sábado, 5 de enero de 2013

Los soldados israelíes son los más bailarines del mundo


Tomado de RT
Bailan de todo y en cualquier idioma: Inglés, español, Portugués, Coreano o hebreo. El punto es bailar

Soldados que rompen filas … y bailan, nueva amenaza para la seguridad israelí



Uniformados suben más y más videos a la Red en los que salen bailando

La afición de los soldados israelíes por la danza se ha convertido en el último boom en la red. Internet está lleno de videos amateur donde efectivos de todo tipo de tropas salen bailando, a pesar de que las autoridades consideran que tal actitud perjudica la seguridad nacional.


Pareciera que diferentes unidades militares compiten por el título a la mejor danza. A la hora de interpretar los ritmos más populares, como Tacata. Ai se eu te pego o Estilo Gangnam  su fantasía no tiene límites.

Aparecen bailando sobre tanques y vehículos de carga, tanto en forma de shows coordinados como de forma espontánea, ataviados con sus uniformes y con armamento en la mano, o bien con ropa informal.

Los efectivos bailan tanto en las bases militares donde sirven, como durante operativos en los que participan como, por ejemplo, hicieron unos reservistas desplegados en las fronteras de la Franja de Gaza durante la operación Pilar Defensivo el pasado mes de noviembre.


La epidemia estalló después de que en 2010 causara furor un video donde un grupo de soldados que patrulla las calles de Hebrón (la localidad más poblada de Cisjordania) se arranca a bailar la famosa canción de la estrella norteamericana de electro-pop Kesha 'Tik Tok'. A pesar de que en aquel entonces los participantes del ‘flashmob’ fueron multados y el video en YouTube fue eliminado (aunque luego lo volvieron a subir), esto no desanimó a los seguidores de la iniciativa. 

Cabe recordar que los efectivos israelíes tienen prohibido publicar imágenes donde aparezca el lugar donde sirven, ya que pueden filtran involuntariamente información secreta, según las autoridades militares del país. 




La teletransportación y otros avances más están muy cerca


Tomado de BBC Mundo
 

Cinco cosas del futuro que se acercan

Por David Cuen

Desafortunadamente (o afortunadamente) los Dalek de la serie de ciencia ficción británica Doctor Who no se ven en el horizonte.

La ciencia ficción es un arte narrativo que permite imaginar hasta dónde llegarán los adelantos científicos y tecnológicos que en su momento parecen imposibles pero eventualmente llegan a ser realidad.

Durante siglos nos hemos maravillado con algunos de los inventos que han aparecido, en libros primero y en películas después.
Algunos ya están entre nosotros inspirados por las ideas de quienes combinan un bolígrafo con una bola de cristal.
Pero otros -la mayoría-, han sido más elusivos. 2013, sin embargo, nos trae la promesa cada vez más palpable de que algunos de ellos se hagan realidad. Aquí, cinco gemas de la ciencia ficción que cada día están más cerca.
Teletransportación

El término acuñado por el escritor Charles Fort en la década de los 30 fue popularizado principalmente por la serie de televisión "Star Trek" o "Viaje a las estrellas". En ella los seres vivos u objetos eran desmantelados átomo por átomo y transmitidos por un rayo a otro destino en donde eran re-ensamblados. Aunque la razón de introducir el concepto en la serie fue económica-la cadena de televisión no podía pagar los costos efectos especiales de hacer aterrizar una nave en un planeta nuevo cada semana- la idea se convirtió en un hito de la ciencia ficción y en una realidad.
A finales de 2012 científicos chinos lograron transmitir fotones (cada una de las partículas que constituyen la luz) de un lugar a otro en un espacio de 100 kilómetros, lo que constituyó un nuevo récord de distancia. Lo hicieron a través de lo que se conoce como teletransportación cuántica, mediante la cual se copia toda la información de un fotón, se envía por un rayo láser a otro fotón a decenas de kilómetros de distancia que copia la información convirtiéndose así en el fotón original.
Teletransportar humanos aún no es posible, pero no hay que descartar nada...
Computación cuántica
En las historias de ciencia ficción abundan las súper computadoras, capaces de procesar una gran cantidad de información más allá de los límites tradicionales. Y no se trata únicamente de dispositivos de investigación científica sino de máquinas presentes en casas y negocios. Ahora la computación cuántica está acercando esa posibilidad a la realidad.
A diferencia de los números uno y cero que utiliza alternativamente la computación digital, las computadoras cuánticas emplean superposiciones, es decir, pueden ser tanto números cero como números uno al mismo tiempo. Una de las ventajas de la computadora cuántica es que es capaz de realizar cálculos en todas sus superposiciones al mismo tiempo.
A pesar de que las computadoras cuánticas se han venido desarrollando desde hace años, sus chips aún no son lo suficientemente estables como para transmitir información.
IBM, sin embargo, está trabajando en un chip que, según dicen, estará disponible en el mercado en diez años.

Jet Packs

"Los Supersónicos" se cuentan entre los culpables de la fascinación por los jet packs o cinturones cohetes. Pero, desde la década de los 20, la ciencia ficción y los cómics han impulsado la fascinación por este tipo de dispositivo que se carga en la espalda y permite volar por propulsión con cohetes o líquido.
Desde entonces ejércitos y aficionados se han lanzado a la aventura de tratar de inventarlos y ser los primeros en usarlos, pero hasta ahora han sido imprácticos por ser pesados o por las limitaciones del cuerpo humano para volar.
Lo más cercano es Martin Jet Pack, una iniciativa comercial de Nueva Zelanda que lleva décadas en desarrollo. Sin embargo, algunos consideran que no es un jet pack por contar con hélices y un paracaídas para mayor seguridad.
En 2011 se informó que en una prueba una persona de la empresa logró volar a más de 1.000 metros de altura. Pero aún no se sabe cuándo estará disponible y sus creadores ya anunciaron que el precio rondará los US$100.000.
Invisibilidad

Desde la mitología griega hasta "Harry Potter" han aparecido objetos que hacen invisible a quienes los portan, sea un casco o una capa.
En 2006 científicos británicos y estadounidenses del Imperial College de Londres y de la Duke University presentaron su teoría para crear un "manto" de invisibilidad. Seis añosmostraron las primeros resultados pero sólo en ciertas condiciones de luz y en una sola dirección.
Y aunque este año se podría perfeccionar la invisibilidad aún más, los científicos advierten que hacer realidad una "capa flexible" como en la películas, será muy difícil.

Autos voladores

Una película sobre el futuro sin autos voladores parece incompleta. En "Volver al Futuro" y otros clásicos de las cultura popular, los vehículos vuelan y además andan por la calle. Ese concepto está tocando la puerta aunque no como lo imaginábamos. Más que hablar de autos que vuelan habría que empezar a pensar en aviones que transitan por la calle.
Terrafugia es una de las empresas que están tratando de hacerlo realidad y esperan lanzar su avión-auto Transition al mercado en 2013. En la calle podrá alcanzar una velocidad de hasta 110 km por hora y para despegar tendrá que hacerlo desde un aeropuerto.
Además de desembolsar los US$279.000 que costará, también hay que contar con una licencia de piloto. ¡No tan sencillo como volar un DeLorean Doc Brown!
Algunos de los inventos de ciencia ficción tardarán muchos años en llegar o no lo harán nunca, pero varios de aproximan y casi pueden palparse.
Hasta entonces podemos seguir soñando con la grata compañía de un café y unas líneas de George Orwell, Aldous Huxley, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Douglas Adams o alguno de esos muchachos tan simpáticos.
Síganme en Twitter, suscríbanse a mis actualizaciones en Facebook y añadanme a sus círculos enGoogle+. 

Crecimiento de India y China es insostenible sin considerar a la mujer


Tomado de Foreign Policy
Empresaria y presidenta de la compañía Biocon, Kiran Mazumdar Shaw (derecha), y Sudha Murthy, (izquierda), filantropa.

MILAGROS ECONÓMICOS SIN MUJERES

Por Pallavi Aivar

El verdadero crecimiento y desarrollo de China e India pasa por liberar a su población femenina.
Es un cliché hablar de la India como una tierra de contradicciones, pero es también una verdad fundamental. Este es, por ejemplo, un país en el que las mujeres han ocupado los más altos cargos políticos (Indira Gandhi se convirtió en la segunda mujer en el mundo en encabezar un gobierno en 1966), han logrado los premios literarios más prestigiosos del planeta (las escritoras Arundhati Roy y Kiran Desai han ganado ambas el premio Booker) y se han situado entre sus principales líderes empresariales (Kiran Majumdar Shaw, por ejemplo, dirige la compañía de biotecnología más importante de la India: Biocon).
Yo misma me crie en la capital de India, Nueva Delhi, en un entorno que era en su mayor parte ajeno a las diferencias de género. Recibí la mejor educación en las instituciones más elitistas del país, donde los niños y las niñas asistían en cantidades similares y las niñas superaban a los niños en resultados académicos. Mis compañeras de clase han continuado sus carreras trabajando como periodistas en los vibrantes medios de comunicación electrónicos del país, dominados por las mujeres, como abogadas de éxito o como activistas de la sociedad civil.
Yo estoy casada con un español y he vivido y trabajado en China, Bruselas y Yakarta, con libertad y sin ninguna objeción por parte de mis padres. Esto forma parte de la realidad de la India contemporánea para un sector de su población.
Pero la mayor democracia del mundo es también un país donde un patriarcado profundamente arraigado, en combinación con una extendida pobreza, han creado una sociedad enormemente misógina. Casi un 40% de las mujeres siguen siendo analfabetas, algo que les priva del más fundamental control sobre sus vidas. El país ha visto desaparecer a millones de niñas, ya sea por abortos realizados cuando eran fetos, o por muertes sucedidas antes de alcanzar a cumplir un año debido a negligencias en su cuidado asociadas al género. La violencia contra las mujeres en forma de violaciones y acoso relacionado con la dote está también muy extendida.
De modo que a pesar del alto perfil de algunos ejemplos de mujeres que se mueven en la esfera pública, latasa de empleo femenino de India es de un mero 29% del total de la población femenina en edad de trabajar (de 15 a 64 años).
A India y su vecino del norte China a menudo se les incluye en el mismo saco como ejemplos de países asiáticos que están marcando un giro cada vez más acusado hacia el Este en el equilibrio estratégico global de poder. Pero de hecho China está muy por delante de India en prácticamente todos los parámetros del desarrollo, desde su participación en el comercio mundial y su infraestructura hasta el empoderamiento de las mujeres.
Esta última diferencia es inmediatamente palpable. Ver a mujeres en lugares de trabajo es mucho más habitual en Pekín que en Nueva Delhi. Cuando me mudé a la capital china en 2002 inmediatamente me chocó que las mujeres que conducían autobuses y taxis o trabajaban como policías fueran una visión común.
En contraste, gran parte de la vida diaria en India se desarrollaba bajo la premisa de que simplemente no se podía esperar que los hombres contuvieran sus deseos sexuales cuando se relacionaban con mujeres, y de que éstas tenían constante necesidad de proteger su virtud frente a hombres salvajes y violentos.
En los aeropuertos indios no solo los controles de seguridad para las mujeres eran realizados a su vez por mujeres sino que también se llevaban a cabo en cubículos separados, totalmente aislados con cortinas. En las calles indias no solo las mujeres no conducían autobuses, sino que se sentaban en secciones especiales separadas y reservadas solo para ellas.
Estas observaciones empíricas eran confirmadas por las estadísticas. Los niveles de alfabetización de las mujeres en China alcanzaban un elevado 91,4%. La tasa de empleo femenino en este país casi triplica la de India (y supera la media mundial) situándose apenas por debajo del 70%.
Según el Informe de Diferencias de Género 2011 del Foro Económico Mundial, India se situaba en el puesto 113 entre 135 países, en comparación con el 61 de China. El índice medía las diferencias de género de los países en términos de educación, salud, poder económico y empoderamiento.
Entre los tripulantes de la nave espacial china Shenzhou 9 estuvo Liu Yang, de 33 años, una piloto de la fuerza aérea China y la primera mujer de China en el espacio. 
Los grandes pasos que las mujeres chinas han dado desde los días en que sus pies debían sufrir fracturas y ataduras para reducirlos hasta un tamaño diminuto que los hombres consideraban bonito, constituyen un tema complejo, atribuible en parte a la revolución comunista. En teoría al menos la igualdad de los sexos era parte integrante de la ruptura con el pasado del país que los comunistas habían intentado crear.
Bajo el gobierno de Mao (quien pronunció la famosa frase: “las mujeres sostienen la mitad del cielo"), por primera vez se concedió a estas el derecho a divorciarse y a poseer tierras. Se erradicó la costumbre de vendar los pies y se declaró ilegal la venta de novias y el concubinato. Las mujeres siguieron sufriendo las privaciones y restricciones de ese periodo, al igual que lo hicieron los hombres, pero por primera vez se educó a la gente en la creencia de la igualdad de géneros.
En el extensísimo corazón de la China interior las ventas de novias nunca desaparecieron totalmente e incluso hoy esta práctica sobrevive en las zonas rurales. Las concubinas en su sentido tradicional pueden haber dejado de existir pero en la nueva China de reemergente riqueza y privilegio, la práctica de mantener amantes ha reemergido también, al igual que la prostitución.
No hay mujeres en los escalones más altos del poder político chino (algo ejemplificado por el comité permanente de nueve miembros del politburó). La élite empresarial y científica del país continúa también siendo de dominio masculino. Y, lo que resulta más preocupante, el ratio de sexo en China es ligeramente peor que el de India, situándose en aproximadamente 119 niños por cada 100 niñas.
Normalmente se culpa a la tristemente célebre política del hijo único implementada por Pekín de este desequilibrio entre géneros. Durante más de tres décadas la mayoría de las familias de zonas urbanas y muchas de las de zonas rurales se han visto limitadas por ley a tener un solo hijo. La tradicional preferencia hacia los varones, unida al uso de la tecnología de ultrasonido, ha conducido, al igual que en India, a la generalización del aborto de fetos femeninos.
Pero los efectos de la ingeniería demográfica de China no son una cosa de blanco y negro cuando hablamos del empoderamiento de géneros. Se puede afirmar que una de las razones de que la situación de las mujeres sea comparativamente mejor en la China urbana es también la política de hijo único. Liberadas de la carga de criar a varios niños, las mujeres chinas son capaces de participar más fácilmente en el mercado de trabajo. Además, los padres tienden a gastar todos sus recursos en el único hijo que se les permite tener, independientemente de su sexo.
La política de hijo único es normalmente considerada una violación de los derechos humanos básicos y yo tendía a estar de acuerdo con esto. Pero me vi desconcertada cuando tuve la oportunidad de conversar con un grupo de mujeres indias, líderes de pequeñas poblaciones, durante un tour por China hace unos años. Muchas de ellas provenían de las zonas más pobres de India y argumentaban que la política de hijo único era en realidad una medida de empoderamiento.
“Si en la India también hiciéramos obligatorio tener un solo hijo, ¿qué no podrían lograr las mujeres?", preguntaba Preeti Coudhary, la única mujer miembro del consejo de su aldea del Estado de Haryana, en el norte del país. Eso me dio qué pensar.
Para muchas mujeres indias la vida era obviamente tan dura que el verse obligadas a limitarse a tener un solo hijo en realidad contribuiría a mejorar su calidad de vida. Pero incluso en ausencia de una ley semejante, la suerte de las mujeres indias estaba mejorando gradualmente. El nivel de alfabetismo era un claro ejemplo, con especiales avances entre niños en edad escolar, de modo que aunque los índices de alfabetización femeninos en su conjunto eran todavía pésimos, la alfabetización femenina en la . Las necesidades de la nueva economía han abierto también la opción de muchas más profesiones para las mujeres de pueblos y ciudades pequeñas, por ejemplo en el comercio y la banca.
India y China son con frecuencia aclamadas como la ejemplificación de los milagros económicos del siglo XXI. Y es cierto que el reciente crecimiento económico en estos Estados ha ayudado a cientos de millones de personas a salir de la pobreza. Pero cualquier comentario sobre milagros debe ser atenuado antes las continuas privaciones a las que cientos de millones de mujeres más se enfrentan en esas naciones.
No hay manera de imaginar cuán más milagrosos podrían ser su crecimiento y su desarrollo si fueran capaces de liberar y aprovechar las capacidades y fortalezas de los más de mil millones de mujeres que viven en los dos países.