Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
domingo, 29 de septiembre de 2013
A pesar de alto riesgo salvadoreños, guatemaltecos y hondureños siguen emigrando hacia EEUU
"Estos son inmigrantes de países que son sustancialmente más
pobres que huyen de un entorno de inseguridad ciudadana del tipo que solo se ve
en las zonas de guerra" afirma Gordon Hanson, Universidad de California,
en San Diego.
La
llegada de más indocumentados de la región contrasta con el descenso de los
mexicanos, según un estudio
martes, 18 de junio de 2013
Gobierno salvadoreño basó política de seguridad del Estado en voluntad de Mareros con la tregua
Tregua de maras, la ‘revolución lumpen’
El pacto
con los grupos criminales no debe ser la estrategia de seguridad pública
martes, 18 de diciembre de 2012
Infantes vuelven a clases después de la masacre de Newtown
En diferentes escuelas de la región serán recibidos los más de 500 estudiantes de Sandy Hook para culminar con las actividades de final de año.
Mientras en el pueblo de Newtown, Connecticut, se mantuvieron cerradas todas las escuelas el lunes, millones de estudiantes regresaron a clases en todo el país después de la tragedia ocurrida en la escuela elemental Sandy Hook.
Para nadie este regreso a clases fue normal. En Ridgefield, a unos 30 kilómetros de Newtown, las escuelas abrieron el lunes, pero fueron cerradas ante el aviso de la presencia de una persona que se sospecha podría estar armada, dijo la policía.
En Redding, a unos 16 kilómetros de Newtown, la policía no dio detalles de si se había producido una amenaza, pero igual las escuelas fueron cerradas "como medida de precaución".
Tanto padres de familia como los escolares están preocupados por la seguridad en las escuelas, pero igualmente tuvieron que llegar esta mañana a los centros educativos a dejar a sus hijos o despedirlos en el autobús escolar.
Por esta situación las autoridades educativas y la policía local han reforzado la seguridad en todos los distritos escolares del país. En la capital de EE.UU. la policía ha garantizado mayor patrullaje en los alrededores de las escuelas y mayor presencia de oficiales en las escuelas.
Recomendaciones
Los sicólogos y especialistas han recomendado que los niños deben retomar la rutina para lograr superar el trauma, pero al mismo tiempo deben conversar con sus padres de lo sucedido.
De igual manera recomiendan a los padres de familia estar vigilantes ante cualquier cambio de comportamiento de sus hijos, como aislamiento, pérdida del sueño o del apetito, así como el temor excesivo y el delirio de persecución.
En Newtown, las autoridades educativas están planeando enviar a los alumnos a otra escuela elemental en una localidad vecina, localizada aproximadamente a siete millas del centro educativo Sandy Hook, y podrían retomar las clases esta misma semana.
Sobre qué pasará con la escuela Sandy Hook, todavía es prematuro saber, algunos miembros de la comunidad señalan que lo mejor sería demolerla, mientras el comisionado de educación de Connecticut, Stefan Pryor dijo que empleados de construcción del estado recomiendan que sea remodelada.
“Va ser muy difícil para estos niños que regresen a una escuela donde estuvieron tan cerca de la muerte, pero al mismo tiempo queremos que estos niños permanezcan juntos para que se apoyen unos a otros”, dijo el teniente George Sinko de la policía de Newtown.
martes, 18 de septiembre de 2012
Dos diputados locales del PRI mueren asesinados en menos de 48 horas
sábado, 25 de agosto de 2012
Viernes de pánico en Nueva York
sábado, 14 de abril de 2012
Agentes de Seguridad de Obama removidos en Colombia por Conducta Inapropiada
Cartagena: 12 agentes del Servicio Secreto de Obama en escándalo de prostitución
Otros medios en Inglés lo publicaron así:
Misconduct alleged against Secret Service agents
jueves, 16 de febrero de 2012
Surgen múltiples hipótesis sobre origen de incendio en presidio hondureño
Una empleada de un organismo gubernamental pasa frente a la montaña de ataúdes destinados a las víctimas del incendio
Intentos de fuga, conspiraciones, traiciones y participación de las autoridades forman parte de las conjeturas que trascienden, a la espera de una versión oficial sobre los hechos.
Son cerca ya de 48 horas desde que se desatara el incendio en el centro penal de Comayagua que dejó como consecuencia centenares de muertos, y hasta ahora las autoridades hondureñas no se han atrevido ni siquiera a hablar de hipótesis.
El tiempo pasa y son varias las conjeturas que se hacen sobre lo que en verdad habría provocado un sinistro de tales proporciones, que dejó enlutadas a más de 350 familias pobres del país.
Las especulaciones sobre el hecho van desde lo que podría considerarse lo más obvio, hasta supuestas conspiraciones y traiciones, como las relatadas en las famosas novelas de crímenes.
Intento de fuga
Trascendían las primeras informaciones sobre el incendio en la granja penal, cuando ya se hablaba de un posible intento de fuga por parte de los privados de libertad, quienes habrían iniciado el fuego como parte de la estrategia para la supuesta huida.
Los primeros testimonios de vecinos mencionaban el sonido de disparos, lo que suponía un amotinamiento al interior del reciento. Un video difundido por ElHeraldo.hn muestra que los disparos se dieron cuando el siniestro se encontraba en su nivel máximo.
Un mensaje del crimen organizado
Molestos por la reciente aprobación en el Congreso Nacional de la ley que permite la extradición de personas ligadas al crimen organizado, los antisociales planificaron el prenderle fuego a la granja penal para que el gobierno escarmiente; según otra de las teorías que se han hecho públicas.
Represalia por parte de la Policía
Otros que también habrían expresado su descontento por las medidas adoptadas por el gobierno de Honduras, son los malos policías, quienes ven cómo las autoridades preparan el camino para una inevitable depuración de las instituciones operadoras de justicia, luego de que se descubriera la infiltración del crimen organizado en la Policía.
La incomodidad de los agentes de seguridad habría sido manifiesta a través del acto barbarie en la granja penal.
Traición de funcionarios a los reclusos
Un supuesto cruce de llamadas telefónicas entre reos y funcionarios penitenciarios de la cárcel de Comayagua, dejaría al descubierto la trama para dejar en libertad a varios de los presidiarios, esto tras el pago de unos 80,000 lempiras por reo a cambio del “favor”.
Los funcionarios habrían decidido quedarse con el dinero y no cumplir con su palabra de permitir “la fuga”, por lo que habrían considerado que lo mejor era que el fuego consumiera el penal, y con ello eliminar a sus “socios” y borrar toda evidencia.
Cortocircuito
Una de las versiones que primero trascendió, nada novelesca, es que el fuego se originó por un cortocircuito, dadas las existencia de las vetustas instalaciones eléctricas, lo que es normal en casi todos los centros penales de Honduras.
En ese sentido, el subcomisionado de Policía, César Augusto Mendoza, aseguró que el martes en horas de la noche en el sector de Comayagua se registraron varios apagones, lo que habría originado fallas eléctricas. Mientras, este jueves, autoridades del FHIS presentes en Comayagua dijeron que no hubo interrupciones de energía esa noche.
El reo y su colchón
La otra hipótesis mencionada en la mayoría de medios de comunicación es que fue uno de los internos quien provocó la mortandad, al prenderle fuego a uno de los colchones, desencadenando así las llamas que acabaron con centenares de vidas.
Por otra parte, personas extremistas se atreven a acusar al gobierno de originar hechos como el de Comayagua, con el fin de “eliminar” a los “indeseados” pandilleros. Este sector hace referencia a los incendios de dos presidios en 2003 y 2004.
Nada ha trascendido oficialmente sobre los detalles de lo acontecido en el penal de la colonial Comayagua, pero las hipótesis vienen y van a la espera de muy pronto se sepa la verdad.
La tardanza en la llegada de los bomberos a la zona, la ausencia de guardias que portaban las llaves de las celdas, el que no resultara lesionado ningún policía, los disparos durante el incidente y la apatía del gobierno respecto a la engavetada Ley de Penitenciarías provoca que se generen sospechas entre la población.
Las familias de las víctimas, así como organismos nacionales e internacionales, y la población en general, demandan que el gobierno de Honduras esclarezca lo acontecido y deduzca responsabilidad a quienes pudieran estar involucrados en la muerte de más de 350 compatriotas. La Fiscalía por su parte, ha declarado que por ahora no se puede desestimar ninguna hipótesis.
Por lo pronto, la mayoría ve con agrado la llegada al país de comisiones internacionales dispuestas a darle seguimiento al suceso que enlutó al país, como es el caso de expertos estadounidenses, quienes ya estarían en la zona haciendo averiguaciones.
“En este caso tenemos que saber quién causó el problema”, manifestó en las últimas horas la embajadora de EE UU, Lisa Kubiske, pues no se debe dejar impune un posible hecho criminal.