jueves, 16 de mayo de 2013

Gran capital salvadoreño a salvar elecciones. Contratan a Flores por 8 semanas. Candidatura de Norman en evaluación


Tomado de La Página


Empresario Ricardo Poma consolida su poder dentro de ARENA

La pregunta “¿Quién manda en ARENA?” que hace unas semanas retumbó en el partido tricolor tiene ahora una respuesta. 

El empresario Ricardo Poma, cabeza de uno de los grupos económicos más fuertes de El Salvador, ha consolidado su poder dentro de ARENA al haber instaurado al expresidente Francisco Flores como estratega de la campaña proselitista, al unificar a los más fuertes empresarios en torno a la candidatura de Norman Quijano y al mantener en la presidencia del partido a uno de sus hombres de mayor confianza, Jorge Velado.

El poder de Poma quedó evidenciado en una reunión con empresarios de altos quilates donde, a pesar de las dudas de unos y las ambivalencias de otros, dio por sentada la candidatura de Norman Quijano con una lacónica frase: “Vamos a seguir con Norman hasta el final”.

El poder del empresario pasa, además, por un factor fundamental: los fondos económicos para la campaña proselitista; se sabe de manera extraoficial que se ha comprometido a reunir $25 millones entre sus amigos aparte de los donativos personales.

La entronización del empresario dentro del partido mata dos pájaros de un tiro. Quizás tres. Por una parte llena el vacío de liderazgo que ha tenido ARENA desde la salida del Coena de Alfredo Cristiani. Por otra, unifica a los empresarios más poderosos del país en torno a la candidatura de Norman Quijano y anula fisuras que podrían perjudicar al delfín de los areneros en la lucha por la Presidencia. Y, tercero, asegura un tema de extrema importancia en la actual situación: los fondos económicos.

Esta consolidación podría responder la pregunta que la diputada Ana Vilma de Escobar hizo pública hace algunas semanas y que retumbó en el partido: “¿Quién manda en ARENA?”.

La cita del Grupo de los 20

El martes 14 hubo una reunión de emergencia en San Salvador, donde se dieron cita poderosos empresarios del denominado Grupo de los 20. Uno de los participantes confirmó a Diario La Página este encuentro.

El tema principal era la preocupación por la caída en las encuestas del candidato de ARENA, Norman Quijano, y las estrategias a seguir como parte de una reingeniería que, incluso consideraba el cambio de la fórmula presidencial tricolor. El grupo estaba repartido entre los que proponían el cambio de Quijano como candidato y los que preferían mantenerlo pese a las debilitadas cifras de aceptación electoral.

A la cita con los empresarios también asistió un personaje: Francisco Flores, el expresidente, quien estaba ahí por invitación de algunos amigos del Grupo de los 20 y cuyo principal promotor y padrino es Ricardo Poma, el hombre fuerte de ARENA dentro de esta coyuntura política.

La reunión —de acuerdo con una fuente interna del partido— transcurrió en medio de un diálogo que evidenciaba preocupación por el futuro del país y por los escollos que debe superar la fórmula presidencial.

Como parte de esa preocupación se había convocado también al candidato Quijano, para que expusiera sus puntos de vista. Lo que todos deseaban era que se llegara a un consenso, con Francisco Flores como el “asesor” de alta gama, que llevará a cabo la estrategia de salvataje.

De acuerdo con la fuente de ARENA, entre los asistentes a la reunión estaban: Ricardo Poma, Francisco Calleja, Ricardo Simán, Gerardo Balzaretti, Roberto Murray Meza, Juan Federico Salaverría, Luis Álvarez, Raúl Álvarez, Alejandro Dueñas, Fabricio Altamirano, Tomás Regalado y Ricardo Sagrera. No asistió a la reunión, por estar de viaje, Roberto Kriete.

Con ellos estaban Quijano y el presidente de ARENA, Jorge Velado.

En un ambiente de cierta tensión, los empresarios que se habían reunido comenzaron a exponer sus apuestas y propuestas para cambiar el panorama electoral.

Escucharon además la estrategia que les presentó Flores, le pusieron atención a lo que dijo Quijano y el presidente de ARENA, Jorge Velado, y cuando estos dos se fueron continuaron con el debate.

Fueron momentos de diálogo sin tapujos, teniendo sobre la mesa los números de las encuestas y el desgano de buena parte de las bases areneras para apoyar a una fórmula a la que no ven ganadora.

La preocupación era evidente. Vieron los números de la más reciente encuesta interna del partido en la que Quijano vuelve a aparecer en declive, una tendencia que marca el descalabro del aspirante tricolor, según la fuente de ARENA que dio esta información a Diario La Página.

Cada empresario dijo lo que opinaba hasta que, en un momento se escuchó la voz de Ricardo Poma. La postura del poderoso hombre de negocios fue tajante: Sigamos unidos hasta el final apoyando a Norman.

Los empresarios asintieron. Unos convencidos, otros a regañadientes. Otros, los menos, se quedaron callados porque no estaban de acuerdo. Se habia sellado el pacto, les encantara a unos o les disgustara a otros. Igual, pacto de caballeros, pacto de poder.

En ese momento, aparte, se terminó de afianzar la llegada de Francisco Flores a la campaña presidencial de Norman Quijano; se decidió que se le iba a contratar por 8 semanas, para que enderezara el barco arenero y se le concedió suficiente poder para tomar algunas decisiones.

Flores llegó así a una cima de poder que nunca tuvo dentro de ARENA, donde incluso ha padecido anticuerpos entre sus correligionarios.

Pero no solo el expresidente llegaba a tal cota de poder. En la reunión de este 14 de mayo quedaba evidenciado quién era el verdadero poder detrás del trono. El que realmente tiene la sartén por el mango dentro del partido tricolor.

Ese hombre es Ricardo Poma, el empresario que ya había sido miembro del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena) en los albores del presente siglo, y quien ahora ha logrado acaparar las principales estructuras.

La llegada de Flores a la conducción de la campaña arenera (en su esencia, aunque otros vean los detalles) es el último paso que ha dado Poma dentro del círculo de poder partidario.

Porque además de tener influencia directa en la campaña, en vista de que Flores le reportará los resultados, otro de sus hombres de confianza, Jorge Velado, es el actual presidente del partido ARENA. 

La instauración de Velado en la presidencia del Coena es muestra de poder de Poma dentro del partido, en vista de que Velado es uno de sus gerentes favoritos desde hace muchos años.

Otra de las posiciones donde, según sostienen algunos areneros, se ancla el poder de Poma dentro del partido es en la Asamblea Legislativa, ya que de manera indirecta podría tener influencia con la diputada Ana Vilma de Escobar, en vista de que el esposo de ella, Carlos Patricio Escobar, es otro de los hombres de confianza del empresario. 

El factor dinero

Sin embargo, el poder de Ricardo Poma no se queda en las tres figuras mencionadas. 

También se ha informado a este Diario que uno de sus sobrinos es quien maneja ciertos hilos de poder dentro del grupo “Los 300”, otro círculo donde se incluye también a empresarios y a profesionales. 

Este sobrino es quien también maneja las cuentas y los fondos de campaña en Grupo 5, la empresa que le lleva la publicidad y las asesorías políticas a Norman Quijano, tanto como alcalde de San Salvador como candidato presidencial.

Otro aliciente para que Poma tenga poder dentro de ARENA es el factor dinero. El empresario ha donado ya (de acuerdo con algunas fuentes) medio millón de dólares para la campaña proselitista. Además, ofreció millón y medio —de su dinero personal— para dentro de pocos días y se comprometió a recaudar otros 25 millones de dólares entre amigos empresarios.

El poder que Poma ha logrado obtener dentro del partido, no obstante, le ha hecho acreedor de algunos adversarios internos.

Porque el hecho de que, en la reunión, se optara por seguir “con Norman Quijano hasta el final” ha desinflado el interés de algunos miembros del selecto círculo. Sin embargo, como es acuerdo tomado, los aires actuales indican que se continuará sin mayores incidentes.

Otra de las fuentes consultadas por Diario La Página, que habló bajo condición de anonimato por su relación cercana al caso, dijo que “Don Ricardo Poma es un gran hombre, aunque el hecho de que esté ganando demasiado poder dentro de ARENA puede resultarle no beneficioso al partido, no por él, sino porque las personas cercanas a él le pueden reportar información distante de la realidad y eso puede obnubilar el pensamiento”.

Otro empresario advierte: “El riesgo de que Poma tenga el poder casi total en ARENA es que él podrá ser muy buen empresario, pero el partido no se maneja como una empresa”.

Las preocupaciones

Las dudas que sienten sobre la fórmula presidencial algunos miembros del Grupo de los 20 no es exclusivo de tal círculo. Es parte también de las preocupaciones que de manera pública o velada hacen constantemente diversos areneros, de la elite y de los barrios.

“Lo que queremos es que se ganen las elecciones, y para eso quizás hay que tomar decisiones fuertes”, dice un arenero de pura cepa consultado por este Diario. Sin embargo, al ver las encuestas y percibir la “temperatura” en las bases tricolor este triunfo en las presidenciales se percibe lejano.

Incluso, ayer miércoles se reunieron con el Coena algunos fundadores del partido para externar su preocupación porque Norman Quijano y René Portillo Cuadra (su mancuerna en este proceso) no logran “hacer clic” con la población votante.

La aspiración de un grupo de areneros es contundente: hay que cambiar la fórmula presidencial. Suponen que aún hay tiempo para fortalecer un nuevo equipo que aspire a la presidencia del país.

Y entre los nombres que se manejan como los posibles sucesores de Quijano como aspirante a la Presidencia están los empresarios Eduardo Zablah Touché y José Ángel Quirós, y los diputados Ana Vilma de Escobar y Edwin Zamora.

Como candidata a la vicepresidencia se reitera el nombre de la alcaldesa Milagro Navas.

Sin embargo, estas aspiraciones podrían quedar en el olvido si se sigue al pie de la letra el guión que terminaron de construir los empresarios del Grupo de los 20 en la reunión sostenida el pasado martes 14 de mayo.

El poder de Ricardo Poma al frente de este grupo podría ser el cemento que solidifique a las estructuras de poder dentro de ARENA. Los próximos meses serán cruciales para ver si el “Sigamos con Norman hasta el final” se mantiene o si, al ver que no fructifica la estrategia del ex presidente Francisco Flores, el grupo de máximo poder dentro de ARENA decide dar un golpe de timón.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Administración Obama enfrenta traspiés al iniciar segundo mandato


Tomado de La Voz de América
El presidente Obama está en medio de tres remolinos políticos de los que tratan de beneficiarse sus oponentes.
Enredos políticos complican agenda de Obama
A pocos meses de haber emprendido su segundo mandato, el presidente Barack Obama se ve obligado a dar la cara a tres enredos políticos que de una forma u otra tocan a su gobierno.

Tres enredos políticos que en los últimos días han sacudido casi simultáneamente Washington están poniendo en apuros la ya complicada agenda del presidente Barack Obama menos de cuatro meses después de haber dado comienzo a su segundo mandato.

Obama enfrenta una andanada de críticas a su administración provenientes de la oposición republicana pero también de dentro de su propio partido, después de que salieron a la luz revelaciones según las cuales el Servicio de Rentas Internas (IRS) habría politizado sus funciones.

El martes, el director en funciones del IRS, Steven Miller, admitió que la agencia bajo su mando demostró "falta de sensibilidad" por haber sometido a un escrutinio fuera de lo normal solicitudes de exención tributaria del Tea Party y otros grupos conservadores.

Según el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, el presidente estuvo ajeno a lo sucedido hasta el pasado viernes 10 de mayo y está a la espera de un informe del inspector general para indagar el hecho y actuar en consecuencia si se comprueba que en efecto el IRS procedió de manera “indignante”.

Paralelamente, el Departamento de Justicia éstá bajo la lupa tras incautarse secretamente de registros telefónicos de la agencia de noticias AP, una acción que ha sido vista como una ofensa a la libertad de prensa y ha puesto en entredicho la forma en que el gobierno protege la seguridad nacional.

Según el Fiscal General, Eric Holder, hubo que hacerlo porque una información clasificada que se filtró al público "puso en peligro a ciudadanos de EE.UU." y obligó a tomar "medidas muy drásticas" para investigarla.

Holder dijo que espera que las personas involucradas en la investigación hayan seguido todas las regulaciones del Departamento de Justicia, pero muchos dudan de que el asunto no tenga mayores consecuencias, y sin dudas el secretario de Justicia se verá obligado a abordarlo nuevamente cuando este miércoles comparezca a una audiencia en el Capitolio.

En adición, legisladores republicanos están presionando a la Casa Blanca para que la exsecretaria de Estado Hillary Clinton regrese a testificar al Congreso, si es preciso bajo citación judicial, después de que el vicejefe de la embajada de EE.UU. en Libia dijo que fue desoído cuando el año pasado pidió ayuda militar durante el ataque al consulado en Bengasi.

Gregory Hicks declaró en una audiencia legislativa que durante el suceso estuvo en contacto con funcionarios en Washington, incluida la entonces secretaria Clinton, lo que ha dado nuevos bríos a quienes aducen que el gobierno supo desde el principio que era un ataque terrorista planeado y lo ocultó deliberadamente porque era un año de elecciones.

Obama no sería el único presidente que ha tenido que encarar serios contratiempos políticos durante su segundo mandato. Tras ser reelecto con un amplio apoyo popular en 1972, dos años más tarde, Richard Nixon se vio obligado a renunciar debido a Watergate, y luego la presidencia de Ronald Reagan fue sacudida entre 1985 y 1986 por el escándalo Irán-contras.

En 1998, un affaire de tipo sexual con Mónica Lewinsky, casi le cuesta a Bill Clinton la presidencia después de que un fiscal lo acusó de delitos merecedores de un proceso de impugnación (juicio político) por perjurio, pero el Senado definitivamente lo absolvió.

martes, 14 de mayo de 2013

Reforma Migratoria avanza lento pero seguro en el Senado


Tomado de La Voz de América
El senador Chuck Schumer consulta con una colega sobre
El senador Chuck Schumer consulta con una colega sobre las enmiendas a la reforma migratoria
Rechazan nuevas enmiendas a reforma migratoria

La cohesión de los legisladores que debaten un proyecto de reforma migratoria en el seno del Comité Judicial del Senado se mantuvo incólume nuevamente este martes, al ser derrotada una enmienda que buscaba condicionar la legalización de los inmigrantes sin papeles a la creación de una base de datos biométricos para controlar a los extranjeros que entran y salen del territorio estadounidense.

La reanudación del debate iniciado el jueves de la semana pasada continuó con el rechazo de nuevas enmiendas propuestas por los republicanos como la del senador Jeff Sessions, proponente de la base de datos biométricos “para proteger la seguridad nacional”.

El demócrata Dick Durbin, uno de los ocho autores del proyecto de ley, argumentó que la aprobación de la misma postergaría indefinidamente la legalización de los inmigrantes no autorizados porque la tecnología biométrica es complicada y costosa. Su colega Chuck Shumer le puso precio: $25.000 millones de dólares.

Otra enmienda de Sessions que buscaba limitar en 33 millones la cantidad de inmigrantes que legalmente ingresarían a Estados Unidos durante la próxima década, también fue rechazada con votación de 1 a 17.

En cambio, la  comisión aprobó una propuesta de Schumer para obligar a las empresas interesadas en contratar trabajadores extranjeros con las visas H-1B a publicar en internet información detallada sobre la vacante, con la idea de aumentar la transparencia y evitar prácticas fraudulentas.

La semana pasada, el Comité rechazó 21 propuestas y sólo aprobó 3, evitando el descarrilamiento del proyecto con enmiendas que condicionan la reforma a la mejora de la seguridad fronteriza.

Aunque es posible que el proyecto de reforma sea aprobado por el Senado -controlado por los demócratas- aún quedaría pendiente someterlo a la Cámara de Representantes controlada por los republicanos, donde aguardan otras posibles enmiendas.

Sopa de Akkermansia muciniphila lo más reciente para disminuir la obesidad

Tomado de BBC Mundo

Una bacteria que vive en el estómago fue utilizada para revertir la obesidad y la diabetes tipo 2.

El estudio hecho en animales y publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Science demostró que un caldo de una especie de bacteria pudo alterar dramáticamente la obesidad en ratones.

Se cree que esta sopa cambia las paredes del estómago y la forma en que se absorbe la comida.

Expertos aclaran que el siguiente paso es realizar pruebas en seres humanos para determinar si la misma bacteria puede ser usada para restar kilos.

El cuerpo humano está lleno de bacterias. Estos pequeños organismos superan las células humanas en diez a una.

Y cada vez hay más evidencia de que esta colección de bacterias o "microbioma" afecta la salud.

Obesidad

Varios estudios han mostrado las diferencias en la cantidad y tipos de bacterias que hay en los estómagos de personas obesas y delgadas. También se ha demostrado cómo los balones gástricos (para tratar la obesidad) cambian el balance de las bacterias en el estómago.

Investigadores en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, se concentraron en un especie de bacteria, la Akkermansia muciniphila. Normalmente representa entre el 3% y el 5% de la bacteria gástrica, pero sus niveles caen con el sobre peso.

A los ratones con una dieta rica en grasas, dos o tres veces más que los animales delgados, se les alimentó con la bacteria.

Si bien los ratones continuaron siendo más grandes que sus primos delgados, perdieron cerca de la mitad de su peso extra, a pesar de no haber hecho ningún otro cambio en la dieta.

También registraron niveles más bajos de resistencia a la insulina, un síntoma clave de la diabetes tipo 2.

Patrice Cani, de la Universidad Católica de Lovaina, le dijo a la BBC que los resultados eran "una mejora".

"Nosotros no eliminamos completamente la obesidad, pero hubo un fuerte descenso en el tejido adiposo", añadió

"Esta es la primera demostración de que hay una relación directa entre una especie específica (de bacteria) y la mejora del metabolismo".

Sorpresa

Al suministrar esta bacteria, también aumentó el grosor de la mucosidad de las paredes del estómago, lo que evitó que algunos materiales pasaran a la sangre.

Además cambió las señales químicas provenientes del sistema digestivo, lo que provocó cambios en la forma en que la grasa es procesada en todas partes del cuerpo.

En estudios similares se logró estos resultados agregando un tipo de fibra a la dieta, lo que permitía un aumento en los niveles de la Akkermansia muciniphila.

Cani dijo que fue "una sorpresa" ver que sólo una especie, de las miles que hay en el estómago, puede tener tal efecto.

El experto dijo que éste era el "primer paso" a que "eventualmente se utilice esta bacteria en la prevención o tratamiento de la obesidad y la diabetes Tipo 2". Agregó que en el "futuro cercano" se podría utilizar un tipo de terapia basada en bacteria.

Por su parte, Collin Hill, microbiólogo del University College de Cork, en Irlanda, dijo sobre el estudio: "Es muy emocionante. Hemos relacionado a muchas bacterias con el aumento de peso, pero esta es la primera vez que una intervención parece funcionar".

"No creo que sea factible que puedas comer tortas, papas fritas y salchichas todo el día y luego comer bacteria para revertirlo todo".

El especialista agregó es más probable que la investigación sirva para entender exactamente lo que pasa en el estómago, lo que podría permitir dar consejos y diseñar dietas hechas a la medida de quienes intentan perder peso. 

Carlos “el chacal”, huérfano de la ayuda de Chávez, busca reducir pena por terrorismo


Tomado de RFI 
El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias "Carlos" o "el Chacal", compareció de nuevo este lunes ante un tribunal de París por cuatro atentados cometidos en Francia en los años 1980.
AFP PHOTO /BENOIT PEYRUCQ

‘El Chacal’ comparece en apelación por atentados cometidos en los años 1980 

Ilich Ramírez Sánchez, alias “Carlos, el Chacal”, quien fue considerado durante las décadas de los 70 y los 80 como el terrorista internacional más temido del mundo, comparece en juicio de apelación desde este lunes en el Palacio de Justicia de París. El 15 de noviembre de 2011, “Carlos” fue condenado por el juez Olivier Laurent a cadena perpetua por cuatro atentados terroristas que dejaron en Francia 11 muertos y unos 150 heridos. Esta sentencia, de hacerse efectiva, le impondría al imputado al menos 18 años de condena obligatoria suplementarios, sin posibilidad de obtener rebajas de pena.
Por Camilo Moreno

Cerca de las 9 de la mañana, “Carlos” tomó por sorpresa a todos los asistentes al empezar la audiencia sin sus abogados defensores, a los que el acusado pidió explícitamente no asistir. “He prohibido a mis abogados que vengan a defenderme”, declaró “Carlos”. Paso seguido el inculpado pidió que le fueran designados abogados de oficio que lo defendieran para poder seguir con el juicio. Si los abogados defensores se rehúsan a defenderlo, el juicio sería aplazado hasta próximo aviso. “No tengo ninguna intención de sabotear el proceso”, añadió Carlos, haciendo gala de su histrionismo habitual. El juicio, sin embargo, tuvo que ser suspendido durante algunas horas a la espera de una decisión sobre su posible aplazamiento.

Finalmente, el tribunal decidió empezar con el juicio en las horas de la tarde. A “Carlos” se le asignaron unos abogados de oficio, quienes serán los encargados de defenderlo en un juicio previsto hasta el próximo 26 de junio.

La semana pasada, la abogada y actual esposa de Ilich Ramírez Sánchez, Isabelle-Coutant-Peyre, fue a Caracas con la intención de buscar la ayuda del gobierno venezolano. Coutant-Peyre declaró que la embajada venezolana en Francia no estaba haciendo lo suficiente para defender a un ciudadano de su país. Desafortunadamente para los intereses del acusado, esta tentativa no parece haber cumplido sus frutos. Durante la audiencia el mismo Carlos denunció como “sabotaje” la negativa de las autoridades de Venezuela de asumir los gastos del juicio para su defensa.

El actual gobierno de Nicolás Maduro parece distanciarse del apoyo que había recibido “Carlos” de parte de Hugo Chávez. En el 2011, así como en otras ocasiones, el entonces presidente de Venezuela había afirmado que Ilich Ramírez Sánchez era un “digno heredero” de los revolucionarios que luchan por los pueblos.

“Carlos” permanece en la prisión de máxima seguridad de Clairvaux (cerca a la frontera con Ginebra, Suiza) desde que fue capturado en Sudán en 1994. En ese entonces, fue detenido por sus escoltas personales, quienes lo apresaron y lo trasladaron a un aeropuerto privado. Allí, miembros de la policía Francesa lo embarcaron directamente en un vuelo a Francia, con el consentimiento del gobierno sudanés. En el 2011 La defensa había alegado la irregularidad de esta captura, que había violado el derecho internacional según el cuál Francia tendría que haber pedido la extradición de “Carlos” siguiendo los canales jurídicos y diplomáticos tradicionales. Por esta razón, según argumentaban los defensores del inculpado, el dictamen condenatorio carecía de cualquier validez.

Historia de un hombre tristemente célebre

Ilich Ramírez Sánchez nació en la ciudad de Michelena, en Venezuela, en el seno de una familia rica de izquierda. El joven siguió estudios en Inglaterra y posteriormente en Rusia gracias a una beca del partido Comunista de Venezuela. A mediados de los años 70 aprendió en un campamento del Frente Popular para la liberación de Palestina (FPLP) en Jordania las tácticas de guerrilla urbana por las que se haría tristemente célebre.

“Carlos”, quien se convirtió al islam, y que se encuentra casado con su actual esposa por esta religión, declaró en el 2011 que reconocía todos los atentados que lo vinculaban con la causa de la liberación de Palestina, pero desconocía aquellos por los cuales era condenado. Se trata de cuatro bombas colocadas en dos trenes de alta velocidad, en una estación de trenes en Marsella y en una calle de París entre marzo de 1982 y diciembre de 1983. El objetivo de estos atentados era el de forzar al entonces presidente François Mitterrand a liberar a su brazo derecho Bruno Bréguet y a su entonces compañera sentimental, Magdalena Kopp, quienes habían sido capturados por las autoridades francesas.

“Carlos, el Chacal” ya fue condenado en Francia a una primera cadena perpetua en 1997 por el asesinato de tres hombres, de los cuales dos eran policías.