lunes, 18 de febrero de 2013

Bloguera cubana obtiene permiso de la dictadura para salir de la isla


Agencias Noticiosas

Yoani Sánchez sale de Cuba

 

Visitará una decena de países


Tras cinco años de recibir negativas del Gobierno de Cuba para poder salir de su país, Yoani Sánchez, bloguera y corresponsal de EL PAÍS en La Habana, pudo tomar hoy un avión para emprender una gira internacional, un viaje que ha sido posible por la reforma migratoria vigente desde el 14 de enero.
Con el logotipo de su famoso blog Generación Y estampado en su maleta de mano, Yoani Sánchez, de 37 años, franqueó hoy sin mayores problemas el control migratorio del aeropuerto de La Habana para tomar un vuelo rumbo a Brasil, primera escala de un periplo de 80 días que la llevará a una decena de países de América y Europa.
"Esto será como la vuelta al mundo en 80 días", bromeó la filóloga cubana en declaraciones de periodistas en el Aeropuerto de La Habana, donde llegó muy temprano acompañada de un grupo de familiares y amigos.
Yoani Sánchez, cuya mirada crítica sobre la realidad cubana ha sido reconocida con múltiples galardones internacionales que nunca ha podido recoger personalmente, dijo sentirse como en un "sueño" aunque con un "sabor agridulce" por las limitaciones migratorias que persisten en su país.
"Me siento muy feliz, aunque con esa sensación del corredor de 110 metros vallas que llega agotado, sudoroso y hasta lastimado pero que al final gana la carrera. He ganado una pequeña victoria personal, periodística, ciudadana y jurídica", manifestó.
No obstante, lamentó que la reforma migratoria aún no establece el hecho de entrar y salir de Cuba como un "derecho inherente, por el mero hecho de haber nacido en esta isla. Eso es una limitación importante".
En los últimos años, la autora de Generación Y ha sido una de las voces que más ha denunciado lo que ella denomina el "absurdo migratorio" de Cuba, donde salir del país legalmente requería del permiso de las autoridades y de engorrosos, caros y restrictivos trámites.
La mayor parte de esas limitaciones han quedado suprimidas con la reforma que entró en vigor el pasado 14 de enero y ahora solo es necesario tener el pasaporte en regla y el visado que exija el país de destino para viajar al extranjero.
Sin embargo, se mantienen restricciones ya que, por ejemplo, se pueden denegar pasaportes por razones de "interés público" o "seguridad nacional" y para determinados profesionales considerados "vitales" para el país es todavía necesario un permiso especial de las autoridades.
En las últimas semanas, el Gobierno ha concedido pasaportes a críticos como Sánchez y disidentes como la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, pero no los ha autorizado para ex presos políticos excarcelados los últimos años y cuyas condenas siguen vigentes.
"Tengo algunos amigos que no podrán salir por múltiples razones: porque no les han otorgado el pasaporte o porque son prisioneros de la 'Primavera Negra'. También otros que no tienen los recursos para viajar", destacó Sánchez.
En su caso, la afamada bloguera se desquitará de los años de negativas para viajar en una amplia gira que comenzará en Brasil, donde cumplirá una cargada agenda que incluye conferencias sobre libertad de expresión y derechos humanos así como la presentación del documental del cineasta Dado Galvao "Conexión Cuba×Honduras".
Otros de sus destinos serán la República Checa, Alemania, Suecia, Suiza, Italia y España, donde entre otros eventos asistirá en Burgos a un congreso sobre internet entre el 6 y el 8 de marzo.
Sánchez también visitará México, Perú y Estados Unidos, donde impartirá conferencias en varias universidades y donde visitará las sedes de Google y Twitter.
Además de sus reclamaciones por la normalización migratoria, otra demanda constante de Yoani Sánchez es su reivindicación de un acceso libre a internet, cuyo uso particular en la isla está fuertemente restringido.
Por eso uno de sus deseos en este viaje es "navegar por Internet sin censura, sin sitios pinchados y sin tener que pagar seis CUC (peso convertible, equivalente al dólar) por hora", en torno a 4,5 euros.
"Sin que nadie mire sobre mi espalda en qué portal estoy navegando", dijo la bloguera, que es una activa usuaria de la red social Twitter a la que accede desde la isla "a ciegas" desde un teléfono móvil.
Yoani Sánchez se va de Cuba pero para volver dentro de unas semanas sin temor a que las autoridades no la dejen regresar.
"Yo reúno todos los requerimientos legales para el retorno. Si me impidieran la entrada legal, lo único que me convertirían es en una balsera en dirección contraria, así es que no creo que lo hagan", afirmó.
Tras la flexibilización migratoria, la bloguera recuerda que en Cuba quedan todavía muchas reformas pendientes, como la despenalización de la discrepancia, la libertad de expresión y asociación o el permiso para crear medios de comunicación libres e independientes.
"En fin, hay muchas reformas por delante, creo que las más importantes están en el campo político, donde apenas se han dado pasos", destacó. 

Flitran borrador de la Reforma Migratoria, entérese de las principales recomendaciones


Agencias Noticiosas
Borrador de reforma migratoria de Obama: detalle a detalle

Por Hirania Luzardo

El borrador de reforma migratoria, que se filtró este sábado a través del periódico USA Today, ofrece esperanza para quienes esperan una solución a su situación migratoria, pero una fuerte oposición de senadores, que también están trabajando en el tema, como el caso del republicano Marco Rubio.

A continuación algunos detalles de la iniciativa del Presidente Barack Obama, de acuerdo con la agencia AP:

1.  La Casa Blanca plantea un camino de máximo ocho años para que los inmigrantes que viven sin permiso legal en Estados Unidos puedan obtener la residencia permanente.
2.  Permitiría a los inmigrantes irregulares solicitar unas nuevas visas de "potencial inmigrante legal", con la que podrían beneficiarse unas 11 millones de personas que viven sin papeles migratorios en el país.
3.   La iniciativa requeriría que los inmigrantes pasen una prueba de antecedentes penales, entreguen información biométrica y paguen cuotas para calificar para la nueva visa.
4.   Contempla además bloquear el paso a quienes hayan pasado más de un año en prisión por un delito o que hayan sido encontrados culpables de tres o más delitos y sentenciados a un total de 90 días en prisión. Los delitos cometidos en otros países también les impedirían entrar legalmente al país y tampoco serían candidatos a obtener la residencia.
5.   Quienes enfrenten la deportación serían elegibles para solicitar la visa, reportó el diario. Los inmigrantes serían elegibles para poder solicitar una visa de residencia (green card) en un periodo de ocho años. Además deberán aprender inglés, la historia y sobre el gobierno de Estados Unidos y más tarde podrían ser candidatos a ciudadanos.
6.   Mayor financiamiento a la seguridad y requeriría que los negocios verifiquen la situación migratoria de las personas que sean recién contratadas en un periodo de cuatro años.

Un portavoz de la Casa Blanca, Clark Stevens, informó el sábado en un comunicadoque la propuesta final no ha sido terminada, pero que se están logrando avances. Agregó que Obama todavía apoya el esfuerzo de los senadores para elaborar una propuesta migratoria amplia, de acuerdo con AP.

El senador republicano Marco Rubio manifestó su oposición a la iniciativa del Presidente Obama y reiteró que ni siquiera tiene en cuenta el punto de vista de los republicanos que buscan y trabajan "en una solución seria del programa migratorio", pero que además, repetiría "las fallas graves y los errores de legislaciones pasadas".

"Es un error de la Casa Blanca este borrador de una iniciativa de ley de la reforma migratoria sin tener en cuenta el punto de vista de los miembros republicanos del Congreso. Lo que se ha filtrado de la propuesta migratoria del Presidente Obama establece un desacuerdo con quienes estamos trabajando en una solución seria. La iniciativa de ley del Presidente repite los fallos de legislaciones pasadas, y será otra promesa rota de lograr fronteras más seguras y crear vías especiales para quienes no cumplieron con las leyes de inmigración […] Crea un patrón de un tratamiento especial para quienes no siguieron las leyes y les da cierta ventaja sobre quienes sí están actuando en la forma correcta y quieren venir aquí de forma legal […] Tampoco aborda cómo será el flujo futuro para quienes quieran venir aquí a trabajar, y que según los expertos, es crítico para prevenir la futura inmigración ilegal", dijo Rubio en el documento de prensa.

El mes pasado, Rubio junto a otros siete senadores -republicanos y demócratas- presentó una iniciativa, justo un día antes de que Obama ofreciera su discurso en Las Vegas, en el que insistió en la necesidad de una reforma migratoria integral y pidió al Congreso su actuación inmediata.

Ali Noorani, director del Foro Nacional de Inmigración, opinó que la iniciativa es una propuesta "muy moderada". Aunque le pareció bien el camino a obtener la ciudadanía, dijo que no se ha puesto suficiente atención a la inmigración futura, según la agencia AP.

La Buenas intenciones



El camino al infierno está lleno de buenas intenciones” fue la frase que salió de los labios de un profesor de una Universidad después de que termináramos de hacer una presentación como parte de nuestro trabajo final de la clase.

Tan solo hace unas semanas, este mismo profesor estaba en medio de uno de sus largos monólogos en los que hablaba de lo que había hecho y lo que había “conquistado” como profesional, e hizo un reto a “aquellos valientes que entiendan que pueden cambiar al mundo”.
El reto era sencillo, hacer una presentación de una campaña de mercadeo en la que no solo hagan sentir al comprador que necesita ese artículo o producto, sino que, al comprarlo, está haciendo algo beneficioso por el ambiente.
Para ponerlos en contexto, esto ocurrió aproximadamente veinte años atrás, cuando no solo decir la palabra reciclaje y salvar al ambiente eran considerados malas palabras, sino que los que creían esa “basura” (como decía el profesor) no iban a llegar a ningún lado, ya que “eso es casi imposible que se pueda lograr en la sociedad consumista en la que vivimos”.
En ese entonces la mayoría de los que estábamos en la clase, si no todos, trabajamos durante el día y estudiábamos de noche.
Aunque estábamos en la misma clase, el grupo al que fuimos asignados era diverso, ya que no solo había un maestro de educación física, otro que era una secretaria ejecutiva de una multinacional, otro que trabajaba en una firma de CPA, un mesero y otro que trabajaba de recepcionista y mensajero de una agencia de publicidad.
sostuvimos en un pub al lado de la universidad, pensamos qué alternativas teníamos para realizar este proyecto, siguiendo las líneas “dedocráticas” del profesor, a la vez que hacíamos un excelente proyecto que pudiera realmente impactar.

Las ideas vinieron y se fueron por espacio de unas horas. Después de haber discutido, aceptado, denegado, decidimos en lo que hoy consideramos la responsabilidad social empresarial (RSE), pero que en ese entonces la llamamos “devolviendo a la comunidad”.
El concepto en ese entonces no era muy común, eran pocas, sino ningunas las empresas que “devolvían” a la comunidad, y mucho menos como parte de la filosofía de la empresa, sino más bien por fines de tomar una foto y publicarla en un medio escrito.
Nos tomó unas cuantas reuniones, unas cuantas tazas de café, cerveza y ron para terminar, unas horas antes de la presentación, nuestra propuesta, o proyecto como le teníamos que decir.
La presentación fue una de las mejores, no porque lo sintiéramos nosotros, sino según el profesor, pero después de esa oración tan halagadora y de reconocimiento a las largas horas que le dedicamos a este proyecto, nos dijo la famosa frase con la que comenzamos.
Nos quedamos perplejos, no sabíamos qué hacer y mucho menos si habíamos pasado la prueba. El profesor se levantó del pupitre en el que estaba sentado en la parte posterior del salón y nos preguntó, esa es una excelente intención, ¿Cómo la van a implementar en las empresas para las que cada uno trabaja?
Fue la primera vez en la que no solo nos vimos enfrentados con que era hermoso soñar, inventar y, sobre todo fantasear con un mundo ideal, sino descifrar cómo eso se iba a implementar, cuáles eran los próximos pasos que seguir.
Esa experiencia no solo cambio nuestra manera de ver la vida empresarial, sino que nos dio una visión diferente de que no solo con buenas intenciones podemos modificar o cambiar al mundo, sino que deberíamos también, al pensar la idea, ver cómo implementarla.
Ese pequeño incidente ha sido uno que no solo nos brindó la oportunidad de aprender una gran lección, sino que nos dio la oportunidad de ver más allá de lo que regularmente hacemos los seres humanos.
En la inmensa mayoría del tiempo escuchamos en cualquier lugar en donde estamos, que la gente debería de hacer esto o lo otro, que si yo fuera fulano de tal hubiese hecho esto.
Pero son pocos los que ponen la palabra en la acción, son pocos los que ponen su mano en el fuego para que las intenciones se conviertan en realidad.
Hoy les invitamos a que, de ahora en adelante, en vez de estar diciendo, soñando o visualizando lo que debería suceder en nuestras vidas o en el mundo, saquemos un poco de tiempo para ver qué acción concreta podemos realizar para que mañana podamos ver esas palabras hechas realidad.
Si no realizamos ese cambio de la palabra a la acción, caeremos nuevamente en el ciclo vicioso de decir y no hacer.
Síguenos en Twitter @wserranob

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044

Visit our Blog
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn
Join us on Facebook

domingo, 17 de febrero de 2013

Crece descontento en ARENA por super poderes otorgados al nuevo ente creado


Tomado de La Prensa Gráfica
Califican al nuevo oranismo de excluyente

Voto secreto lo ven como maquillaje de los cambios efectuados

ARENA con Comisión Política y votación secreta

Por Amadeo Cabrera

El instituto político reformó sus estatutos en una asamblea extraordinaria. Algunos fundadores dijeron no estar de acuerdo con los cambios aprobados. 

El partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) reformó ayer sus estatutos para dar vida a la Comisión Política, un organismo estratégico-político, y para permitir entre sus militantes el voto secreto, un método de elección que estaba vedado desde la fundación del partido en septiembre de 1981.

En la sede nacional del partido, 542 asambleístas participaron en la aprobación de las reformas al ordenamiento jurídico que regula al principal partido político de oposición.

La Comisión Política velará por la observancia de los principios, objetivos y estatutos del partido ARENA y estará dirigida por un coordinador, detallaron en la asamblea. También se busca que esta mantenga la ruta del partido, “dentro del marco de la promoción y defensa de las libertades democráticas, la economía social de mercado y el respeto al Estado de Derecho”, agregaron.

Además se instituyó el voto secreto a sus estructuras para la toma de grandes decisiones. Antes solo se permitía la votación a mano alzada, nominal y por aclamación. La Comisión Política establecerá los procesos y mecanismos.

La reforma estatutaria también reafirmó que el Tribunal de Ética de ARENA será el encargado de conocer y de resolver los asuntos disciplinarios y actos que atenten contra la ética, los principios, la moral y el honor del partido. Además, los fundadores de ARENA, por primera vez, tendrán voz y voto, en la Asamblea General.

Cristiani: “Es modernización”

El presidente del COENA, Alfredo Cristiani, dijo que las reformas culminan una etapa en el “proceso de institucionalización y modernización de nuestro partido” que le permiten prepararse mejor para la presente y las futuras contiendas electorales.

“Solo un partido unido y sólido es capaz de hacer una profunda reforma estatutaria como la que hemos aprobado”, dijo Cristiani, que asegura que con ello “se ha dado respuesta a las aspiraciones manifestadas por muchos correligionarios sobre la necesidad de fortalecer a nuestro partido institucionalmente”.

El político afirmó que con las enmiendas ARENA ya no pasará a estar concentrada en manos de sectores. “Con las reformas queda establecido que ARENA no es ni será propiedad de grupos o caudillos, sino un instituto moderno y democrático que pertenece a todos los salvadoreños y que está al servicio de los altos intereses de nuestra querida patria”, aseguró.

Cristiani reiteró que las enmiendas al estatuto ratifican al COENA como el máximo organismo de dirección y mando del partido ARENA. “(El COENA) es el encargado de conducir al partido hacia la conquista de las grandes metas planteadas”, dijo el dirigente político que asegura que hoy la prioridad del partido “está en el rescate de nuestro país de la dramática situación en que está bajo un gobierno incapaz”. La Asamblea General continuará siendo la máxima autoridad del partido.

Fundadores discrepan

Por su parte, algunos fundadores se mostraron en desacuerdo con la integración de la Comisión Política y el sistema de votación secreta.

“La Comisión Política es para crear una dictadura de tres expresidentes (de la República). Si usted se da cuenta todos los personajes (miembros) son pasajeros, solamente los expresidentes son los que quedan permanentemente”, denunció el fundador Eduardo Larrave.

El arenero también censura que en la Comisión Política se está “excluyendo a cuatro” de los ocho sectores nacionalistas. “Entre esos ocho sectores saquen a cuatro. Eso no es la naturaleza de nuestro partido”, expresó Larrave que dijo que la votación secreta “no es ni chicha ni limonada”.

Otro fundador, Roberto Ávila, consideró mejor que dentro de la Comisión Política hubiese un representante de los tres expresidentes de forma rotativa. El fundador cree que los exmandatarios deben constituirse en un grupo consultor y asesor aprovechando su bagaje y experiencia. “Darían su aporte tanto al COENA como a la Comisión Política”, señaló Ávila, quien también cree que el voto secreto es el que hubiera prevalecido en los estatutos, es decir, eliminar la votación a mano alzada, nominal o por aclamación.