosle sus denuncias en serio, consideremos retirarles, de una vez por todas, el fuero parlamentario a los diputados tal como opera en democracias maduras.

Total, si no están pensando en delinquir, para que aferrarse a un privilegio  que para lo único que sirve es para proteger a los corruptos y alejar del pueblo a los buenos y malos funcionarios.

Colorado y Washington esperan boom económico por legalización de la marihuana


Tomado de The Huffington Post

Legalización marihuana: Colorado y Washington esperan un gran crecimiento de negocios relacionados

El negocio de la marihuana puede echar raíces en Estados Unidos. La legalización de su consumo para fines recreativos en Colorado y Washington en las pasadas elecciones supone una oportunidad de negocio para muchos productores locales.
Según la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (NCIA, en sus siglas en inglés), tan sólo la industria médica de la marihuana generó en Colorado 181 millones de dólares en ventas desde 2010 y dio trabajo a 4.200 personas. Unas cifras que se incrementarán con la legalización, según indica Aaron Smith, director ejecutivo de la NCIA, a The Huffington Post.
"La industria médica de la marihuana sólo supone el 10% de los consumidores en Colorado, lo que significa que hay otro 90% que obtiene marihuana en el mercado negro. Ahora que será más fácil, habrá un crecimiento significativo del mercado", indica Smith, quien cree que las ventas generarán miles de millones de dólares de beneficio en Colorado y Washington. Además, cree que California será "el siguiente de la lista" porque el mercado allí es "enorme".
En Washington, Alison Holcomb, directora de campaña de New Approach Washington, la principal asociación en apoyo a la legalización, es igual de optimista sobre el impacto económico que supondrá. "Imagino que habrá granjeros interesados. Panaderías y tiendas de bebidas también pueden querer productos con marihuana", asegura.
Sin embargo, el optimismo choca con la realidad de Estados Unidos, donde el Gobierno federal sigue considerando ilegal la producción de marihuana. Por eso, algunos empresarios no lo tienen tan claro. "Tengo dudas sobre si producir pasteles por las leyes federales", asegura a The Huffington Post Emily Brune, dueña de una tienda de repostería en Seattle (Washington). "Lo haría si pudiera venderlos con seguridad. Pero es demasiado riesgo, porque si pierdo mi negocio pierdo mi casa", explica. Dueños de otros establecimientos mantienen las mismas opiniones.



Más aún después de leer el comunicado de la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas en el que se asegura que la situación no ha cambiado y que la marihuana sigue siendo una "sustancia bajo control". Pero desde la NCIA mantienen que los ciudadanos "se han levantado y han dicho que, no sólo apoyan la legalización, sino que quieren que se extienda". "Esto puede servir de presión para que el Gobierno se mueva en la dirección correcta y armonice el sentimiento de los votantes con una ley a nivel federal", añaden.

Cumbre de Cádiz reconoce nuevo balance de poder en Iberoamérica


Tomado de The Wall Street Journal

Reuters
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, escucha al rey Juan Carlos durante la cumbre.

Crisis europea cambia el orden de poder de los países iberoamericanos

Por Ilan Brat y Patricia Kowsmann

CÁDIZ, España—Los líderes de España y Portugal buscaron fortalecer los lazos comerciales con sus ex colonias el pasado fin de semana, en medio de advertencias de algunos líderes latinoamericanos de que las medidas de austeridad en Europa corrían el riesgo de arrastrar la economía mundial.
La cumbre iberoamericana, un encuentro anual de los líderes de la península ibérica y América Latina que se lleva a cabo desde 1991, subrayó el cambio en el equilibrio de poder entre Europa y América Latina. Por décadas, Europa, y España en particular, mantuvo una posición privilegiada en América Latina, y sus empresas impulsaron la inversión extranjera en la región. El fin de semana, los líderes de Portugal y España pidieron reiteradamente a América Latina ayuda para sacar a sus países de su postración económica.
Hacia el cierre de la cumbre, las autoridades acordaron abrir proyectos de infraestructura a más inversión privada mediante el fomento de alianzas público-privadas en la región. Eso podría ser una oportunidad clave para España, que cuenta con algunas de las empresas de construcción más grandes de Europa, que podrían beneficiarse de la asociación con órganos gubernamentales de América Latina.
También dijeron que reducirán la burocracia para las pequeñas y medianas empresas que buscan hacer negocios fuera de su país y establecerán un centro de arbitraje privado para ayudar a resolver disputas comerciales entre firmas de América Latina, España y Portugal.
Estos dos últimos países atraviesan sus peores crisis económicas en décadas, en las que el desempleo ha alcanzado niveles inusitados de alrededor de 25% y 16%, respectivamente. Los gobiernos esperan que sus economías sigan en recesión hasta 2013, el segundo año consecutivo para España y el tercero para Portugal. Entretanto, el malestar social se ha extendido en ambos países. El viernes, la policía disparó balas de salva contra los trabajadores de astilleros que bloquearon brevemente un puente en Cádiz para protestar por los despidos. Eso tuvo lugar tras las huelgas que se produjeron el miércoles en toda Europa.
Por el contrario, el Producto Interno Bruto en América Latina crecerá 3,2% este año y 4% en 2013, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El resurgimiento democrático ha ayudado a propiciar una mayor estabilidad e inversiones en la región. La relación entre la deuda pública y el PIB en Brasil y Colombia, en torno a 40%, es menos de la mitad que en Portugal o España.
"Éste debe ser el siglo del renacimiento de América Latina y en cierto modo ya lo está logrando", dijo el presidente de Chile, Sebastián Piñera.
Algunos líderes latinoamericanos reprendieron a España y Portugal por insistir en severos programas de austeridad que compararon con los de muchos de los gobiernos de las ex colonias iniciados hace dos décadas para hacer frente al alza de la deuda externa, las enormes brechas presupuestarias y dolorosas devaluaciones. Señalaron que América Latina sufrió como consecuencia "una década perdida" de estancamiento.
"Es un error creer que la consolidación fiscal colectiva es beneficiosa", dijo Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil. "La confianza no se construye sólo a través del sacrificio".
El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, dijo que la austeridad ofrecía el único camino hacia el crecimiento.
Passos Coelho ha insistido a menudo que los países con grandes deudas sólo recuperarán la confianza de los inversionistas extranjeros si demuestran que pueden controlar sus finanzas.
Frente a una caída del consumo en sus mercados internos, las empresas españolas y portuguesas dependen cada vez más de sus negocios en América Latina para producir efectivo y ganancias. En 2011, el gigante español Banco Santander SA SAN.MC -0.78% generó cerca de la mitad de sus ganancias en América Latina. A su vez, dos tercios de los clientes de Portugal Telecom SA PTC.LB -0.91% se encuentran ahora en Brasil.

Sin embargo, un nuevo fenómeno está surgiendo en América Latina, que tradicionalmente sólo había recibido inversión extranjera. Cargada con dinero en efectivo y acceso más expedito al crédito, las empresas latinoamericanas han empezado a comprar activos en Europa.
En lo que va de 2012, las compañías latinoamericanas han anunciado compras de activos europeos por más de 10.000 millones de euros (unos US$12.800 millones), según el proveedor de datos Dealogic, de lejos la cifra más alta desde que comenzó a seguir este tipo de transacciones en 1995.
Después de crecer en la región, muchas empresas latinoamericanas están buscando usar Portugal y España como trampolín para expandirse en Europa, África y Medio Oriente, sostiene Javier Santiso, experto en mercados emergentes de la Escuela de Negocios de Barcelona ESADE. "Ya no es una relación unilateral", señala.