Mostrando entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

A pesar de alto riesgo salvadoreños, guatemaltecos y hondureños siguen emigrando hacia EEUU

Tomado de The Wall Street Journal  
 Más centroamericanos ingresan a EE.UU.

 

"Estos son inmigrantes de países que son sustancialmente más pobres que huyen de un entorno de inseguridad ciudadana del tipo que solo se ve en las zonas de guerra" afirma Gordon Hanson, Universidad de California, en San Diego.

 

La llegada de más indocumentados de la región contrasta con el descenso de los mexicanos, según un estudio


Por Miriam Jordan

El pronunciado descenso de la población de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos que ocurrió durante la recesión ha tocado fondo, según un nuevo estudio. Pero la migración procedente de México, que fue la principal fuente de obreros durante el auge económico de EE.UU., no se ha reactivado.
El informe del Centro Hispano Pew, un organismo sin afiliación política, indica que se ha cerrado el telón de la mayor ola inmigratoria a EE.UU. en tiempos modernos, que consistió en cuatro décadas de llegadas masivas de mexicanos. "Las cifras mexicanas no dan señales de aumento", apuntó el demógrafo Jeffrey Passel, principal investigador del informe.
La población de indocumentados en EE.UU. subió de 11,4 millones en 2010 a 11,7 millones en 2012, un alza que según Passel no es estadísticamente significativa. La población de indocumentados alcanzó un máximo de 12,2 millones en 2007, poco antes de que se desatara la crisis financiera. El año pasado, los inmigrantes indocumentados representaron 28% de los 41,7 millones de residentes extranjeros en EE.UU.
Al mismo tiempo, la llegada de indocumentados no mexicanos ha aumentado, según Passel. Centroamérica, en particular, está proporcionando inmigrantes a EE.UU. Países como Honduras, Guatemala y El Salvador tienen economías más pequeñas y débiles que México, y no han experimentado la misma caída en la tasa de natalidad. Además, han estado batallando con el alza de crímenes violentos, lo que crea mayor presión para salir. "Estos son inmigrantes de países que son sustancialmente más pobres que huyen de un entorno de inseguridad ciudadana del tipo que solo se ve en las zonas de guerra", apuntó Gordon Hanson, economista especializado en inmigración de la Universidad de California, en San Diego.
Los cambios en la cantidad de indocumentados se determinan principalmente con la diferencia entre las llegadas y salidas de inmigrantes de EE.UU. Entre 2000 y 2005, los inmigrantes indocumentados ingresaron al país norteamericano a una tasa de 850.000 al año, superando con holgura las salidas. Durante los siguientes cinco años, las entradas disminuyeron a un promedio anual de menos de 400.000. A partir de 2010, las llegadas han descendido a unos 200.000 al año.
La expansión económica estadounidense impulsó una gran ola migratoria en los años 90 y principios de la década de 2000 y los mexicanos estuvieron entre los inmigrantes más prolíficos, al encontrar empleos en construcción, servicios, agricultura y otros sectores. Una fuerte recuperación económica podría reavivar la inmigración de mexicanos, pero muchos académicos creen que es improbable que la ola vuelva a ser tan grande en el futuro.
La cantidad de indocumentados mexicanos se disparó hasta 2007, cuando alcanzó casi siete millones. Para 2010, las llegadas se desplomaron a unos 150.000 al año, comparado con 500.000 en la primera mitad de la década, y desde entonces han caído a unos 100.000.
Los datos de otras fuentes confirman un nuevo patrón en la migración mexicana. Una nueva encuesta del gobierno mexicano halló que la emigración a EE.UU. cayó en dos tercios entre 2006 y 2012. Los mexicanos no están viniendo, dijo Medardo, un empleado de un restaurante de Los Ángeles, quien no reveló su apellido. Hay demasiada vigilancia en la frontera y es muy riesgoso, por tanto no vale la pena, agregó.
La verdadera prueba para los flujos mexicanos se producirá cuando el mercado laboral de EE.UU. se fortalezca sustancialmente y la seguridad fronteriza sea más estricta, un elemento que está previsto en cualquier tipo de reforma migratoria que el Congreso estadounidense apruebe, señalan los expertos. 

martes, 18 de junio de 2013

Gobierno salvadoreño basó política de seguridad del Estado en voluntad de Mareros con la tregua

Tomado de El País

Tregua de maras, la ‘revolución lumpen’

 

El pacto con los grupos criminales no debe ser la estrategia de seguridad pública


Por Joaquin Villalobos
La confrontación entre los sicarios de Pablo Escobar y el Estado colombiano fue calificada por algunos como una “insurrección plebeya” o como la lucha de una clase social de carácter criminal que buscaba ser reconocida. Los recursos y la base social que poseían los carteles no dejan duda de que aquello fue mucho más que un problema de ley y orden. El Estado colombiano se vio obligado a crecer y transformar profundamente sus instituciones para poder derrotar la amenaza criminal. Las maras en Guatemala, Honduras y El Salvador son igualmente un potente engendro social que podría calificarse como una rebelión lumpen que puede obligar a la transformación positiva de esos Estados o destruirlos.
La tregua de las maras en El Salvador es el experimento más avanzado de administración del delito en el continente. El drástico descenso de los homicidios en un 52% dio crédito intelectual a la tregua. Este resultado convirtió la rehabilitación de delincuentes en el componente fundamental de la política de seguridad del Gobierno y dejó la protección de los ciudadanos en segundo plano. El control de la violencia ya no dependió de las capacidades del Estado, sino de la voluntad de los pandilleros.
Las maras son grupos de características tribales que surgieron de la fusión de la cultura estadounidense de pandillas con la cultura salvadoreña de violencia. El fenómeno creció a consecuencia de migraciones masivas que han destrozado el tejido social, acabando con familia, escuela y comunidad, pilares del control social y de la formación en los valores que permiten la convivencia.
Funcionarios del actual Gobierno de izquierda asumieron la idea de que las maras eran “víctimas de la injusticia social” y ese camino llevó a la “tregua”. Carlos Marx usó la palabra “putrefacción” para referirse al lumpen como el nivel más bajo de la escala social y lo señaló como no confiable. A diferencia de los trabajadores, que poseen valores como la solidaridad y la laboriosidad, el lumpen es esencialmente egoísta y vividor. Al asumir la tregua entre grupos criminales como política de seguridad, se le dio reconocimiento social y político a los lumpen que mantienen aterrorizada a la clase trabajadora en los barrios pobres. Con la tregua, estos sectores de izquierda se compadecieron de los lumpen y olvidaron a los proletarios, dándole carácter “revolucionario” a las maras.
Esto derivó en que asesinos en serie, violadores y descuartizadores aparecieran en entrevistas televisadas y en reportajes de periódicos, ofrecieran conferencias de prensa, emitieran comunicados, recibieran delegaciones internacionales, tuvieran columnistas y voceros de apoyo y polemizaran con quienes se les oponían. Queriendo o sin querer, los defensores de la tregua han estado reproduciendo con criminales el acuerdo de paz que en el pasado hizo El Salvador con insurgentes. Cuando se reconoce socialmente al marero, se premia el delito y se desprecia la honestidad. La promoción de la tregua está trastocando valores fundamentales y borrando la línea que separa el bien del mal. Ahora, en los barrios pobres los ciudadanos ejemplares no son los buenos estudiantes, ni los emprendedores exitosos, ni los abnegados líderes comunales, ni los trabajadores laboriosos: son los mareros criminales.
El descenso de homicidios es la principal defensa de la tregua; sin embargo, los muertos también se reducen cuando alguien va ganando un conflicto. Los homicidios de las maras responden a dos razones: a la guerra entre pandillas para controlar territorios y a la necesidad que tienen las maras de mantener atemorizados a quienes viven en esos territorios. Luchan por territorios para aumentar la capacidad de extorsionar y matan gente en esos territorios para asegurarse el pago de las extorsiones. Por tanto, el homicidio está subordinado a la extorsión, y este último es el delito principal. La esencia de la extorsión es el miedo al criminal y la desconfianza hacia la capacidad del Estado de proteger.
La tregua de maras logró bajar los homicidios porque las pandillas se dividieron los territorios bajo intermediación de terceros con anuencia del Estado, con ello ya no necesitaron matarse. En segundo orden, porque cuando el Gobierno les reconoce públicamente y sin ambages su poder, los ciudadanos quedan sometidos a ese poder criminal. Es decir, la tregua ha institucionalizado el miedo en los ciudadanos, profundizado la desconfianza en el Estado y legitimado la extorsión como un impuesto criminal. Las pandillas han preservado organización, comando y control; reclutamiento, control territorial, capacidad de financiarse, y se están transformando en crimen organizado. Toda tregua, cuando no está resolviendo un conflicto lo está acrecentando, porque permite acumular fuerzas. En este caso, dado que el Estado inició la tregua sin un plan para fortalecerse, serían las pandillas las están acumulando fuerzas.
La baja de homicidios ha favorecido la imagen externa del Gobierno, pero la tregua es altamente impopular en el país, porque el problema principal de los ciudadanos no es que los pandilleros se maten entre ellos, sino el terror que sufren por los asaltos, las violaciones sistemáticas de sus hijas, el reclutamiento de niños, las desapariciones y las extorsiones a que las maras los someten. Las encuestas señalan claramente que los salvadoreños consideran que la situación de seguridad ha empeorado, a pesar de la enorme disminución de los homicidios. ¿Cómo algo supuestamente tan positivo puede ser tan impopular? En realidad, aunque los homicidios han bajado, el poder criminal ha crecido y esto lo entienden perfectamente quienes viven en barrios pobres y usan el transporte público.
El argumento principal para justificar la tregua es que existen 70.000 pandilleros y 500.000 personas en su entorno cercano. Un funcionario dijo que bien podían ser un “partido político”. Esos datos supondrían que son siete veces lo que fue la guerrilla del FMLN, y que el 8% de los salvadoreños apoya a quienes los matan, asaltan y extorsionan. Esos números serían muy graves para un país como México o Colombia, y si fueran ciertos para El Salvador el problema sería irresoluble. La situación es muy delicada, pero hay más miedo que criminales; ni estos son 70.000, ni tienen 500.000 simpatizantes. Se trata de una minoría con gran poder de intimidación debido a la enorme debilidad del Estado. La solución entonces es fortalecer al Estado para que la seguridad de los ciudadanos no dependa de la voluntad de los mareros. La tregua pudo haber sido un instrumento táctico, discreto y secundario de la rehabilitación, pero nunca debió ser la estrategia de seguridad pública.
Los mareros se han multiplicado porque las élites económicas son insensibles al desastre social que deja su modelo de exportación de personas y recepción de remesas. La gente pobre y trabajadora no tiene por qué pagar las consecuencias de esa injusticia y aguantar a las maras: protegerlos es una obligación. El principal obstáculo para solucionar la cuestión es el mito de Estado débil, pequeño y barato que dejaron los ajustes estructurales. Este problema no lo resolverá ni la mano invisible del mercado, ni la caridad internacional, ni la reconversión milagrosa de los pandilleros. Si no se fortalecen las capacidades policiales y sociales del Estado, podría triunfar la revolución de las maras y El Salvador acabar convertido en un Estado lumpen.
Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales. 

martes, 18 de diciembre de 2012

Infantes vuelven a clases después de la masacre de Newtown


Tomado de La Voz de América
Escolares vuelven a las aulas en Newtown
En medio de recomendaciones de sicólogos sobre cómo lidiar con la tragedia y un mayor despliegue de seguridad los alumnos regresan a clases

Este martes se reanudaron las clases en el vecindario de Newtown a pesar de el dolor y la tristeza que embarga a la comunidad por la muerte violenta de 20 estudiantes niños y 6 adultos docentes.

En diferentes escuelas de la región serán recibidos los más de 500 estudiantes de Sandy Hook para culminar con las actividades de final de año. 

Mientras en el pueblo de Newtown, Connecticut, se mantuvieron cerradas todas las escuelas el lunes, millones de estudiantes regresaron a clases en todo el país después de la tragedia ocurrida en la escuela elemental Sandy Hook.

Para nadie este regreso a clases fue normal. En Ridgefield, a unos 30 kilómetros de Newtown, las escuelas abrieron el lunes, pero fueron cerradas ante el aviso de la presencia de una persona que se sospecha podría estar armada, dijo la policía.

En Redding, a unos 16 kilómetros de Newtown, la policía no dio detalles de si se había producido una amenaza, pero igual las escuelas fueron cerradas "como medida de precaución".

Tanto padres de familia como los escolares están preocupados por la seguridad en las escuelas, pero igualmente tuvieron que llegar esta mañana a los centros educativos a dejar a sus hijos o despedirlos en el autobús escolar.

Por esta situación las autoridades educativas y la policía local han reforzado la seguridad en todos los distritos escolares del país. En la capital de EE.UU. la policía ha garantizado mayor patrullaje en los alrededores de las escuelas y mayor presencia de oficiales en las escuelas.

Recomendaciones


Los sicólogos y especialistas han recomendado que los niños deben retomar la rutina para lograr superar el trauma, pero al mismo tiempo deben conversar con sus padres de lo sucedido.

De igual manera recomiendan a los padres de familia estar vigilantes ante cualquier cambio de comportamiento de sus hijos, como aislamiento, pérdida del sueño o del apetito, así como el temor excesivo y el delirio de persecución.

En Newtown, las autoridades educativas están planeando enviar a los alumnos a otra escuela elemental en una localidad vecina, localizada aproximadamente a siete millas del centro educativo Sandy Hook, y podrían retomar las clases esta misma semana.

Sobre qué pasará con la escuela Sandy Hook, todavía es prematuro saber, algunos miembros de la comunidad señalan que lo mejor sería demolerla, mientras el comisionado de educación de Connecticut, Stefan Pryor dijo que empleados de construcción del estado recomiendan que sea remodelada.

“Va ser muy difícil para estos niños que regresen a una escuela donde estuvieron tan cerca de la muerte, pero al mismo tiempo queremos que estos niños permanezcan juntos para que se apoyen unos a otros”, dijo el teniente George Sinko de la policía de Newtown.

martes, 18 de septiembre de 2012

Dos diputados locales del PRI mueren asesinados en menos de 48 horas


Tomado de El País
Diputados Mexicanos pertenecientes al PRI asesinados. Izquierda diputado Serrano Cedillo, derecha diputado electo de Sonora Castro Luque. 

Eduardo Castro Luque fue tiroteado en la puerta de su casa en el Estado de Sonora el viernes

Jaime Serrano Cedillo falleció el domingo tras ser apuñalado en el Estado de México

Por Inés Santaeulalia

Dos diputados locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) han muerto asesinados en menos de 48 horas en México. La noche del viernes fue asesinado a balazos desde una motocicleta junto a su casa de Ciudad Obregón el diputado local electo del Estado de Sonora, Eduardo Castro Luque, y en la mañana de este domingo ha muerto apuñalado en Nezahualcóyotl el diputado del Estado de México Jaime Serrano Cedillo. De momento se desconocen los motivos de los ataques, pero los dos sucesos no guardan relación entre sí, han asegurado fuentes del PRI.

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ha condenado a través de la red social Twitter el asesinato de Serrano Cedillo, de 45 años y presidente del PRI en Neza, una localidad muy conflictiva. "Condeno el asesinato del Dip. Jaime Serrano Cedillo; he dado instrucciones al procurador @Miguel_ACN, para que investigue los hechos", ha escrito Ávila.

El Gobierno del Estado de México ha informado en un comunicado de que el diputado ingresó en una clínica con una herida punzocortante, que le provocó la muerte poco después. El diario El Universal informa, según las primeras versiones, de que el legislador salió de su casa para ir a comprar el periódico y que al regresar a su domicilio tenía una herida en el pecho, por lo que fue trasladado por sus familiares a la clínica.

"Daremos con él o los responsables para quienes aplicaremos todo el peso de la ley. Mi solidaridad con la familia de Jaime Serrano Cedillo", ha escrito en su segundo tuit el gobernador priista del Estado de México.

El diputado electo de Sonora Castro Luque, de 48 años, también perdió la vida la noche del viernes en el hospital, al que llegó malherido tras el ataque de un pistolero a las puertas de su casa. El administrador de su cuenta de Twitter informó esta madrugada de su muerte: "El Equipo de Redes Sociales del licenciado Eduardo Castro Luque, diputado electo, lamenta informar su sentido fallecimiento. Nuestras oraciones con su familia, su esposa Rossana y su hijo Eduardito. Descanse En Paz".

La muerte de los dos diputados locales del PRI se suma a la de otros legisladores asesinados en los últimos meses. El 11 de septiembre fue encontrado muerto en un paraje del Parque La Huasteca, en Santa Catarina, Estado de Nueva León, el empresario y exdiputado del Partido Acción Nacional (PAN), Hernán Belden, de 45 años. Justo dos meses antes, en junio, fue asesinado el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a diputado local por el Estado de Guerrero, Margarito Genchi Casiano. También en Guerrero, un grupo de hombres armados acribilló el 28 de abril a la puerta de su casa al dirigente priista y diputado local suplente Horacio Barquín Cevallos.

sábado, 25 de agosto de 2012

Viernes de pánico en Nueva York


Tomado de The Huffintgton Post
Un diseñador de ropa femenina despedido mató a tiros a un ex compañero de trabajo frente al edificio Empire State, lo que desató un caótico enfrentamiento con la policía el viernes ante uno de los iconos arquitectónicos más famosos del mundo.
Los agentes mataron al sospechoso y al menos otras nueve personas resultaron heridas, algunas posiblemente por balas de la policía, indicaron autoridades municipales. Los proyectiles sólo rozaron a algunos de los heridos y alcanzaron directamente a otros, pero se espera que todos se recuperen del tiroteo en la Quinta Avenida alrededor de las 9 de la mañana, agregaron.
Dos agentes que facilitaron información solicitaron el anonimato debido a que no estaban autorizados a hacer declaraciones sobre el incidente. Dijeron que el agresor armado había trabajado en una tienda dentro del famoso edificio.
Numerosos turistas y demás personas que se dirigían a sus trabajos se aglomeraron a lo largo de la calle 34, la cual fue cerrada por la policía. Helicópteros policiales sobrevolaban la zona y numerosos agentes llegaron al lugar donde ocurrió el crimen.
Las autoridades identificaron al agresor como Jefrey Johnson, de 58 años, quien era diseñador de accesorios para mujer. Tras matar a su compañero de trabajo, Johnson se enfrentó a tiros con la policía.
El alcalde Michael Bloomberg señaló que algunas de las víctimas quizá fueron alcanzadas por los disparos de los agentes. El atacante había sido despedido hace un año.
Rebecca Fox, de 27 años y residente del distrito de Queens, dijo que vio gente que corría por la calle y al principio pensó que se trataba de que querían ver a alguna celebridad. Sin embargo, después vio a una mujer que había recibido un disparo en un pie y a un hombre muerto tenido en el suelo.
Haga click aquí para ver el Video publicado por Infoabe.com cuando el asesino fue muerto por la policía

"Yo estaba asustada, conmocionada y literalmente temblaba", señaló Fox. Dijo que le pareció que la policía acudió al lugar en segundos. "Parecía una escena del programa televisivo CSI, pero todo era real", agregó.
El civil Hassam Cissa, de 22 años y quien vive en el distrito del Bronx, dijo haber visto dos cadáveres en el suelo y a la policía que colocaba una tela blanca sobre la herida que tenía un hombre en el estómago.
Como la balacera ocurrió cerca de una de las principales atracciones turísticas de la ciudad no se hicieron esperar los temores de que se hubiera tratado de un acto de terrorismo, pero las autoridades federales explicaron que no había sido el caso.
Un guardia señaló que los hechos fueron muy ajenos al rascacielos, que es visitado por numerosos turistas.
El incidente ocurrió menos de dos semanas después de que un individuo que blandía un cuchillo fue muerto por la policía cerca de otra zona llena de turistas en la ciudad. Las autoridades dijeron que Darrius Kennedy, de 51 años, fue aniquilado el 12 de agosto porque amenazó a los agentes con un cuchillo de cocina.
Kennedy estaba fumando marihuana en Times Square un sábado en la tarde cuando llegaron los agentes, en una situación que se extendió siete cuadras aglomeradas de gente.
En 1997, un individuo armado abrió fuego en la plataforma del mirador ubicado en el 86mo piso del Empire State, lo que dejó de un turista muerto y seis heridos. Después el hombre se disparó a sí mismo.

sábado, 14 de abril de 2012

Agentes de Seguridad de Obama removidos en Colombia por Conducta Inapropiada

Agencias Noticiosas
Los oficiales laboraban en el plan de seguridad de la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia

Por Julie Pace

CARTAGENA, Colombia — Doce agentes del Servicio Secreto fueron relevados de sus funciones y devueltos a Estados Unidos por alegaciones de mala conducta. 

Prensa Asociada recibió una denuncia anónima de que la causa fue un incidente con prostitutas en Cartagena, sede de la Cumbre de las Américas, donde hoy llegó el presidente Barack Obama. 

Un portavoz del Servicio Secreto rehusó confirmar o negar esta información.

En una declaración emitida esta noche, el portavoz Edwin Donovan dijo que ya se sustituyó a los 12 agentes removidos. 

Agregó que el cambio de personal no afectará el plan de seguridad dispuesto para la visita del presidente a Colombia.

Otros medios informaron así del bochornoso caso:

Cartagena: 12 agentes del Servicio Secreto de Obama en escándalo de prostitución

Tomado de El Correo

Doce agentes del Servicio Secreto fueron relevados hoy de sus funciones y han sido regresados a Estados Unidos en medio de acusaciones de "mala conducta" durante la Cumbre de las Américas que se celebra en Cartagena, Colombia.

Según informa el Washington Post, el presidente de la Asociación Federal de Oficiales de Estados Unidos, Jon Adler, aseguró que las acusaciones se relacionan con al menos un caso de prostitución en Cartagena, a donde hoy llegó el presidente Barack Obama.

En una declaración emitida esta noche, el portavoz del Servicio Secreto, Edwin Donovan dijo que se sustituyó a los 12 agentes removidos pero se rehuso a confirmar o negar los cargos de prostitución y dijo que los actos de mala conducta ocurrieron antes de la llegada de Barack Obama a Cartagena la tarde del viernes.

Otros medios en Inglés lo publicaron así:

Misconduct alleged against Secret Service agents

By Julie Pace, Associated Press

A dozen Secret Service agents sent to Colombia to provide security for President Barack Obama at an international summit have been relieved of duty because of allegations of misconduct.

A caller who said he had knowledge of the situation told The Associated Press the misconduct involved prostitutes in Cartagena, site of the Summit of the Americas. A Secret Service spokesman did not dispute that.

A U.S. official, who was not authorized to speak publicly on the matter and requested anonymity, put the number of agents at 12. The agency was not releasing the number of personnel involved.

The Washington Post reported that Jon Adler, president of the Federal Law Enforcement Officers Association, said the accusations related to at least one agent having involvement with prostitutes in Cartagena. The association represents federal law enforcement officers, including the Secret Service.

Ronald Kessler, a former Post reporter and the author of a book about the Secret Service, told the Post that he had learned that 12 agents were involved, several of them married.

The incident threatened to overshadow Obama's economic and trade agenda at the summit and embarrass the U.S. The White House had no comment.

Secret Service spokesman Ed Donovan would not confirm that prostitution was involved, saying only that there had been "allegations of misconduct" made against Secret Service personnel in the Colombian port city hosting Obama and more than 30 world leaders.

Donovan said the allegations of misconduct were related to activity before the president's arrival Friday night.
Obama was attending a leaders' dinner Friday night at Cartagena's historic Spanish fortress. He was due to attend summit meetings with regional leaders Saturday and Sunday.

Those involved had been sent back to their permanent place of duty and were being replaced by other agency personnel, Donovan said. The matter was turned over to the agency's Office of Professional Responsibility, which handles the agency's internal affairs.

"These personnel changes will not affect the comprehensive security plan that has been prepared in advance of the president's trip," Donovan said.

jueves, 16 de febrero de 2012

Surgen múltiples hipótesis sobre origen de incendio en presidio hondureño

Tomado de El Heraldo

Una empleada de un organismo gubernamental pasa frente a la montaña de ataúdes destinados a las víctimas del incendio

Intentos de fuga, conspiraciones, traiciones y participación de las autoridades forman parte de las conjeturas que trascienden, a la espera de una versión oficial sobre los hechos.

Son cerca ya de 48 horas desde que se desatara el incendio en el centro penal de Comayagua que dejó como consecuencia centenares de muertos, y hasta ahora las autoridades hondureñas no se han atrevido ni siquiera a hablar de hipótesis.

El tiempo pasa y son varias las conjeturas que se hacen sobre lo que en verdad habría provocado un sinistro de tales proporciones, que dejó enlutadas a más de 350 familias pobres del país.

Las especulaciones sobre el hecho van desde lo que podría considerarse lo más obvio, hasta supuestas conspiraciones y traiciones, como las relatadas en las famosas novelas de crímenes.

Intento de fuga

Trascendían las primeras informaciones sobre el incendio en la granja penal, cuando ya se hablaba de un posible intento de fuga por parte de los privados de libertad, quienes habrían iniciado el fuego como parte de la estrategia para la supuesta huida.

Los primeros testimonios de vecinos mencionaban el sonido de disparos, lo que suponía un amotinamiento al interior del reciento. Un video difundido por ElHeraldo.hn muestra que los disparos se dieron cuando el siniestro se encontraba en su nivel máximo.

Un mensaje del crimen organizado

Molestos por la reciente aprobación en el Congreso Nacional de la ley que permite la extradición de personas ligadas al crimen organizado, los antisociales planificaron el prenderle fuego a la granja penal para que el gobierno escarmiente; según otra de las teorías que se han hecho públicas.

Represalia por parte de la Policía

Otros que también habrían expresado su descontento por las medidas adoptadas por el gobierno de Honduras, son los malos policías, quienes ven cómo las autoridades preparan el camino para una inevitable depuración de las instituciones operadoras de justicia, luego de que se descubriera la infiltración del crimen organizado en la Policía.

La incomodidad de los agentes de seguridad habría sido manifiesta a través del acto barbarie en la granja penal.

Traición de funcionarios a los reclusos

Un supuesto cruce de llamadas telefónicas entre reos y funcionarios penitenciarios de la cárcel de Comayagua, dejaría al descubierto la trama para dejar en libertad a varios de los presidiarios, esto tras el pago de unos 80,000 lempiras por reo a cambio del “favor”.
Los funcionarios habrían decidido quedarse con el dinero y no cumplir con su palabra de permitir “la fuga”, por lo que habrían considerado que lo mejor era que el fuego consumiera el penal, y con ello eliminar a sus “socios” y borrar toda evidencia.

Cortocircuito

Una de las versiones que primero trascendió, nada novelesca, es que el fuego se originó por un cortocircuito, dadas las existencia de las vetustas instalaciones eléctricas, lo que es normal en casi todos los centros penales de Honduras.

En ese sentido, el subcomisionado de Policía, César Augusto Mendoza, aseguró que el martes en horas de la noche en el sector de Comayagua se registraron varios apagones, lo que habría originado fallas eléctricas. Mientras, este jueves, autoridades del FHIS presentes en Comayagua dijeron que no hubo interrupciones de energía esa noche.

El reo y su colchón

La otra hipótesis mencionada en la mayoría de medios de comunicación es que fue uno de los internos quien provocó la mortandad, al prenderle fuego a uno de los colchones, desencadenando así las llamas que acabaron con centenares de vidas.

Por otra parte, personas extremistas se atreven a acusar al gobierno de originar hechos como el de Comayagua, con el fin de “eliminar” a los “indeseados” pandilleros. Este sector hace referencia a los incendios de dos presidios en 2003 y 2004.

Nada ha trascendido oficialmente sobre los detalles de lo acontecido en el penal de la colonial Comayagua, pero las hipótesis vienen y van a la espera de muy pronto se sepa la verdad.

La tardanza en la llegada de los bomberos a la zona, la ausencia de guardias que portaban las llaves de las celdas, el que no resultara lesionado ningún policía, los disparos durante el incidente y la apatía del gobierno respecto a la engavetada Ley de Penitenciarías provoca que se generen sospechas entre la población.

Las familias de las víctimas, así como organismos nacionales e internacionales, y la población en general, demandan que el gobierno de Honduras esclarezca lo acontecido y deduzca responsabilidad a quienes pudieran estar involucrados en la muerte de más de 350 compatriotas. La Fiscalía por su parte, ha declarado que por ahora no se puede desestimar ninguna hipótesis.

Por lo pronto, la mayoría ve con agrado la llegada al país de comisiones internacionales dispuestas a darle seguimiento al suceso que enlutó al país, como es el caso de expertos estadounidenses, quienes ya estarían en la zona haciendo averiguaciones.

“En este caso tenemos que saber quién causó el problema”, manifestó en las últimas horas la embajadora de EE UU, Lisa Kubiske, pues no se debe dejar impune un posible hecho criminal.