domingo, 26 de octubre de 2014

Uruguay a elecciones presidenciales. Todo apunta a que habrá 2ª Vuelta

Tomado de BBC Mundo


Por qué son impredecibles las elecciones en Uruguay

Hace un año se daba por seguro el regreso triunfal del ex mandatario Tabaré Vázquez (2005-2010) a la presidencia de Uruguay.

Por Veronica Smink

Vázquez era el político con mayores niveles de adhesión popular. Y su partido, el Frente Amplio (FA) al que pertenece el actual presidente José "Pepe" Mujica, llevaba al frente del país dos períodos consecutivos marcados por el crecimiento económico y social.
Pero a medida que se acercaron los comicios generales de este domingo, las certezas sobre la reelección de Vázquez se fueron debilitando.
Las encuestas sugieren que el gobernante FA podría perder la mayoría parlamentaria que ostenta desde las elecciones que llevaron a Vázquez al poder, hace una década.
Una encuesta reciente de la consultora Factum señala que el izquierdista FA tiene una intención de voto del 44%, porcentaje que la encuestadora Cifra sitúa en 42%.
De confirmarse estos guarismos serían insuficientes para garantizar un triunfo en primera vuelta, ya que -según las leyes electorales uruguayas- un partido deberá obtener al menos el 50% más uno de los votos para que su candidato gane este domingo.
Factum y Cifra colocan en el segundo lugar al Partido Nacional (PN) –conocido en Uruguay como el Partido Blanco- que contaría con un apoyo del 32% o 31%, según los cálculos respectivos.

Incertidumbre

Muchos analistas atribuyen el crecimiento del PN a la popularidad de su carismático candidato a presidente, el diputado Luis Lacalle Pou, cuya elección en las internas de junio pasado revolucionó los comicios.
Lacalle Pou, de solo 41 años, es hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), y dio la mayor sorpresa al ganarle la candidatura blanca al senador Jorge Larrañaga, histórico líder del PN que ahora postula como su vice.
El tercer lugar en las encuestas lo ocupa el otro partido tradicional de derecha de Uruguay, el Partido Colorado (PC), que cuenta con el 15% de intención de voto según Factum y el 17% según Cifra.
Su candidato a la presidencia es el senador Pedro Bordaberry, hijo del expresidente Juan María Bordaberry, quien gobernó de manera constitucional entre 1972 y 1973, y de facto hasta 1976.
Las principales encuestadoras del país descartan que uno de los partidos pueda obtener la mayoría necesaria para ganar la presidencia en la elección del domingo.
Pero ninguno se atreve a hacer una predicción sobre lo que ocurrirá en la segunda vuelta, el 30 de noviembre.
La mayor incógnita de este domingo será quién ganará la mayoría parlamentaria, hecho que podría influir fuertemente en el balotaje.
Si se suma la intención de voto de los blancos y los colorados, la derecha podría arrebatarle el poder a la izquierda por primera vez en diez años.
Este escenario posiblemente sorprenda a quienes no siguen el día a día de la política uruguaya.
Muchos recuerdan que hace cinco años el expresidente Vázquez dejaba el poder con un nivel de aprobación récord (71%).
Y que hace solo un año era el político más popular del país, incluso más que su sucesor en la presidencia, José Mujica.
¿Por qué es que hoy, entonces, su regreso al poder está en duda?
Los analistas coinciden en atribuir la incertidumbre a dos causas separadas: por un lado, el desgaste del FA tras una década de gobierno.
Por otro, a la llegada de un "jugador nuevo" que promete revolucionar la avejentada política uruguaya.

El fenómeno Lacalle Pou

Según Mariana Pomies, analista política de Cifra, la inesperada elección de Lacalle Pou como candidato del PN "dio vuelta las expectativas" de las elecciones.
"Hasta junio se pensaba que el candidato blanco iba a ser Jorge Larrañaga, cuya imagen está asociada con varias derrotas electorales", dijo a BBC Mundo.
Hace diez años el Frente Amplio era la novedad, ahora lo es Lacalle Pou y el discurso de cambio es uno que entusiasma más que el de ofrecer continuidad
Mariana Pomies, analista política de Cifra
La aparición de Lacalle Pou, 33 años menor que Vázquez y sin una trayectoria en el Ejecutivo, supuso una "renovación" de la política, algo que muchos en Uruguay ven con buenos ojos, afirmó Pomies.
"Hace diez años el Frente Amplio era la novedad, ahora lo es Lacalle Pou y el discurso de cambio es uno que entusiasma más que el de ofrecer continuidad", analizó la experta.
Oscar Bottinelli, director de Factum, coincidió en que muchos asocian la figura de Lacalle Pou con "la modernidad" y apoyan una "renovación generacional".
No obstante, el analista señaló a BBC Mundo que, ya antes de la llegada del joven político, Vázquez venía experimentado un desgaste de su figura, incluso dentro del propio FA.
"Vázquez se opuso a muchos de los proyectos de ley más progresistas de Mujica, en especial la legalización del aborto, lo que le hizo ir perdiendo el apoyo de los sectores más de izquierda", afirmó.

Desgaste

Si bien nadie cuestiona los logros económicos y sociales del FA, y el reconocimiento internacional que logró Mujica, la campaña se ha centrado sobre otros asuntos.
En particular dos temas que preocupan mucho a la ciudadanía uruguaya: la seguridad y la educación.
Según los encuestadores, existe entre gran parte de la población la percepción de que el FA no hizo suficiente en los últimos diez años para resolver los problemas en estas áreas.
Algo en lo que han hecho hincapié las campañas de los blancos y los colorados.
"Vázquez promete que va a bajar 30% las rapiñas (robos) en 5 años. Claro, hay que avisarle: en la década del Frente Amplio las rapiñas aumentaron 140%", aseguró hace días Larrañaga en un acto.
"Con la misma política de seguridad y los mismos políticos (...) no se pueden obtener resultados distintos", agregó, alimentado las críticas de quienes consideran que el FA tiene una visión "garantista" del delito.
En educación, la inversión récord en el sector y el éxito del Plan Ceibal (que les dio acceso a los niños a una computadora) no alcanzaron para satisfacer a la población.
Los malos resultados obtenidos por Uruguay en las pruebas internacionales PISA (donde el país quedó en el puesto 56 de 65, en 2012) golpearon el orgullo nacional.
"Más del 80% de los niños uruguayos asisten a la escuela pública y muchos atribuyen al gobierno su deterioro", explicó Bottinelli.
A la vez que Pomies consideró que el FA no logró cumplir con su promesa de reformar la educación, ya que no logró superar la oposición de los sindicatos.

Confianza

A pesar de estas críticas, lo cierto es que el FA sigue siendo la fuerza más popular de Uruguay, recordaron los expertos.
En ese sentido, ambos coincidieron en que el partido gobernante sigue siendo el favorito para ganar los comicios.
--------------------------------------------------------------------------------------------
LOS SONDEOS:
FRENTE AMPLIO: 44% (Factum), 42% (Cifra e Interconsult), 41% (Equipos Mori)
PARTIDO NACIONAL: 32% (Factum e Interconsult), 31% (Cifra), 29,2% (Equipos Mori)
PARTIDO COLORADO: 17% (Cifra), 15% (Factum), 14% (Interconsult), 13,5% (Equipos Mori)
--------------------------------------------------------------------------------------------
Hace días, Mujica se mostró confiado en un triunfo.
"Tengo el íntimo convencimiento de que el Frente Amplio ganará las elecciones y no sólo eso, sino que además obtendrá la mayoría parlamentaria", señaló el mandatario.
Sus declaraciones no pasaron desapercibidas: fueron criticadas como una injerencia indebida en la campaña.
La realidad es que no muchos comparten la certeza del mandatario y esperarán con ansias hasta que se realice el conteo de los comicios, en la noche de este domingo. 

sábado, 25 de octubre de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OBESIDAD INFANTIL




            En la actualidad, la cantidad de niños que tienen un peso por encima de lo normal es mayor que nunca, y lo peor es que la tendencia es a aumentar. Quizás los riesgos de la obesidad durante la niñez son más psicológicos que físicos, al verse expuestos en el medio social y escolar a burlas y marginación, pero el mayor problema va más allá de todo eso. El mayor problema es la falta de conciencia de las causas que la provocan, condiciones que la mantienen, e indeseables consecuencias que puede tener en el futuro. Esta falta de conciencia hace que un niño obeso sea, probablemente, un adulto obeso. De hecho, las estadísticas muestran que en el 80% de los casos, así es. Y en la adultez, los riesgos físicos derivados de la obesidad son serios, tanto más cuanto más se avanza en edad.

       Niños con sobrepeso, u obesos, en alguna medida, los ha habido siempre, y en algunos casos debido a causas naturales. Sin embargo, que el porcentaje aumente significativamente en los últimos tiempos solo puede ser debido a causas ambientales, es decir, hábitos modernos que lo provocan o lo fomentan. Entre ellos, sobre todo, están los hábitos alimenticios y los hábitos lúdicos, o sea, de diversión. La infancia actual es cada vez más tendente, casi adicta, a ciertos tipos de bebidas y alimentos procesados, de atractivo sabor (artificial, por supuesto), y fácil consumo, que a parte de no aportar prácticamente nada desde el punto de vista nutritivo, tienden a provocar obesidad.

       En efecto, una bolsa de papas fritas, por ejemplo, no va a provocar problemas por sí sola, pero sí puede iniciar una adicción de la que el niño, a su corta edad, es completamente inconsciente. El solo es consciente de que le gusta, y, por tanto, la quiere comer. Si los padres no son conscientes del riesgo, el niño consumirá abundantes cantidades de esos productos. Y para que el niño no se aburra de ellos, el fabricante saca al mercado las mismas papas fritas con veinte sabores diferentes. En la medida en que el niño empieza a ganar peso, si los padres no son conscientes del problema, o son indiferentes ante él, o son del tipo de padres comodones que dan al niño lo que pide para que esté contento y no moleste, el consumo de estos productos se vuelve un hábito cada vez más difícil de detener, que continuará en el futuro porque ha generado sólidas raíces.

      
De igual forma puede hablarse de los hábitos lúdicos. Hace décadas los niños eran felices jugando en la calle o en casa de una forma dinámica. Después, el televisor empezó a cambiar hábitos. Los niños encontraban la diversión que necesitan de una forma estática, sin moverse del sofá. El control remoto hace que no tengan ni que levantarse a cambiar de canal. Al mismo tiempo, los juguetes que salían al Mercado eran juguetes que jugaban solos, y el niño era simple espectador. Posteriormente, los videojuegos no han hecho más que añadir aliciente a la diversion estática. No pasa nada porque los niños pasen una tarde frente a una pantalla, pero ellos, por sí mismos son incapaces de reconocer el riesgo de abusar de esta práctica. Si no lo hacen los padres, por inconsciencia, indiferencia, o comodidad, satisfacer el ocio sin quemar calorías se convertirá igualmente en hábito para el resto de la vida, y la posibilidad de obesidad será mucho más alta.

       Los hábitos se suelen generar y se corrigen en la niñez. En la adolescencia es ya un poco más difícil corregirlos, a no ser que alguna circunstancia genere la consciencia de la inconveniencia al adolescente. Ya en la juventud es más difícil, aunque, al igual que en la adolescencia, la conciencia de la imagen física personal, especialmente en las mujeres, es un fuerte aliciente para modificar ciertos hábitos; mucho más que la conciencia de los riesgos para la salud. Ya en la adultez, es bastante difícil, y frecuentemente sucede solo después de que nuestro organismo ya nos ha dado un muy serio aviso.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 24 de octubre de 2014

El Ébola ya está en Nueva York. Se confirma primer caso

Agencias Noticiosas
Vista exterior del Hospital Bellevue de la ciudad de Nueva York. 

Confirman que doctor de NYC está infectado con ébola

Craig Spencer (33), quien es un doctor que retornó recientemente de Guinea, donde trabajó con la organización Médicos Sin Fronteras atendiendo a enfermos con el virus es el primer caso positivo al virus en el estado

El paciente que fue ingresado en un hospital de Harlem este jueves con síntomas de ébola dio positivo a las pruebas preliminares de la enfermedad, indicaron esta noche autoridades de salud.

El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) deberá realizarle nuevos exámenes al enfermo para confirmar el resultado.

El hombre fue ingresado de emergencia esta tarde en el Hospital Bellevue por presentar síntomas similares a los causados por el virus. El paciente tenía fiebre de 103 grados y molestias gastrointestinales.

El individuo fue identificado como Craig Spencer (33), quien es un doctor que retornó recientemente de Guinea, donde trabajó con la organización Médicos Sin Fronteras atendiendo a enfermos con el virus.

El afectado se encuentra aislado en la institución.

El hombre fue transportado por una unidad HAZ TAC (Hazardous Materials Tactical Units), especialmente entrenada con equipos de protección personal (Personal Protective Equipment, PPE), según un comunicado del Departamento de Salud estatal.

Las autoridades buscan a las personas que compartieron con el médico -que pudieran estar en riesgo de contagio- para realizarle exámenes.

“Sé que es una situación alarmante considerando que la Ciudad de Nueva York conglomera mucha gente. Pero hemos activado todos nuestros recursos. Podemos decir que por lo menos, cuatro personas, tuvieron contacto con el doctor Spencer y estamos tratando esta situación satisfactoriamente”, dijo el gobernador Andrew Cuomo en una conferencia de prensa en conjunto con el alcalde Bill de Blasio y otros funcionarios luego de que el caso trascendiera a los medios. De Blasio, por su parte, le pidió a los neoyorquinos que mantengan la calma indicando que contraer el virus no es una fuerte posibilidad. “Ebola es una enfermedad extremadamente díficil de adquirir.  Es transmitida solamente a través del contacto con la sangre o los fluidos corporales de la persona infectada, no por contacto casual”, sostuvo el alcalde.  

Spencer estuvo dos días en Guinea, del 12 al 14 de octubre. Cuando llegó a NYC, se sentía bien y no presentaba signos de la enfermedad, indicaron portavoces del Departamento de Salud (DOH).

No fue hasta el martes pasado que el médico comenzó a tener los primeros sintomas del ébola. Hoy, entre 10 a.m. y 11 a.m.,  comenzó a sentir fiebre y decidió llamar a personal del DOH, quienes lo consideraron como una persona de “alto riesgo”, precisó lacomisionada de SaludMary T. Bassett.

Se indicó, además, que el enfermo se transportó en la línea A del metro hacia Brooklyn y participó en un juego de bolos en Williamsburg. 

martes, 21 de octubre de 2014

Ausencia de hispanos en elecciones solo favorecería agenda Republicana antiinmigrante

Tomado de The Wall Street Journal 

En 2010, 31% de los hispanos aptos para votar fueron a las urnas, frente a casi 49% de los blancos.

Decepciones políticas crean apatía entre los votantes latinos en EE.UU.

“…los grupos de defensa dicen que los hispanos han, en su mayoría, descartado al Partido Republicano, debido a la retórica de muchos candidatos que es percibida como antiinmigrante y el papel del partido en bloquear las leyes de inmigración”.

La participación de los latinos usualmente es menor a la de otros grupos, especialmente en las elecciones legislativas. En 2010, 31% de los hispanos aptos para votar fueron a las urnas, frente a casi 49% de los blancos, según un análisis del Pew Research Center.

Por Arian Campo-Flores

MIAMI—Al parecer, los votantes hispanos pasarán por alto los comicios legislativos en mayor cantidad que lo usual, lo que podría privar a los demócratas de un bloque electoral que podría hacer la diferencia en muchas contiendas reñidas.
Muchos latinos están molestos porque esfuerzos de una reforma a la ley de inmigración están estancados en la cámara baja del Congreso, la cual está controlada por los republicanos, señalan votantes y defensores de los inmigrantes. A su vez, están decepcionados de que el presidente Barack Obama pospuso una acción ejecutiva sobre el tema, incluyendo una reducción de las deportaciones, hasta después de las elecciones.
Ese desencanto con ambos partidos podría salirles más caro a los demócratas, porque los hispanos votan en amplia mayoría por ese grupo. Algunos activistas están haciendo un llamado a los hispanos para que boicoteen la votación.
Además, los partidos y muchos candidatos al Congreso y las gobernaciones no han logrado el tipo de campañas sólidas para alcanzar a los latinos típicas en los años de elecciones presidenciales. Un creciente número de leyes estatales respaldadas por los republicanos que requieren que los posibles electores presenten identificación a la hora de votar podría a la larga reducir aún más la participación hispana, dicen los defensores.
“En este momento, el voto latino enfrenta muchos vientos en contra”, dijo Cristóbal Alex, presidente de Latino Victory Project, que promueve la formación de líderes y donantes hispanos.
La participación de los latinos usualmente es menor a la de otros grupos, especialmente en las elecciones legislativas. En 2010, 31% de los hispanos aptos para votar fueron a las urnas, frente a casi 49% de los blancos, según un análisis del Pew Research Center.
Aun así, debido prácticamente a aumentos en la población, el número total de votantes hispanos ha crecido de manera constante. La Asociación Nacional de Autoridades Latinas Electas y Nombradas proyectó hace unos meses que 7,8 millones de hispanos votarían este año, frente a 6,6 millones en 2010.
La baja participación hispana afectará a los senadores demócratas en estados como Colorado y Carolina del Norte con poblaciones latinas significativas, lo que pone en peligro el control del partido en la cámara. También dañaría los candidatos demócratas para gobernador en estados como Florida y Georgia. Según resultados, Obama ganó 71% del voto hispano en 2012, y en 2010, 60% de los latinos apoyó a los demócratas en contiendas en la Cámara de Representantes.

La inacción sobre una reforma inmigratoria “es decepcionante para los hispanos y con justa razón”, dijo Annette Taddeo, la compañera latina de bancada del candidato demócrata para gobernador de Florida, Charlie Crist. Pero “la mejor forma de conseguir que (legisladores) hagan su trabajo es mostrar nuestra fortaleza y votar en grandes números”.
Grupos de defensa como el Consejo Nacional de La Raza están proclamando eso: “considerar el acto de votar como una manera de apoyar a la comunidad y pedir responsabilidad”, dijo Clarissa Martínez de Castro, asistente de subdirectora del grupo.
El Comité Nacional Demócrata hace poco lanzó una campaña en todo el país de comerciales de radio en español, parte de un esfuerzo de siete dígitos para urgir a los latinos a que a les demuestren a los escépticos que están equivocados. “Es hora de ponernos de pie”, dice el narrador.
Los republicanos, por su parte, están tratando de culpar a Obama por la falta de acción en inmigración y están tratando de llegar a los latinos enfocándose en la economía. El Comité Nacional Republicano ahora tiene persona en 10 estados dedicado a que las campañas apunten y movilicen a los simpatizantes latinos, dijo el subdirector político, Jennifer Sevilla Korn.
De todos modos, los grupos de defensa dicen que los hispanos han, en su mayoría, descartado al Partido Republicano, debido a la retórica de muchos candidatos que es percibida como antiinmigrante y el papel del partido en bloquear las leyes de inmigración. Igual, si los votantes se quedan en casa, los demócratas tampoco se beneficiarán, dijo Matt Barreto, director de la encuestadora Latino Decisions. Un sondeo en junio de su firma encontró que si el presidente no tomaba ninguna acción ejecutiva en inmigración, 54% de los votantes latinos tendrían menos ánimos de ir a votar y 57% se inclinaría menos a respaldar a los candidatos demócratas.
La tasa de aprobación de Obama entre latinos cayó a 52% en agosto de 75% en diciembre de 2012, según Gallup. Un sondeo de The Wall Street Journal, NBC News y Telemundo justo antes de que Obama pospusiera cualquier acción ejecutiva sobre deportaciones encontró a principios de septiembre que solo 11% de los votantes hispanos se sentían “muy positivos” sobre el Partido Republicano, mientras 13% tenía la misma impresión del Partido Demócrata.
Después de que los senadores demócratas de Arkansas, Louisiana, New Hampshire y Carolina del Norte votaron para apoyar un intento republicano fallido para limitar la autoridad de Obama para tomar decisiones ejecutivas sobre inmigración, la organización latina Presente Action, que dice que tiene 300.000 miembros, exhortó a los hispanos a no votar en esas elecciones para el Senado.
“Es fundamentalmente importante que empecemos a pedirle cuentas a esas autoridades que no nos representan adecuadamente”, dijo Arturo Carmona, director ejecutivo del grupo.
Los empadronadores de grupos de registración de votantes dicen que la frustración entre los latinos ha hecho que sea difícil inscribir a más personas. “Nos dicen por todos lados que están decepcionados de que el presidente no haya actuado en (el tema de) inmigración”, dijo Leo Murrieta, director de campo de Mi Familia Vota. “Pero todavía más, que la cámara baja Republicana no hizo nada”.
Aunque el alcance latino de las campañas en general es anémico, algunas están haciendo un esfuerzo concertado, lo que podría impulsar la participación en ciertos estados. En la carrera para la gobernación de Florida, los dos candidatos que llevan la delantera escogieron un hispano como compañero de terna, contrataron personal especializado en llegar a los latinos y asisten regularmente a eventos ligados a la comunidad hispana. En la carrera para el Senado de Colorado, un tercio de los electores a los que el demócrata Mark Udall quiere motivar a que vote son latinos, y el político ha hecho campaña en la televisión en español, dice su director de comunicaciones, Chris Harris.
Una mañana reciente, Ana Iris Meléndez, empadronadora del Consejo Nacional de La Raza, tocó puertas en un barrio predominantemente latino en Miami, ofreciendo su ayuda a votantes para que se registraran para recibir boletas de votación para ausentes. Al parecer muchos no estaban prestando atención a la contienda legislativa y comunicaron sus quejas, desde una falta de empleos bien remunerados hasta el hecho de que no se haya aprobado una reforma inmigratoria.
“Nos han decepcionado tantas veces, no sé a quién apoyar”, dijo María Molina, una votante republicana de 84 años. “No sé si voy a votar”.


Imperativo que hispanos salgan a votar en Noviembre

Tomado de La Voz de América
Instan a hispanos a votar en noviembre
Los activistas pro-inmigrantes convocan a los latinos a votar en las elecciones de medio término para el Congreso en Estados Unidos.

El presidente de la organización Mi Familia Vota, Eliseo Medina, subrayó la importancia del voto latino en las elecciones legislativas de medio término, ligadas más que nunca al tema de la reforma inmigratoria.
“La comunidad está consciente de que en estas elecciones se definirá la mayoría en el Senado y por consiguiente el futuro de la reforma inmigratoria, y la única forma de exigir que este proceso siga es acudiendo a las urnas”, destaca el activista.
“La fuerza del voto latino está en marcha”, señala Medina a tiempo de añadir que “cada mes hay 60 mil potenciales votantes latinos porque son jóvenes que cumplen 18 años y están listos para ejercer su derecho democrático y son ellos los que tienen que marcar la diferencia”.
Un tercio de los senadores y la totalidad de los legisladores de la Cámara de Representantes deben ser elegidos en las elecciones a realizarse el 4 de noviembre.
En juego está, sobre todo, el control del Senado, actualmente en manos del Partido Demócrata, que tiene más puestos que el Partido Republicano. Se espera que el control de la Cámara Baja siga en manos republicanas.
 “Nuestro voto es nuestra voz y no podemos desperdiciarlo”, acota Medina a tiempo de lamentar que solamente con elecciones próximas se retoma el tema inmigratorio sin pensar en las cientos de familias que son separadas diariamente por las deportaciones.
Durante estos últimos meses el tema ha sufrido un serio retroceso en el Congreso donde se han priorizado otros temas mientras el presidente Barack Obama ha postergado las medidas ejecutivas que anunció hasta después de las elecciones del 4 de noviembre.