domingo, 24 de noviembre de 2013

Xiomara Castro podría ser la primera Presidenta de Honduras

Tomado de BBC Mundo 
Xiomara Castro podría convertirse en la primera mujer presidenta de Honduras.

El enigma de Xiomara Castro de Zelaya

Por Juan Carlos Pérez Salazar

Xiomara Castro, candidata a la presidencia de Honduras por el partido Libre, no es una sola persona. Es -como todo los políticos- al menos dos: la que ven sus partidarios y la que pintan sus opositores.

Los primeros observan a una mujer luchadora, que se forjó en las protestas por el golpe de estado cometido en 2009 contra su marido, Manuel Zelaya.

Desde la otra orilla la perciben, precisamente, como un títere de su esposo, alguien que sólo hará lo que "Mel" ordene.

Lo que sí está claro es que Xiomara Castro de Zelaya tiene bastante posibilidades, este domingo, de convertirse en la primera mujer mandataria de Honduras.

Libre


De ganar, Xiomara Castro no sólo se convertiría en la primera mujer en tomar las riendas del país. También rompería el duopolio que, por décadas, ha gobernado el país: el Partido Nacional y el Partido Liberal.

Las encuestas dan un empate técnico (27% contra 28%) entre Castro y Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional (centroderecha, en el poder). Mauricio Villeda, del Partido Liberal, es un distante tercero.

El Partido Libertad y Refundación (Libre), al cual representa, se fundó después del golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya.

Fue durante las protestas callejeras que esta mujer, nacida en 1959, en Tegucigalpa, saltó de la alargada sombra de su marido (con quien se casó en 1976, cuando sólo tenía 17 años) hacia la palestra pública.

Previamente había apoyado las campañas de Manuel Zelaya y participado en proyectos sociales como primera dama. Pero esta es la primera vez que aspira a un cargo público por elección popular.

Nacida en la calle



Víctor Meza -exministro de Gobernación de Zelaya e integrante de la mesa de Reforma de Seguridad Pública de la actual administración- dice que una de las principales virtudes de Castro es que "es una candidata que nació en la calle, en la protesta pública. En las marchas que duraron más de un año".

"Eso, sin ninguna duda, le gana una simpatía merecida y el respaldo de todos los sectores políticos y sociales que se opusieron al golpe de estado".

Pero, ¿son esas suficientes credenciales para dirigir un país? De nuevo Víctor Meza: "Mucha gente cuestiona si la candidata Xiomara está o no preparada. Yo diría que a lo largo de los últimos años, la agitada vida política que la ha tocado vivir, las personas que ha conocido en el mundo, le han ido dotando de un instinto político casi diría yo que más pragmático que el de su propio esposo".

Para Meza, Xiomara Castro tiene otra ventaja: es mujer en un país donde las mujeres son mayoría.

La sombra de Zelaya

Manuel Zelaya acompañó a su esposa durante la campaña por la presidencia.

No sorpresivamente, sus opositores -en especial la campaña de Juan Orlando Hernández- han tratado de pintarla como una simple marioneta en las manos de su esposo.

Ante esto, la candidata -que no atendió las solicitudes de BBC Mundo de una entrevista- salta a decir que es una actitud machista.

"Con la capacidad del presidente Zelaya voy a tener siempre a un asesor de nivel, pero definitivamente las decisiones las tomo yo. Solo hay una silla y esa silla solo la voy a ocupar yo", dijo a AFP.

Lo mismo indica "Mel" Zelaya -quien sí habló con BBC Mundo-: "Yo no soy el candidato. La que va estar adentro es Xiomara, es otro ser humano. ¿Qué va a hacer conmigo? No sé, puede que me mande para mi casa, a cuidar de los nietos".

Eso, por supuesto no va a suceder. Es indudable el peso que tiene Zelaya en la campaña de su esposa. Además de ser uno de los principales asesores, es común verlo a su lado en todas las manifestaciones políticas, donde a veces es incluso más ovacionado que ella.

"Naturalmente, en caso de que llegue a lo presidencia lo más probable es que haya una 'pareja presidencial'. Un poco lo que ocurrió en Argentina antes que falleciera Néstor Kirchner", indicó a BBC Mundo Mario Torrico, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, (Flacso).


"Socialismo democrático


Ocho candidatos aspiran a la presidencia. Sólo dos parecen tener serias posibilidades: Xiomara Castro y Juan Orlando Hernández. 

En el plano político, las ideas de la pareja son similares. Ambos se refieren a su proyecto como un "socialismo democrático" ajustado a las necesidades de Honduras.

El profesor Tarrico indica que Xiomara Castro no es una incógnita política. "Ella ha puesto las cartas sobre la mesa, las mismas que había puesto en algún momento su esposo".
Algunas de estas cartas son "la refundación de Honduras, la convocatoria a una asamblea constituyente que incorpore mecanismos de demoracia directa...".

Es un discurso que se inserta dentro de las recientes tendencias de la izquierda populista en América Latina. De hecho, la figura de Chávez -que le provocó problemas a Zelaya- sigue siendo invocada en la campaña, aunque el expresidente recalca que también lo son figuras como Jesucristo o Abraham Lincoln.

Lo que por ahora es un enigma es cuánta influencia tendría Manuel Zelaya en una eventual presidencia suya. Una incógnita que podría empezar a despejarse muy pronto.

Frenar la violencia es el reto principal para el futuro gobierno hondureño

Tomado de RFI 

Honduras va a las urnas este domingo para saber qué candidato deberá frenar la espiral de violencia. En un año, el índice de homicidios ha bajado en tan sólo un punto. Los lazos entre la justicia y el crimen organizado son la raíz de esta epidemia. Los dos candidatos principales coinciden en sus tesis pero proponen modelos distintos.

Por Carlos Herranz

Cada hora y cuarto se produce un homicidio en Honduras. El 85% de estas muertes se produce por arma de fuego y lo peor de todo: apenas dejan rastro. Pocas pistas investigadas de las 2 decenas de casos que cada día suceden en el país. Según el Observatorio de la violencia, lo más cercano a poder aproximarse a quiénes asesinan, se basa en los posibles móviles que da la policía después de levantar un cadáver: un 23% de los homicidios de 2012 fueron cometidos por supuestos sicarios. Pese a las cifras, el presidente Porfirio Lobo ha presumido durante la campaña de haber reducido la violencia en el país: "Hemos sentado las bases para la paz" señalaba el mandatario el pasado viernes a tan sólo 2 días de las elecciones. Sin embargo, los datos muestran que esa disminución es tan real como mínima: la tasa de homicidios pasó del 86.5 por cada 100.000 habitantes en 2011 al 85.5 un año después, según datos del propio Observatorio que se nutre de fuentes policiales y de la Dirección General de la Medicina Forense. Además, esta mínima reducción se justifica en el aumento de población según fuentes del propio Observatorio.

Adolescentes y jóvenes deambulan cada día por las calles hondureñas, con acceso a los círculos de drogas, violencia y criminalidad, -y no a los de la educación-, y casi resignados a engrosar la población penitenciaria o incluso a afrontar un destino peor. Es la imagen del fracaso de un estado: la miseria endémica que azota a Honduras, hundida en un severo y eterno conflicto de exclusión socioeconómica.

La raíz del problema se le escapa cada vez a menos gente en el país: los lazos entre la justicia y el crimen organizado. El conocimiento de la propia impunidad, antes de apretar el gatillo. Pese a sus diferencias, los dos principales candidatos de las elecciones de este domingo coinciden en su tesislas autoridades judiciales están infiltradas y contaminadas por las redes del crimen. La manera de solucionarlo sí que les separa: Mientras el candidato de derechas Juan Orlando Hernández apuesta por oficializar la policía militar, la izquierdista Xiomara Castro (esposa del expresidente derrocado en 2009 Manuel Zelaya) prefiere hablar de "policía comunitaria cercana al pueblo". "Queremos que la policía nos conozca, que sepa quiénes somos" ha sentenciado Castro durante la campaña.

Guerra campesina, otra "herencia" violenta

El futuro gobierno hondureño tendrá que enfrentar además un complejo conflicto que deja ya 120  muertos en los últimos 4 años: el que mantienen campesinos y terratenientes en el fértil Valle de Aguán. Los miembros del Movimiento Unificado Campesino(MUCA) ya han exigido al próximo gobierno que "dé seguimiento y cumplimiento de los acuerdos" firmados con el presidente Porfirio Lobo en abril de 2010 para solventar este sangriento conflicto.

Por este acuerdo, el gobierno se comprometió a comprar 11.000 hectáreas de tierras cultivadas de palma africana a un poderoso terrateniente, Miguel Facussé, para entregarlas a campesinos y ejecutar proyectos de educación, salud y vivienda. Según el Movimiento Unificado Campesino se han adquirido ya 4.000 hectáreas bajo acuerdos de costo de 6500 dólares por hectárea, beneficiando con ello a 2.500 familias, pero aún quedan otras 5000 mientras las víctimas siguen cayendo.

HONDURAS A ELEGIR NUEVO PRESIDENTE. CENTROS DE VOTACIÓN ABRIERON TEMPRANO

Agencias Noticiosas
En esta fotografía del 17 de noviembre de 2013, partidarios de Juan Orlando Hernández, candidato a la presidencia de Honduras por el Partido Nacional, asisten al cierre de su campaña en Tegucigalpa. Las elecciones se celebran el domingo 24 de noviembre

ABREN LAS CASILLAS ELECTORALES EN HONDURAS

TEGUCIGALPA, Honduras  -- La mayoría de los centros de votación hondureños abrieron sus puertas a las 7 a.m. del domingo en unos comicios que podrían poner fin al bipartidismo que ha gobernado al país desde hace más de un siglo y colocar a una mujer en la presidencia por primera vez en la historia de Honduras.

Además, representan el fin del ciclo político iniciado por el golpe de estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en 2009.

La jornada, para la que todos los candidatos han pedido una participación masiva y pacífica, se prevé larga y polémica por lo ajustado del resultado esperado por las encuestas, un nuevo sistema de conteo del voto no probado anteriormente y una serie de declaraciones contradictorias tanto del Tribunal Supremo Electoral como de algunos de los partidos respecto a la hora y el canal de transmisión de los resultados.


The pace of political change is profound in Long Island. Salvadoran community and others etnic groups are awakening

Taken from Newsday  

LI's pool of political power players becoming ethnically diverse


By VÍCTOR MANUEL RAMOS

Candidates from recent immigrant and ethnic communities are starting to assert themselves as a political force across Long Island.

More than a dozen residents with backgrounds in El Salvador, Haiti and South Asia ran for office in this month's local elections.

In some contests, they ran against each other. Many were underdogs. But three first-time candidates were elected and two incumbents easily retained their seats.

Community advocates said it was only a matter of time, in the natural battlefield of politics, for new voices to emerge from the region's immigrant and ethnic communities. And as the immigrant population grows, Democrat and Republican leaders are vying for those voters to keep or regain political power in Nassau and Suffolk counties, in towns and on local boards.
"This trend is inevitable and is invaluable, too, if you want a community that is cohesive and is working together to build consensus on important problems," said Lawrence Levy, executive dean of the National Center for Suburban Studies at Hofstra University. "These are not my mother's and father's suburbs anymore. The pace of change is profound."

In one of the more contentious races, Salvadoran Monica Martinez, an assistant principal at Brentwood East Middle School, grabbed the Democratic nomination in the primary for Suffolk's 9th Legislative District from longtime incumbent Rick Montano. She then unseated him with 71 percent of the vote in the general election.

Martinez, 36, won in the immigrant hub spanning Brentwood, Central Islip and North Bay Shore by campaigning to end what she characterized as the district's neglect. She knocked on doors to share the story of her American journey as one of four siblings brought from El Salvador by their mother. She told it in English and Spanish.

With support from County Executive Steve Bellone, she became the fourth Salvadoran-American elected on Long Island, where people from that Central American nation make up the largest immigrant group.

Martinez, of Brentwood, said she was proud to campaign as "a product of the success of immigration" and saw her roots as a positive factor in courting voters.

"We are just another immigrant group following in the paths of others who came before us, including the Irish, the Italians," said her brother Tony Martinez, 44. He became the first Salvadoran elected in the state when he won the Babylon council seat in 2009 and ran unopposed this year.
"Part of it is that people have to integrate into the social fabric of America, and what that means is us getting involved in the democratic process," he said.

'A party of all the people'

Salvadorans started moving to Long Island as civil war consumed their country three decades ago. They and other groups have been slow to enter the political arena because of the many challenges immigrants face, said community leaders, party officials and experts.

In the Nov. 5 election, five Hispanic candidates, four South Asian candidates and five of Haitian heritage were among those on the ballots for various seats in both Long Island counties. Three ran as Republicans and the other 11 were on the Democratic Party line.

Republican Nasrin Ahmad was born in Uganda to parents who had left what is now Pakistan. She became the first South Asian elected to public office by winning the Hempstead town clerk race, defeating Democrat Jasmine Garcia-Vieux, 36, whose roots are Puerto Rican.

Valerie Cartright, a Democrat who is the child of Haitian immigrants, won a seat on the Brookhaven Town Board.

Carrié Solages, 34, a Haitian-American Democrat representing Elmont in the Nassau County Legislature, easily kept his seat despite a challenge from Naomie Jean-Philippe, also a Haitian-American candidate nominated by Republicans.

Montano, 63, who lost the Suffolk County Legislature seat to Martinez, was one of the first Puerto Ricans and Latinos elected to local office in the region.

The growing number of candidates from ethnic communities who didn't win their races this time represents a kind of "warming bench" for future leadership, said Jay Jacobs, chairman of the Nassau County Democratic Committee.

His party is "trying to ensure . . . that our elected officials look like the people," Jacobs said.

Republicans said they, too, are moving toward "a lot of committeemen and women" from diverse groups, said Joseph Mondello, chairman of the Nassau County Republican Committee.
"You are not going to win anymore unless you are a party of all the people," Mondello said. "I am very proud we ran Nasrin [Ahmad] and Naomie [Jean-Philippe], and you can expect more in the future."

Motivations shared 

The candidates from immigrant backgrounds said that they're proud of their roots but seek to make Long Island better for all its residents.

"I wanted to give to this wonderful, wonderful country that has given so much to us. I am living the American dream," said Ahmad, 56, a Salisbury resident. She is a naturalized U.S. citizen who came to New York in 1984 and speaks Swahili, Urdu, Hindi and Punjabi as well as English.

"Where can an immigrant come to a country, bring up my children, live a great life and be elected to public office?" Ahmad said the day after her win with 52 percent of the vote.

Cartright, 38, a civil rights attorney from Port Jefferson Station who won her town seat with 52 percent of the vote in a Brookhaven community with few Haitian-Americans, said "it's important that the leaders on Long Island reflect the population." But she was elected on a campaign for broad quality-of-life issues that included better outreach to residents and affordable housing.

The combination of local issues and the desire for representation was also a factor in Martinez's campaign.

"Many people I came across share the same history and the same story that my family and I shared," she said. "It was also the fact that people were tired of the complacency in the district."

Salvadorans had been politically dormant before candidates ran successfully for a Babylon town council seat in 2009, a Uniondale school board seat in 2010, a Brentwood school board seat in 2012 and the Suffolk County legislative seat this year.

"It's like a moment of awakening for the community," said María Magdalena Hernández, 49, a North Bay Shore resident and Salvadoran immigrant who voted as a new U.S. citizen for the first time in the Nov. 5 election. "I see that people are feeling very motivated."

More room for progress

The Salvadoran population on Long Island numbers from 95,000 to 104,000, according to the most recent U.S. Census Bureau estimates based on surveys from 2009 to 2011. About half of those reporting Salvadoran heritage are U.S. citizens -- 36 percent were born in the United States and about 15 percent are naturalized citizens.

Their political participation has been delayed by typical immigrant factors that include focus on their homeland's issues and decades of working their way through a maze of immigration statuses, said Patrick Young, program director of the Central American Refugee Center, a nonprofit advocacy group in Brentwood and Hempstead.

"We are at the early stage of their involvement here and, eventually, whoever is putting together political tickets in this part of the county [Brentwood] will have to consider how to get Salvadoran immigrants involved," Young said.

Bruno A. Cubas, a Uniondale school board member and a Salvadoran, said much more effort is required for the community to overcome apathy, to learn the system and mount more successful candidacies.

He said he won his seat mostly with the backing of black voters because many of the Salvadorans in his school district weren't involved.

"I still don't see many Latinos at the PTA or school board meetings," said Cubas, 48. "I have been trying to get them to participate more through a soccer league. . . . It's about time for us to come out and become part of the process."

Dimas Escobar, who owns the Pine Aire Fish and Deli in North Bay Shore where many Salvadorans stop to eat the traditional thick tortillas known as pupusas, said there's now a growing political awareness.

Escobar, who heads the Salvadoran-American Chamber of Commerce of Long Island based in North Bay Shore, said many had been following Martinez's campaign.

"We are very happy that she is going to represent us," he said. "She speaks our language and she has the same desire of betterment of our immigrant community."

Carlos Antonio López, one of Escobar's regular customers, said he voted for Martinez because she knocked on his door and told her story. "She's someone for our children to look up to," said López, 51, of North Bay Shore. "It's good to see that we have representation because we live here."

Sergio Argueta, a Salvadoran-American community advocate in Uniondale who made an unsuccessful 2008 primary run for an Assembly seat, said while "it's great" to see immigrants in contention, they need to become more adept at playing the political game.

He is focused on establishing the Nassau County-based initiative "The Corridor Counts" to support qualified minority candidates. "We still have a long way to go in terms of organizing politically as Latinos," Argueta said, "let alone [by] our individual countries of origin." 

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Comunismo? Comunistas chinos darán mayor libertad al mercado

Tomado de The Wall Street Journal  
 

El plan de reforma económica de China: quiénes serán los ganadores y perdedores


Las empresas podrían beneficiarse a lo grande si China cumple su promesa de concederle al mercado un papel más importante en la segunda mayor economía del mundo.
Los líderes del Partido Comunista chino la semana pasada presentaron un amplio esbozo de reformas para los próximos 10 años que propone el fortalecimiento de los consumidores y la relajación del control de Beijing sobre industrias clave que, por mucho tiempo, han sido controladas por el Estado. Entre sus objetivos se destaca disminuir las barreras al capital extranjero en varias industrias, aumentar la participación de inversionistas privados en empresas estatales y otorgar a la extensa población rural del país un mayor acceso al capital.
La clave será la implementación. A pesar de su ambicioso alcance, el plan del partido no establece cronogramas ni objetivos específicos, especialmente en qué medida las empresas extranjeras podrán tener mayores oportunidades de invertir. Y los esfuerzos podrían encarar una considerable oposición por parte de las poderosas empresas estatales, arraigados burócratas y residentes urbanos preocupados por una avalancha de migrantes hacia las ciudades.
A continuación, un vistazo a las implicaciones por industria del plan de reformas del Comité Central del Partido Comunista de China:
Bancos
Los detractores del sector bancario chino dicen que éste ha proporcionado dinero a las mayores empresas estatales a expensas de las empresas pequeñas y medianas. El plan incluso sugiere una participación extranjera en la banca, si bien los detalles son escasos.
China necesita aumentar la competencia. Mientras los bancos y sus clientes de propiedad estatal crean que están siendo respaldados implícitamente por el gobierno, la habilidad de gestionar el riesgo seguirá estando subdesarrollada.
—Grace Zhu y Dinny McMahon
Mercados financieros
Uno de los puntos más ambiciosos es una promesa de transformar el sistema de ofertas públicas iniciales de acciones del país para que sean las propias empresas, en lugar del gobierno, las que decidan por méritos cuáles cotizarán en bolsa.
Actualmente puede tomar años para que algunas empresas coticen en bolsa, y las estatales grandes pero mal gestionadas a menudo reciben preferencia.
—Shen Hong
Autos
Los cambios que van desde relajar la política de hijo único hasta alentar a los residentes en zonas rurales a mudarse a las ciudades ayudarán a la industria automotriz a cumplir su meta de vender 30 millones de vehículos al año para 2020.
No está claro si los cambios incluirán un mayor acceso para los fabricantes extranjeros. Actualmente, deben establecer empresas conjuntas con automotrices locales para ensamblar autos en China. La propiedad extranjera está limitada a 50% o menos. El plan no aborda este aspecto.
—Rose Yu y Colum Murphy 
El Partido Comunista de China cree que trasladar a residentes rurales a las ciudades dará un impulso al consumo interno.

Tecnología
El panorama en el sector de Internet chino es ambivalente, pero podría crecer con la reforma económica incluso a pesar de que encara una censura potencialmente más estricta.
El cambio a la política de hijo único y las campañas de urbanización probablemente resulten en que los chinos dediquen más tiempo a ver videos en línea o comprando en sitios de comercio electrónico.
Beijing también planea abrir las puertas a la inversión extranjera en el comercio electrónico. A pesar de que el plan no especifica detalles, podría implicar su apertura a las empresas extranjeras de Internet que se han mantenido alejadas del ciberespacio chino.
Sin embargo, el plan también incluye puntos sobre un aumento al control del flujo de información en línea. Las plataformas de redes sociales podrían afrontar un mayor escrutinio del gobierno.
—Paul Mozur y Lorraine Luk
Propiedad
El plan busca agilizar cambios en los impuestos a la propiedad. Eso podría ayudar a Beijing a abordar el problema de los precios exorbitantes de la vivienda.
Algunos economistas temen una saturación en el mercado inmobiliario en algunas zonas a pesar de los altos precios, lo que aumenta las probabilidades de una corrección desestabilizadora. Sin embargo, un impuesto sobre la propiedad podría perjudicar las ventas en el corto plazo.
—Ester Fung
Consumo y servicios
La reforma está principalmente diseñada para impulsar a la creciente clase consumidora. Eso significa que las tiendas, los restaurantes y los servicios al consumidor serían los mayores beneficiarios.
La urbanización es clave en este esfuerzo. Beijing cree que el traslado de más residentes rurales a las ciudades se traducirá en compras de apartamentos. Pero desarrollar una clase de consumo requerirá dinero. El plan recomienda la apertura de los mercados de educación, cultura, cuidado médico y otros servicios.
—Laurie Burkitt
Energía y recursos
El plan menciona sólo en una frase el deseo de reformar los precios del petróleo, gas natural y electricidad. A medida que los precios del combustible se acercan más a los de los mercados internacionales, las energéticas tendrán mayor certeza sobre sus retornos y se verían alentadas a invertir en proyectos que antes eran considerados no rentables. Las compañías han sido reacias a invertir en los sectores de gas de esquisto y gas metano de carbón debido al fuerte control de Beijing sobre los precios.
Por otro lado, el plan podría aumentar los costos para las energéticas chinas. El documento enfatiza el medio ambiente y menciona nuevos impuestos sobre los recursos, programas de canje de emisiones de dióxido de carbono y una mayor responsabilidad corporativa por daños medioambientales. El sector del carbón podría salir perjudicado.
—Wayne Ma
Logística y transporte
La reforma podría sentar las bases para una mayor competencia en el transporte de productos. Eso podría beneficiar a potencias extranjeras como FedEx Corp. y United Parcel Service Inc.(UPS), que el año pasado recibieron la aprobación del gobierno para proporcionar servicios limitados en el país.
Los operadores de trenes podrían beneficiarse de la liberalización de los precios, pues actualmente las tarifas son mantenidas bajas por el gobierno.
El plan también podría intensificar la competencia en el sector aéreo. La industria se abrió ligeramente el año pasado, con la aprobación de dos nuevas aerolíneas privadas.
—Joanne Chiu