miércoles, 19 de junio de 2013

El Salvador tendrá el crecimiento económico más bajo de Centroamérica dice FMI

Tomado de Diario El Mundo


Ingresos estatales están $103.9 mills. por debajo de lo previsto
Los ingresos corrientes sumaron $1,948.7 millones, frente a los $2,052.6 millones de meta.
Por Maryelos Cea
Los ingresos estatales no lograron cumplir en mayo la meta establecida por el Ejecutivo en el Presupuesto General de la Nación de este año. Aunque crecieron respecto al mismo periodo de 2012, este avance no fue suficiente y finalizaron el mes con una caída del 5.1% respecto a la cifra prevista.
Las estadísticas del Ministerio de Hacienda, publicadas en el sitio gubernamental Transparencia Fiscal, indican que hasta el 31 de mayo de este año se recolectaron $1,948.7 millones en ingresos corrientes y contribuciones.
La cifra fue $103.9 millones (5.1%) inferior a lo presupuestado por el Gobierno para ese periodo, que fue $2,052.6 millones.
Respecto a 2012, los ingresos crecieron $145.3 millones (8.1%), pero la diferencia con el presupuesto pone en aprietos a las finanzas públicas, pues se trata de más de $100 millones de gastos ya previstos que no tienen fuente de   financiamiento.
Los ingresos tributarios y las contribuciones son los que mostraron la mayor brecha entre presupuesto y realidad. Hacienda indica que la recaudación ascendió a $1,883.8 millones, $95.7 millones menos de lo previsto.
La recolección del IVA sumó $798 millones, $78.8 millones por debajo de lo presupuestado (-9%) y el Impuesto sobre la Renta (ISR) sumó $863.9 millones,$26.1 millones     (-2.9%) menos que la meta.
Los impuestos selectivos al consumo y los no tributarios también cerraron mayo por debajo de lo presupuestado. En el primer caso se recaudaron $58.8 millones ($5.4 millones menos) y en el segundo, $64.9 millones ($8.2 millones menos).
El presupuesto de 2013 aprobado por la Asamblea Legislativa se elaboró con base en una meta de $3,941.1 millones en ingresos tributarios, de los cuales $1,531.6 millones provendrían de los impuestos directos y otros $2,409.5 millones de indirectos.
Si esta meta de recaudación se cumple, el país tendría la carga tributaria más alta de Centroamérica, este año (ver gráfica y nota secundaria).
Crecen respecto a 2012
Aunque no lograron cumplir la meta establecida por el Gobierno, los ingresos corrientes sí superaron las cifras del mismo periodo de 2012, y en algunos casos dejaron atrás la desaceleración que se reportó desde el año pasado.
Los ingresos tributarios  crecieron $145.8 millones respecto a enero – mayo de 2012, y la tasa de crecimiento, 8.4%, también fue superior a la reportada en ese mismo periodo.
El ISR mostró un desempeño favorable, a diferencia del IVA. En el caso de la renta, la recaudación subió $127.9 millones (17.4%), pero el IVA apenas avanzó $300,000, lo que refuerza las señales de que la economía salvadoreña sigue deteriorada.
El IVA es un impuesto ligado al consumo, al igual que los tributos selectivos sobre productos como bebidas alcohólicas, cerveza, cigarrillos, gaseosas y armas. La recolección de estos gravámenes también ha bajado, indica Hacienda.
Los impuestos selectivos al consumo apenas crecieron $300,000 en mayo. El tributo a productos alcohólicos cayó 5.6% ($500,000 menos), mientras el de cigarrillos bajó $2.1 millones (16%). El de cerveza creció $1.5 millones (7.7%) y el de gaseosas, $1.4 millones (8.3%).
El Salvador cerraría 2013 con la carga tributaria más alta de C.A.
Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), con base en datos oficiales, si El Salvador cumple su meta de recaudación de este año alcanzaría la carga tributaria más alta de Centroamérica.
En su más reciente informe Lente Fiscal Centroamericano, dedicado a la sostenibilidad de la deuda pública, el Icefi destaca que en el Presupuesto General de la Nación, de El Salvador, se prevé una carga tributaria del 16% del Producto Interno Bruto (PIB) para el final de 2013.
De cumplirse, superaría en más de medio punto a la carga esperada por el Gobierno hondureño, que es de 15.4% del PIB. Nicaragua sería el país con la carga más alta de la región, si alcanza la previsión de su presupuesto, que es de 15.2%.
Costa Rica cerraría el año en 13.6% del PIB, Guatemala en el 12%, mientras Panamá en el 11.2% del PIB, indicó el Icefi durante la presentación de su estudio, la semana pasada.
En el caso salvadoreño, los impuestos directos, como el de la renta, aportarían solo el 6.2% del PIB en 2013, frente al 9.8% estimado para los indirectos.
Esa misma tendencia se observa en el resto de países centroamericanos, donde la recaudación descansa más en los tributos indirectos, aunque El Salvador reportaría la segunda tasa de participación más alta.
¿Cómo está el resto de C.A.?
GUATEMALA
El FMI espera que este año la economía crezca 3.3%. La carga tributaria alcanzaría el 12% del PIB, mientras la adquisición de deuda equivaldría al 3% del PIB. En gastos corrientes se destinarían 10.3% del PIB, y en gastos de capital (inversión), 3.5%.
HONDURAS
Al igual que Guatemala, el FMI estima que crecería 3.3%. El Gobierno espera llevar la carga tributaria al 15.4% y adquirir deuda por 3.4% del PIB.
Los gastos corrientes alcanzarían el 17.2% del PIB, mientras los de capital serían del 3.3%, detalla el informe del Icefi.
NICARAGUA
La economía decreceríá 4% al cierre de 2013, según el FMI. La carga tributaria sería del 15.2% del PIB, pero la adquisición de deuda rondaría el 0.9% del PIB. Se calcula que el 12.9% del PIB será para gastos corrientes y 4.4% para gastos de capital.
COSTA RICA
La economía tica crecería 4.2% en 2013, según el FMI. Su carga tributaria sería una de las más bajas de la región: 13.2% del PIB. Su adquisición de deuda rondaría el 11.2% del PIB, mientras los gastos corrientes ascenderían al 18.6% del PIB, y los gastos de capital serían del 1.4%.
PANAMÁ
Liderará el crecimiento de la región con 9%, según el Fondo. La carga tributaria sería del 11.6%, la deuda sería del 5.6% del PIB. Los gastos corrientes se estiman en 12.2% del PIB y los gastos de capital en 10.8% del PIB, indica el informe.
16%
El presupuesto salvadoreño estima que la carga tributaria llegaría al 16% del PIB, este año.
9.8%
El 9.8% del PIB se obtendría de los impuestos indirectos, según establece el Icefi. 

martes, 18 de junio de 2013

Secretario del Tesoro EE.UU. obligado a cambiar su firma para emitir billetes

 Agencias Noticiosas


Secretario del Tesoro de EE.UU. se vio obligado a cambiar su firma

Jack Lew adaptó finalmente su rúbrica para los nuevos billetes de dólar.

El Departamento del Tesoro informó del cambio de la firma de su actual secretario, Jack Lew, y que aparecerá estampada en todos los billetes de dólares que comiencen a imprimirse a partir del próximo otoño. De este modo el departamento federal pone fin a la polémica que había rodeado a Jack Lew tras su designación como nuevo secretario del Tesoro en febrero pasado, debido a su peculiar firma y que concitó la atención pública por su escasa legibilidad.

De hecho, al nominarle, el propio presidente estadounidense Barack Obama afirmó en broma que había pedido a Lew que hiciese "al menos una letra legible para no devaluar nuestra divisa en el caso de que fuera confirmado". La firma de los secretarios del Tesoro es habitualmente objeto de escrutinio por los medios de comunicación estadounidenses, ya quedebe estar impresa en cada billete para que éste tenga validez.

Desde 1914, todos los "billetes verdes" cuentan con el sello personal del secretario del Tesoro de turno, en la esquina inferior izquierda. El primero en el que aparecerá la firma de Lew será el de 5 dólares que comenzará a distribuirse a partir de otoño, confirmó el Tesoro. Un portavoz del Tesoro explicó que el proceso de cambio de las placas de impresión con la llegada de cada nuevo secretario dura cerca de 18 semanas.

Lew, en cuya firma apenas se podía reconocer una letra, no es el único secretario que ha tenido que adaptarse para su nuevo rol en el papel moneda. Su antecesor, Timothy Geithner, también admitió haber cambiado su firma para que "la gente pudiera leer su nombre" en los billetes de dólar cuando fue designado. "Es habitual que tanto los secretarios como los tesoreros practiquen y refinen sus firmas antes de presentarlas, y la evolución durante el proceso es común", precisó el portavoz.

Gobierno salvadoreño basó política de seguridad del Estado en voluntad de Mareros con la tregua

Tomado de El País

Tregua de maras, la ‘revolución lumpen’

 

El pacto con los grupos criminales no debe ser la estrategia de seguridad pública


Por Joaquin Villalobos
La confrontación entre los sicarios de Pablo Escobar y el Estado colombiano fue calificada por algunos como una “insurrección plebeya” o como la lucha de una clase social de carácter criminal que buscaba ser reconocida. Los recursos y la base social que poseían los carteles no dejan duda de que aquello fue mucho más que un problema de ley y orden. El Estado colombiano se vio obligado a crecer y transformar profundamente sus instituciones para poder derrotar la amenaza criminal. Las maras en Guatemala, Honduras y El Salvador son igualmente un potente engendro social que podría calificarse como una rebelión lumpen que puede obligar a la transformación positiva de esos Estados o destruirlos.
La tregua de las maras en El Salvador es el experimento más avanzado de administración del delito en el continente. El drástico descenso de los homicidios en un 52% dio crédito intelectual a la tregua. Este resultado convirtió la rehabilitación de delincuentes en el componente fundamental de la política de seguridad del Gobierno y dejó la protección de los ciudadanos en segundo plano. El control de la violencia ya no dependió de las capacidades del Estado, sino de la voluntad de los pandilleros.
Las maras son grupos de características tribales que surgieron de la fusión de la cultura estadounidense de pandillas con la cultura salvadoreña de violencia. El fenómeno creció a consecuencia de migraciones masivas que han destrozado el tejido social, acabando con familia, escuela y comunidad, pilares del control social y de la formación en los valores que permiten la convivencia.
Funcionarios del actual Gobierno de izquierda asumieron la idea de que las maras eran “víctimas de la injusticia social” y ese camino llevó a la “tregua”. Carlos Marx usó la palabra “putrefacción” para referirse al lumpen como el nivel más bajo de la escala social y lo señaló como no confiable. A diferencia de los trabajadores, que poseen valores como la solidaridad y la laboriosidad, el lumpen es esencialmente egoísta y vividor. Al asumir la tregua entre grupos criminales como política de seguridad, se le dio reconocimiento social y político a los lumpen que mantienen aterrorizada a la clase trabajadora en los barrios pobres. Con la tregua, estos sectores de izquierda se compadecieron de los lumpen y olvidaron a los proletarios, dándole carácter “revolucionario” a las maras.
Esto derivó en que asesinos en serie, violadores y descuartizadores aparecieran en entrevistas televisadas y en reportajes de periódicos, ofrecieran conferencias de prensa, emitieran comunicados, recibieran delegaciones internacionales, tuvieran columnistas y voceros de apoyo y polemizaran con quienes se les oponían. Queriendo o sin querer, los defensores de la tregua han estado reproduciendo con criminales el acuerdo de paz que en el pasado hizo El Salvador con insurgentes. Cuando se reconoce socialmente al marero, se premia el delito y se desprecia la honestidad. La promoción de la tregua está trastocando valores fundamentales y borrando la línea que separa el bien del mal. Ahora, en los barrios pobres los ciudadanos ejemplares no son los buenos estudiantes, ni los emprendedores exitosos, ni los abnegados líderes comunales, ni los trabajadores laboriosos: son los mareros criminales.
El descenso de homicidios es la principal defensa de la tregua; sin embargo, los muertos también se reducen cuando alguien va ganando un conflicto. Los homicidios de las maras responden a dos razones: a la guerra entre pandillas para controlar territorios y a la necesidad que tienen las maras de mantener atemorizados a quienes viven en esos territorios. Luchan por territorios para aumentar la capacidad de extorsionar y matan gente en esos territorios para asegurarse el pago de las extorsiones. Por tanto, el homicidio está subordinado a la extorsión, y este último es el delito principal. La esencia de la extorsión es el miedo al criminal y la desconfianza hacia la capacidad del Estado de proteger.
La tregua de maras logró bajar los homicidios porque las pandillas se dividieron los territorios bajo intermediación de terceros con anuencia del Estado, con ello ya no necesitaron matarse. En segundo orden, porque cuando el Gobierno les reconoce públicamente y sin ambages su poder, los ciudadanos quedan sometidos a ese poder criminal. Es decir, la tregua ha institucionalizado el miedo en los ciudadanos, profundizado la desconfianza en el Estado y legitimado la extorsión como un impuesto criminal. Las pandillas han preservado organización, comando y control; reclutamiento, control territorial, capacidad de financiarse, y se están transformando en crimen organizado. Toda tregua, cuando no está resolviendo un conflicto lo está acrecentando, porque permite acumular fuerzas. En este caso, dado que el Estado inició la tregua sin un plan para fortalecerse, serían las pandillas las están acumulando fuerzas.
La baja de homicidios ha favorecido la imagen externa del Gobierno, pero la tregua es altamente impopular en el país, porque el problema principal de los ciudadanos no es que los pandilleros se maten entre ellos, sino el terror que sufren por los asaltos, las violaciones sistemáticas de sus hijas, el reclutamiento de niños, las desapariciones y las extorsiones a que las maras los someten. Las encuestas señalan claramente que los salvadoreños consideran que la situación de seguridad ha empeorado, a pesar de la enorme disminución de los homicidios. ¿Cómo algo supuestamente tan positivo puede ser tan impopular? En realidad, aunque los homicidios han bajado, el poder criminal ha crecido y esto lo entienden perfectamente quienes viven en barrios pobres y usan el transporte público.
El argumento principal para justificar la tregua es que existen 70.000 pandilleros y 500.000 personas en su entorno cercano. Un funcionario dijo que bien podían ser un “partido político”. Esos datos supondrían que son siete veces lo que fue la guerrilla del FMLN, y que el 8% de los salvadoreños apoya a quienes los matan, asaltan y extorsionan. Esos números serían muy graves para un país como México o Colombia, y si fueran ciertos para El Salvador el problema sería irresoluble. La situación es muy delicada, pero hay más miedo que criminales; ni estos son 70.000, ni tienen 500.000 simpatizantes. Se trata de una minoría con gran poder de intimidación debido a la enorme debilidad del Estado. La solución entonces es fortalecer al Estado para que la seguridad de los ciudadanos no dependa de la voluntad de los mareros. La tregua pudo haber sido un instrumento táctico, discreto y secundario de la rehabilitación, pero nunca debió ser la estrategia de seguridad pública.
Los mareros se han multiplicado porque las élites económicas son insensibles al desastre social que deja su modelo de exportación de personas y recepción de remesas. La gente pobre y trabajadora no tiene por qué pagar las consecuencias de esa injusticia y aguantar a las maras: protegerlos es una obligación. El principal obstáculo para solucionar la cuestión es el mito de Estado débil, pequeño y barato que dejaron los ajustes estructurales. Este problema no lo resolverá ni la mano invisible del mercado, ni la caridad internacional, ni la reconversión milagrosa de los pandilleros. Si no se fortalecen las capacidades policiales y sociales del Estado, podría triunfar la revolución de las maras y El Salvador acabar convertido en un Estado lumpen.
Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales. 

"Franquiciatarios" de 7 Eleven operaban red de delincuencia

Tomado de La Voz de América
7-Eleven contrataba indocumentados
Funcionarios de migración de Estados Unidos arrestaron a nueve personas y las acusaron de robo de identidad y de usarlas para contratar inmigrantes indocumentados para trabajar en las tiendas 7-Eleven.

La oficina de la fiscalía en el este de Nueva York dice que los sospechosos también robaron parte de los salarios de los trabajadores ilegales.

La operación involucró a 14 tiendas en el este estado de Virginia, y en Long Island, en Nueva York. En la acusación presentada el lunes, las autoridades dijeron que los propietarios de las tiendas y sus familiares conspiraron para contratar ilegalmente a más de 50 trabajadores.

Agentes policiales federales incautaron tiendas y cinco casas valoradas en más de un millón 300.000 dólares.

El Departamento de Justicia dice que los arrestos son parte de una continua investigación sobre la contratación de inmigrantes indocumentados en las franquicias 7-Eleven.

Noticia en Inglés

lunes, 17 de junio de 2013

EEUU: Corte Suprema a punto de decidir sobre Acción Afirmativa, Derecho al Voto y Matrimonios Gay

Agencias Noticiosas  

Los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos: Anthony M. Kennedy, John Paul Stevens, John G. Roberts, Antonin Scalia, Justice Clarence Thomas. En la seunda linea, Samuel Alito Jr., Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer y Sonia Sotomayor.

Supremo de EEUU fallará en 4 casos trascendentales

Desde el programa de Acción Afirmativa hasta los matrimonios gay, los magistrados tienen sólo dos semanas para dar a conocer sus decisiones

Nueva York – Faltan menos de dos semanas para que la Corte Suprema de Justicia de EEUU termine su actual periodo de sesiones antes de iniciar las vacaciones de verano, por lo que se espera que en los próximos días se conozca su decisión sobre cuatro trascendentales casos, que tendrán un impacto en la sociedad estadounidense.

Los cuatro casos que analizan los magistrados están relacionados con el programa de Acción Afirmativa, el Acta de Derecho al Voto y los matrimonios gay. 
·       Acción Afirmativa: La Corte Suprema fallará sobre el caso de Fisher versus la Universidad de Texas, que podría impactar el futuro de los estudiantes de las minorías que intenten ingresar a universidades. En este caso, los magistrados determinarán si es constitucional el uso del programa de Acción Afirmativa a la hora de tomar en cuenta las inscripciones universitarias. Abigail Fisher demandó a la Universidad de Texas asegurando que no fue admitida por ser anglosajona, ya que solamente se le dio prioridad a los estudiantes de las minorías.

·       Acta de Derecho al Voto: En este caso, los magistrados deberán decidir en relación a la demanda de Shelby County versus Holder, que cuestiona la sección 5 del Acta de Derecho al Voto, porque prohíbe a específicos distritos y estados hacer cambios en sus leyes electorales y procesos de votación, sin antes tener una aprobación oficial del Gobierno federal.

·       Matrimonio Gay: El tribunal también dará a conocer su fallo sobre la constitucionalidad de la Propuesta 8 que prohibió los matrimonios gay en el estado de California, y sobre la sección de la Ley federal de Defensa del Matrimonio (DOMA), que define el matrimonio como la "unión entre un hombre y una mujer". Este caso tendrá un impacto significativo en estados donde se han aprobado leyes que permiten los matrimonios gay, como el caso de Nueva York, porque a pesar de ser legales estas uniones, las parejas casadas todavía no pueden disfrutar del reconocimiento legal a nivel federal, y por ende no se favorecen de los más de 1,300 beneficios que les otorga la ley del matrimonio a las parejas heterosexuales.


Moderado derrota a Ahmadineyad en elecciones presidenciales en Irán

Tomado de La Voz de América
Hasan Rohaní

El contundente triunfo del clérigo moderado Hasan Rohaní, que con un 50.7 por ciento de los votos evitó una segunda vuelta en Irán, abre una perspectiva de cambio en Teherán que además puede tener una influencia positiva tanto en la negociación nuclear como en la búsqueda de una salida política en Siria.
Ganan los reformistas en Irán
Después de ocho años de hegemonía, los conservadores dejan el poder en Irán.

Hasan Rohaní,  clérigo moderado iraní, ganó en las elecciones presidenciales con el 50.68% de los votos. El vencedor obtuvo más de seis millones de papeletas lo que descarta una segunda vuelta.

Rohaní logró una gran diferencia sobre los dos candidatos considerados favoritos de los sectores ultras que controlan el poder, Mohamed Qalibaf y Said Yalilí. La abstención no superó el 28%.

Rohani tiene 64 años de edad y ha ocupado cargos parlamentarios, trabajó como jefe negociador nuclear. Habla inglés, alemán, francés, ruso y árabe; tiene un doctorado en leyes de la Universidad Caledonian de Glasgow (Escocia).

El presidente de Irán no establece las políticas más importantes del país entre las que se destacan el programa nuclear, las relaciones con Occidente o las acciones militares. Esto es competencia de los clérigos gobernantes que encabeza el líder ayatolá Ali Jamenei.

"Es la victoria de la inteligencia, la moderación, el progreso (...) sobre el extremismo", dijo el ganador Rohani en una primera intervención pública.

Con este resultado terminan ocho años de gobierno conservador.


domingo, 16 de junio de 2013

Mitos y realidades del archi famoso aceite de oliva

Tomado de entremujeres.com




Mitos sobre el aceite de oliva


1) Si es verde e intenso es bueno.
FALSO: El color verde de la oliva y el fuerte olor a aceitunas no son parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar la calidad del producto. El aceite de oliva debe tener un color que varíe ente el amarillento y verde, y su gusto debe ser frutado y preferentemente amago, picante. La calidad del aceite de oliva depende de varios factores que podrían resumirse en tres puntos principales: la calidad de la aceituna que llega a la fábrica, el proceso de extracción en sí mismo y la conservación posterior a su extracción.

2) Añejado suma facultades.
FALSO: Cuanto más nuevo, mejor. El proceso de envejecimiento de un aceite de oliva se inicia en el mismo momento en que se obtiene, y con él se van perdiendo paulatinamente sus cualidades organolépticas y también algunas cualidades nutricionales relacionadas con sus componentes menores.

3) No sirve para freír.
FALSO. El aceite de oliva no sólo sirve para freír, sino que es más conveniente Su estabilidad a altas temperaturas es mayor que la de muchos aceites por lo que le permite mantener su calidad nutritiva La fritura con aceite de oliva permite la obtención de alimentos con una composición más equilibrada en ácidos grasos.

4) Se debe conservar en envases transparentes.
FALSO. Por lo general el aceite de oliva se ofrece en botellas transparentes, cuando en realidad éstas deberían ser opacas para evitar o retardar el proceso de oxidación natural que genera la luz. En lo que respecta a la temperatura, debe conservarse en un lugar fresco a una temperatura moderada y constante, entre los 15 y los 20 grados.

5) El virgen, solo para ensalada.
FALSO: Existe la creencia de que los aceites vírgenes, al ser más aromáticos que los refinados, se deben usar solo para aliñar en crudo. Pero por su origen y procesamiento, tienen más cuerpo y sabor y se pueden utilizar para frituras y procesos de cocción ya que se degradan mucho menos con el calor y sus sabores y aromas mejoran el resultado final.


¿Sabías que...?

* La importancia de consumir aceites vegetales se debe, en gran parte, a que son una valiosa fuente de grasas indispensables para nuestro organismo, de algunos tipos de vitaminas como por ejemplo la E y otros compuestos benéficos para la salud.
* Los aceites vegetales presentan una composición variada dependiendo de su origen, siendo el aceite de oliva, y principalmente el extra virgen, uno de los más interesantes no sólo por su perfil nutricional sino también por su distintivo sabor.
* El aceite de oliva virgen es aquel obtenido exclusivamente por procedimientos que no lo alteran, partiendo de aceitunas sanas recién recolectadas en su punto óptimo de maduración.
* Es 100% natural, ya que no posee agregado de aditivos ni conservantes.
* El aceite de oliva es amigo del corazón y de tu salud: el aceite de oliva aporta predominantemente ácidos grasos monoinsaturados que actúan sobre el metabolismo de las grasas, ayudando a proteger al corazón y los vasos sanguíneos.

Su consumo regular, en el contexto de una dieta variada, puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular por su contenido en omega 9, disminuyendo tanto el colesterol total como el LDL (conocido como colesterol malo) y sin modificar los niveles de HDL (conocido como colesterol bueno).

También hay componentes menores como los polifenoles, que han demostraron, tener propiedades antioxidantes.

* El aceite de oliva tiene diferentes usos culinarios: puede ser un clásico aderezo para ensaladas, formar parte de una preparación o ser usado para freír. También se lo puede utilizar como reemplazo de los condimentos grasos, como mayonesa o manteca. Además, un chorrito de aceite de oliva extra virgen en el pan de un sándwich, no solamente le da sabor, sino también un extra de ácidos grasos monoinsaturadas.