miércoles, 21 de noviembre de 2012

Decretan muerte cerebral de Héctor “El Macho” Camacho


Tomado de La Voz de América 
El ex campeón mundial Héctor "Macho" Camacho es llevado a un hospital de San Juan, Puerto Rico, tras recibir un impacto de bala en la cara.
"Macho" Camacho tiene muerte cerebral
El ex campeón mundial de boxeo sufrió un paro cardiaco durante la noche.

El boxeador retirado Héctor “Macho” Camacho, que fue baleado en el rostro en su natal Bayamón, en Puerto Rico el martes por la noche, tiene muerte cerebral, según confirmó el rector del recinto de Ciencias Médicas del hospital en que está siendo atendido.

“Sería un milagro su recuperación, médicamente ya no se puede hacer nada", confirmó el rector Rafael Rodríguez Mercado.

Autoridades médicas del hospital Centro Médico en Río Piedras realizaron un encefalograma al expúgil para confirmar el diagnóstico.
 
Los médicos del hospital expresaron que su condición era sumamente crítica y que están a la espera de la llegada de la madre de Camacho para decidir si deben desconectarlo de las máquinas que lo ayudan a mantenerlo con vida.

Según expresó el médico Ernesto Torres, Camacho "está luchando minuto a minuto por su vida. Esta es la batalla más importante de su vida", dijo.

La policía dijo que Camacho y un acompañante fueron atacados en un negocio por dos hombres que llegaron a bordo de una camioneta. Uno de los ocupantes se bajó y abrió fuego, matando al acompañante de Camacho e hiriendo al boxeador.

Torres, explicó que el ex campeón mundial recibió un impacto de bala en la mandíbula izquierda que pasó por las vértebras cervicales y se alojó finalmente en el hombro derecho.


En el mejor momento de su carrera, Camacho, ahora de 50 años de edad, fue tres veces campeón mundial en diferentes categorías. Entre las peleas famosas de Camacho se encuentran en las que enfrentó a Félix Trinidad, Julio César Chávez y Sugar Ray Leonard. Su última pelea profesional fue en 2010, contra Oscar de la Hoya, la cual perdió por puntos.

En los últimos años, Camacho se vio involucrado en problemas con las drogas, el robo de una computadora y por haber golpeado a su hijo.

Previamente había sido víctima de la violencia cuando en septiembre de 2011, la camioneta de Camacho fue tiroteada pero el boxeador alegó que todo fue en un intento de robo. 

Crisis de mística: Estilo de vida de Generales EEUU es similar a la de estrellas de Hollywood


Tomado de The Huffington Post 
Se destapan los excesos y privilegios de altos militares estadounidenses
Por Hirania Luzardo
El escándalo sexual que llevó a la dimisión del general David Petraeus como director de la CIA ha puesto sobre el tapete la vida de privilegios, excesos y amoríos de los hombres que ocupan altos cargos en las fuerzas armadas estadounidenses.
Un artículo publicado este domingo en el periódico 'The Washington Post' reveló que no hay mucha diferencia entre la vida de lujos de las grandes estrellas de Hollywood y las altas cabezas de la inteligencia militar de Estados Unidos, entre los que figuran - por citar algunos- los máximos líderes de las misiones en Afganistán, como el general John Allen y William Ward, jefe del Comando Africano.
Suites, aviones privados, lujosos hoteles, vacaciones en los más exclusivos destinos turísticos, compras de cientos de miles de dólares de las esposas de éstos y hasta coqueteos o aventuras amorosas son algunos de los detalles que han salido a relucir al mejor estilo de cualquier historia de una revista del corazón o un tabloide de contenido amarillista.
Los celos de la biógrafa de Petraeus, una mujer llamada Paula Broadwell -inteligente, guapa, joven y con acceso a información privilegiada en temas de seguridad militar- llevó a destapar otro escándalo mayor.
El "ciberacoso de Broadwell" llevó a encontrar a Jill Kelley, una socialité, millonaria, que aparentaba una familia perfecta, con un esposo cirujano plástico, y quien mantenía un coqueteo amoroso, con el general John Allen, a quien le sobra prestigio militar por su liderazgo en Afganistán, pero quien tiene su carrera en juego todo por una cuestión de faldas.
Pero otro escándalo que ha ocupado igual atención es el del general William Ward, quien ha sido degradado de su grado militar después de enfrentar una investigación y quedar demostrado que aprovechó su alto rango para beneficios personales, que incluían desde pagar una habitación de lujo de casi 1,000 dólares por día en un viaje personal al Caribe hasta enviar a su esposa de compras y al spa escoltada por autos y personal militar.
Ward cumplió las misiones militares asignadas. No falló en la logística militar, comandó efectivamente a sus soldados, sin embargo la tentación supuestamente lo llevó al lucro personal, según detalla The Washington Post.
Leon Panetta, secretario de Defensa de Estados Unidos, indicó que Ward se retirará con el cargo de teniente general con tres estrellas y pierde la cuarta, y con ésta, el más alto prestigio en tiempos de paz. A pesar de los intentos del general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU para no quitarle el cargo a Ward, la decisión de Panetta fue irreversible.
RETIROS DE LUJOS
Pero los privilegios mientras se está activo en el ejercito, parecen no terminar. De acuerdo con una investigación dada a conocer este lunes por Citizens for Responsibility and Ethics in Washington y Brave New Foundation el 70 por ciento de los generales retirados, con tres y cuatro estrellas, siguen en trabajos como consultores y con salarios que oscilan entre los 150,000 y 200,000 mil dólares al año, aparte de otros beneficios por los años de servicios.
El reporte indicó que 76 de 108 generales ocuparon esas posiciones entre 2009 y 2011 en sus funciones como consejeros y ligados a la nómina del Departamento de Defensa de Estados Unidos como consultores independientes.
En entrevista con la agencia AP, Anthony Cordesman, experto en seguridad nacional en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales describió el fenómeno, que de nuevo no tiene nada, y que responde simplemente a una condición humana ligada al uso del poder.
"No se está describiendo un cuerpo de oficiales generales de una forma esquemática, se está describiendo una condición humana", dijo Cordesman. "Cuando se está en las estructuras jerárquicas, se desarrolla un sentido de derecho, de autoridad, y en ocasiones, se abusa de ésta".

Así lo indicó el coronel Paul Yingling en el 2007, quien ese momento se encontraba activo en las fuerzas militares, y que dejó paralizado a sus superiores por su ensayo titulado "Crisis in American generalship", en el cual puso al descubierto la doble moral que se vivía en los altos rangos militares de Estados Unidos.
Yingling argumentó que los altos oficiales al mismo tiempo que disfrutaban de sus privilegios, sufrían de arrogancia, de creerse poseedores de derechos que no tenían sus subordinados y que su propia formación militar los dotaba de una posición donde el respeto y la reverencia eran incuestionables para alguien que estuviera por debajo de ellos. Eran ciegos de su propia moral.

martes, 20 de noviembre de 2012

Puede EEUU ayudar a lograr la pacificación entre Israel y la franja de Gaza?


Tomado de BBC Mundo
Cómo Washington puede ayudar a ponerle fin al conflicto entre Gaza e Israel
La cifra de muertos en Gaza supera los cien.

En la Franja de Gaza la violencia no cesa. Tras seis días de continuos ataques aéreos y más de cien muertos, la comunidad internacional empieza a hacerse una pregunta: ¿qué puede hacer Estados Unidos, un jugador clave en la región, para ayudar a detener la crisis?

EE.UU. tiene un peso geopolítico muy relevante en la región, en particular por su cercanía histórica y económica tanto con Israel como con Egipto, dos países con visiones contrarias sobre el actual conflicto.

Pero Washington se enfrenta a un panorama nuevo en esa zona, pues ese peso se ha visto afectado tras la llegada del nuevo gobierno egipcio y por las discrepancias del presidente Barack Obama con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Eso sin contar la mala imagen que tiene el país en el mundo árabe.

"La credibilidad de EE.UU. está dañada", le dice a BBC Mundo Jeremy Ben Ami, analista de la organización proisraelí J Street, que aboga por que Washington apoye "vigorosamente" un cese el fuego en la región.

"Entonces, es muy importante que EE.UU. juegue el rol que se espera de la única superpotencia mundial", añade.


La clave está en la región
A Obama, la crisis entre los israelíes y los palestinos lo encontró de gira por Tailandia, Birmania y Camboya, su primer tour desde que fue reelegido.

En Bangkok enunció su apoyo a Israel, mientras de camino a Phnom Penh se conoció la posición de su gobierno.

Obama aclaró que apoya "el derecho de Israel a defenderse" y que el detonante del conflicto, en su opinión, fueron los ataques de Hamas, grupo al que considera terrorista.

Luego, a bordo del avión presidencial, el asesor adjunto de seguridad nacional para las comunicaciones estratégicas, Ben Rhodes, explicó que la posición "sigue siendo que los países que tienen influencia sobre Hamas, principalmente Egipto y Turquía pero también Qatar, tienen que usar esa influencia para reducir el conflicto".

El presidente Obama se comunicó este lunes con Netanyahu -para recibir las últimas noticias de lo que ocurre en la zona- y con el presidente egipcio, Mohamed Morsi, con quien resaltó la necesidad de que Hamas finalice sus ataques a Israel.

No es coincidencia que haya hablado con estos dos líderes en este momento del conflicto. Después de todo, ambos han sido aliados políticos y económicos.

Israel, además, ha sido el mayor receptor de ayuda extranjera de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial y la mayor parte de esa asistencia bilateral es militar, según un informe de marzo de 2012 del Servicio de Investigaciones del Congreso de EE.UU.

Y entre esa ayuda está el sistema antimisiles Iron Dome o Domo de Hierro, que hasta ahora ha sido el arma crucial de Israel.

"Estados Unidos tiene una influencia enorme en Israel, pero ciertamente también tiene influencia en Egipto, incluso bajo el liderazgo actual de Morsi", le dice a BBC Mundo Aram Nerguizian, analista de seguridad y desarrollo militar del Medio Oriente en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés), con sede en Washington.

Pero la posición de EE.UU. es contraria a la de Cairo: mientras Obama apoyó el derecho de Israel a defenderse y culpa a Hamas, Egipto -además de Turquía y Qatar- ha condenado con vehemencia las acciones de Israel.

Presente y futuro
Nerguizian explica que, más allá de la influencia que pueda ejercer en Israel y Egipto, EE.UU. no tiene muchas más opciones en esta fase de la crisis.

"En un contexto postelectoral y en una época de continuas preguntas sobre la seguridad nacional y la política doméstica, no sé si el gobierno de EE.UU. puede haber hecho algo más".

Resalta, además, que ha pasado apenas una semana desde el comienzo de la violencia y agrega que "claramente hay un deseo en la región de que EE.UU. juegue un rol mucho más amplio".

"Lo que ha hecho EE.UU. es no reaccionar demasiado abiertamente y mantener el apoyo fuerte a su aliado, Israel", dice.

Ben Ami, en cambio, cree que la reacción de EE.UU. ha sido "buena y activa".

"Parece que el gobierno de Obama está trabajando activamente con los egipcios, los israelíes y las terceras partes implicadas".

"No creo que vaya a haber un acuerdo sin la participación activa de Estados Unidos".

En lo que ambos analistas coinciden es que no hay que perder de vista el largo plazo ante los ataques aéreos de la actualidad.

"La visión más amplia a largo plazo es que haya algún tipo de reanudación de las negociaciones entre los israelíes y los palestinos", dice Nerguizian.

"Para ello se necesita que el primer ministro de Israel tenga una buena relación con la Casa Blanca, algo que no ha pasado entre Obama y Netanyahu".

"Pero eso no significa no haya oportunidades para fortalecer esa relación".

Por su parte, Ben Ami hace hincapié en que la clave -más allá de la crisis actual en Gaza- es buscar que el conflicto histórico termine con la creación de los dos estados.

"Es muy importante terminar la violencia, pero es más importante aún enfocarnos en la necesidad de encontrar una respuesta política a un problema que no se puede solucionar con la fuerza".

El cese el fuego
 Primer Ministro de Palestina Salam Fayad junto al Secretario General de la ONU Ban Ki-moon reunidos en Cisjordania

Israel y Hamas ya presentaron sus condiciones para una tregua.

Hamas demandó que se levante el bloqueo de Israel a Gaza, mientras Israel insistió que deben parar los ataques con misiles desde Gaza.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, se encuentra en la región y mantuvo conversaciones con altos funcionarios egipcios en Cairo (foto).

Se cree que Ban visitará Jerusalén y Cisjordania, mas no Gaza y que se reunirá con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas, para fomentar un cese el fuego.
La Unión Europea también apoyó el cese el fuego y valoró los esfuerzos de Egipto y los otros mediadores.

El primer ministro egipcio, Hisham Qandil, quien lidera estos esfuerzos, dijo que un acuerdo puede estar cerca.

Relaciones crispadas


A pesar del apoyo actual de EE.UU. a Israel, se ha informado que Obama y Netanyahu discrepan en temas clave para la región, como el programa nuclear de Irán y los asentamientos judíos en los territorios ocupados.

Obama asegura que la relación está en "buen estado" pero no ha visitado Israel durante su gobierno.

Por su parte, Egipto ha sido un aliado cercano de EE.UU. desde el acuerdo de paz entre Egipto e Israel, en 1979, y luego durante la presidencia de Hosni Mubarak.

Pero el levantamiento del año pasado y el resurgimiento de la Hermandad Musulmana generaron dudas sobre la relación.

En septiembre, Obama dijo que no considera a Egipto un aliado ni un enemigo, y agregó que la relación es un "trabajo en marcha".

Israel y Hamas deciden tregua temporal


Tomado de RFI
Soldados israelíes junto a un tanque en la frontera con Gaza, el 20 de noviembre de 2012.
Israel suspende su ofensiva terrestre mientras se negocia una tregua
El Estado hebreo decidió poner entre paréntesis la operación terrestre para darle una oportunidad a la diplomacia y alcanzar una tregua con Hamas con la mediación de Egipto. A la espera de la visita de Ban-Ki moon y de Hillary Clinton, ya superan 100 los muertos en Gaza en el sexto día de la ofensiva israelí contra los grupos armados palestinos.

"Se tomó la decisión de suspender provisoriamente todo proyecto de ofensiva terrestre para dar todas las oportunidades de éxito a los esfuerzos diplomáticos", anunció el lunes en la noche un alto responsable israelí tras una reunión del gabinete de seguridad restringido del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Israel desea que sea observada una tregua de 24 a 48 horas para que las partes puedan elaborar un cese del fuego duradero, según la radio israelí.

La prensa israelí destaca que los disparos de cohetes contra Israel a partir de la franja de Gaza habían prácticamente cesado durante dos horas y media antes de la reunión del gabinete restringido.
Desde el Cairo, donde se encuentra para conversaciones con las autoridades egipcias que participan en los esfuerzos de mediación, el jefe en el exilio del Hamas, Jaled Meshal, evocó la posibilidad de una tregua con Israel, pero insistió en que termine el bloqueo del enclave por Israel.

En el marco diplomático, se espera este martes la llegada de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que debe visitar Israel, Egipto y Ramala para intentar de frenar la escalada.
Por otro lado, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que llegó el lunes en la noche a El Cairo, viajará luego a Israel y a los Territorios Palestinos, para entrevistas con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.

Entretanto, el presidente israelí Shimón Peres acusó a Irán de alentar a los palestinos a continuar sus disparos de cohetes en lugar de negociar un alto el fuego.

“No son ni Irán ni Hamas quienes buscan el enfrentamiento, la guerra o ponen en peligro la vida de una población inocente, es el régimen sionista [Israel], que debería ser juzgado por crímenes de guerra”, aseguró el portavoz de la cancillería iraní, Ramin Mehmanparast.

El funcionario también respondió a las acusaciones de Israel de armar con misiles Fajr-5, de fabricación iraní y de largo alcance, al movimiento islamista Hamas.

“La pregunta de quién fabrica el Fajr-5 debe ser respondida por expertos militares”, y “cómo son enviados a los palestinos hay que preguntárselo a los servicios de inteligencia israelíes”, sostuvo.

Por último, un hombre fue detenido este martes luego de apuñalar a un guardia de la embajada estadounidense en Tel Aviv, indicó la policía israelí. El agresor, que iba armado con un cuchillo y un hacha, resultó herido en el ataque.