sábado, 3 de enero de 2015

Ex canciller mexicano califica de “neocolonias” cubanas a Venezuela, Nicaragua y El Salvador entre otros

Tomado de El País
Cumbre Iberoamericana 2014 celebrada en Veracruz

“Uno no se pelea con los cubanos; ellos deciden cuándo”
El polémico intelectual mexicano presenta su autobiografía 'Amarres Perros'

Por Luis Pablo Beauregard

“Peña <Nieto> hizo la Cumbre Iberoamericana en un momento muy difícil. Y Raúl no solo no viene, sino que organiza que sus neocolonias tampoco vengan. No viene Maduro, no viene Ortega, no viene Evo y el salvadoreño se regresa a los dos minutos.” 

Sobre la mesa de café de Jorge G. Castañeda (Ciudad de México, 1953) se encuentra una pila de libros de la revolución cubana y una vieja cajetilla de cigarros de colores gastados que dice Che. El biógrafo de Ernesto Guevara ha escrito otra biografía, la suya. Amarres perros es un extenso relato (630 páginas, Alfaguara) para explicar una vida llena de curiosidad intelectual y ambición por el poder. Desde las desventuras de un joven comunista hasta los días en el gabinete de Vicente Fox, donde Castañeda fue canciller (de 2000 a 2003) y pieza clave en el primer Gobierno de transición en México. A él se le debe un viraje en la política exterior. Muchos lo culpan del enfriamiento en las relaciones entre México y Cuba que, a pesar de los esfuerzos del PRI, no ha vuelto a ser lo que era.
Pregunta. Usted trató de que la cancillería fuera más pragmática y menos hipócrita. ¿Qué ha quedado de eso?
Respuesta. Muy poco. Hay cosas que hubieran podido quedar, más allá de las diferencias políticas, pero por la ineptitud o la desidia de los sucesores, o la falta de interés, no se hizo gran cosa. El ejemplo más obvio es la política cultural. Lo de derechos humanos cayó muchísimo, sobre todo con el PRI. No les interesa. La hipocresía le encanta a los priístas. Y a Felipe Calderón también. Esa idiotez de echar la culpa a los gringos porque venden armas es un reclamo muy hipócrita porque él sabía que no era cierto. Sabía que no había ninguna correlación entre la venta de armas y el aumento de la violencia.
P. ¿Qué tanto ha cambiado la relación de México con Cuba con el regreso del PRI?
La hipocresía le encanta a los priístas. Y a Felipe Calderón también.
R. Calderón trató de ser amigo de los cubanos, pero ellos lo trataron con la punta del pie. Lo extraño es que el PRI también está siendo muy maltratado. Peña hizo la Cumbre Iberoamericana en un momento muy difícil. Y Raúl no solo no viene, sino que organiza que sus neocolonias tampoco vengan. No viene Maduro, no viene Ortega, no viene Evo y el salvadoreño se regresa a los dos minutos. Y resulta que no solo no los toman en cuenta en la negociación entre EE UU y Cuba, sino que lo hicieron a través de Canadá, con un Gobierno hostil a La Habana. Lo que trato de explicar en el libro es que uno no se pelea con los cubanos, ellos deciden cuándo se pelean contigo. Y si ellos decidieron pelearse, te jodiste.
P. ¿Suele anteponer los ideales a las amistades? Le pasó con Gabriel García Márquez.
R. Estoy seguro de que fue por Cuba. Me hizo una chingadera al publicar un artículo de muy pocos amigos en mi contra en una revista suya. Tenía todo el derecho, pero yo tenía todo el derecho de no dejarla pasar.
P. ¿Cree que la política exterior mexicana debe tener más peso?
R. Debe ser mucho más activa. México es un país muy insular con una clase política tremendamente provinciana.
P. Llama la atención que diga que no quería ser diplomático.
R. Buscaba el cargo, pero no porque me gustara la diplomacia. No es mi estilo. No tolero las cenas de Estado o con los colegas de otros países, sobre todo cuando te toca la esposa del canciller de Paraguay… era para pegarse un tiro. No tengo de qué hablar con ella. El small talk a mí no se me da.
P. Usted pidió al presidente Fox que lo sacara de la cancillería. Quería hacerse visible para ser candidato a la presidencia.
Peña Nieto tiene la piezas, pero no la foto del rompecabezas

R. El cargo al que podía aspirar con mayor facilidad era ese. Me resultaba accesible porque no había nadie ni remotamente cercano a Fox que tuviera las relaciones en el mundo que tenía yo. A los otros cargos que me interesaban, Gobernación y Educación, la verdad es que era difícil.
P. ¿Pudo haber sido un buen secretario de Educación pese a su cercanía con Elba Esther Gordillo?
R. Creo que algo hubiera podido hacer que la gente que estuvo ahí no hizo. Ahora tenemos este desastre completo. Nos quedamos como el perro del hortelano. Sin Elba y sin reforma educativa. Lo que hay es un chiste. No ha pasado nada ni va a pasar.
P. ¿Considera que Gordillo debería estar en libertad?
R. Con relación a los cargos que la acusan, sí. Se van a cumplir dos años y los dirigentes del sindicato no han querido ir a comparecer por el supuesto caso de lavado de dinero. Lo mismo pasa con la evasión fiscal. No pueden acusarte de ello antes de hacerte una auditoría, y la fiscalía no la ha presentado. En un país normal estaría en la calle. Eso no quiere decir que no pueda haber otros cargos.
En un país normal, Elba Esther Gordillo estaría en la calle 
P. ¿Ha pecado de protagonismo?
R. Sí, sobre todo en un país donde es mal visto decir, figurar, contradecir y confrontar.
P. ¿Descarta su regreso a la política?
R. Yo creo que sí. Debe haber un candidato independiente a la presidencia en 2018. No yo, gente joven, fresca y con más energía.
P. ¿Lo limita la edad?
R. No sé si soy demasiado radiactivo para mucha gente, tóxico como se dice ahora.
P. Peña Nieto ha tratado de ser pragmático, ¿qué opina de su Gobierno?

R. Los dos años de Peña prometían mucho y ahora estamos en el peor momento desde 1994. Su problema es que quiso ser un gran reformador apoyándose en y trabajando con las fuerzas más conservadoras del país. Incluyendo a los más ratas. Tiene todas las partes del rompecabezas, pero no tiene la foto que viene en la caja. Si lo arma saldrá algo muy bonito, pero no sabe cómo ponerlas.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: HIJOS UNICOS




Generalmente, cuando la gente se plantea tener hijos suele pensar que al menos le gustaría tener la parejita, esto en el entendido de tener dos, de sexo diferente, o sea  niño y niña. Realmente, lo más responsable es elegir aquella cantidad de hijos con los que nos sintamos cómodos y a los que podamos proporcionar atenciones básicas como cariño, alimentación, vivienda, educación, y un mínimo de diversión. Sin embargo, y debido a los altos costes de la vida, y las crecientes dificultades para ofrecer adecuadamente esas atenciones, las parejas empiezan a considerar, cada vez más, la opción del hijo único.

Se ha debatido bastante sobre la conveniencia o no del hijo único, y sobre las ventajas e inconvenientes de ser hijo único respecto a tener hermanos. Tradicionalmente, la mayoría de opiniones vertidas al respecto han tendido a desaconsejar la situación del hijo único, basándose en que se vuelven más egoístas y difíciles en la relación con los demás. Sin embargo, frecuentemente se han tratado de opiniones un tanto hipotéticas, y cuando se había hecho algo de investigación al respecto, no se tomaban en cuenta en los resultados otros factores como el modelo educativo aplicado por los padres.

Las investigaciones actuales son más amplias, completas y objetivas, y ofrecen un panorama menos sombrío para los hijos únicos. Y no es que necesariamente estuvieran erradas las hipótesis tradicionales, pero sí es demostrable que los típicos defectos señalados sobre los hijos únicos son, en parte, un problema de los padres en su modelo educativo más que un asunto intrínseco de la condición de hijo único. En otras palabras, que si vamos a ser padres de un solo hijo, hay que saber ser padres de hijo único, que no es igual que ser padres de dos, o de tres, o de más. Es decir, que nuestro desempeño como padres debemos siempre adaptarlo a las situaciones de la misma manera que adaptamos nuestra forma de manejar un carro a las condiciones de la carretera. Por ello es importante conocer los riesgos potenciales a los que se enfrentan los hijos únicos para manejar nuestra paternidad en forma conveniente.

Los estudios actuales tienden a mostrar que los hijos únicos, cuando la actitud de los padres no les alienta el egocentrismo, al sociabilizar con los compañeros y amigos tienden a mostrar similar capacidad de integración y habilidad en el manejo de conflictos que otros niños. Y bien integrados socialmente, normalmente no sienten la soledad que se les supone a los hijos únicos. Más aún, en el lado positivo de la balanza, parece ser que el hecho de estar más solos en el hogar les da más fortaleza de carácter frente a la soledad, y desarrollan mayores vínculos consigo mismos, con su interior, que aquellos que siempre están o con amigos o con hermanos. Digamos que no sienten soledad, porque a veces están con otros, y a veces están consigo mismos, nunca solos; y saben estar bien consigo mismos.

Sin embargo, más adelante en la vida, ya de adultos, cuando la relación con amigos y compañeros es más esporádica, y cuando las experiencias de la niñez, adolescencia y juventud vuelven a la memoria con recurrencia, y pesan más que los momentos presentes, los hijos únicos sí tienden a echar de menos las experiencias que otros niños viven y comparten con sus hermanos en la intimidad del hogar. Un día los padres faltarán, y los hijos únicos no tendrán ese vínculo con sus hermanos, que suele ser el más duradero de toda la vida.

Hay estudios que también muestran que desarrollan un nivel de inteligencia algo superior, mejor desempeño académico, y como consecuencia, mayor autoestima, probablemente debido a que el tiempo y estímulo recibido de los padres se concentra solo en él. Sin embargo, en el otro lado, también las expectativas de los padres se concentran solo en él, por lo que un nivel alto de presión y de exigencia por parte de los padres puede afectarle negativamente.


Sí parece haber una mayor posesividad por parte de los hijos únicos, y una mayor tendencia al control total de sus cosas, sus espacios, etc., por lo que les cuesta más compartir, y ello se nota cuando van a casa de amigos, donde no pueden tener ese control. Se recomienda invitar a amigos a la casa propia y estimular así el compartir desde pequeños. Por todo ello también, los hijos únicos tienden ser menos luchadores y a desarrollar una menor tolerancia a la frustración, se frustran más fácilmente cuando algo se escapa a su control. Los padres deben incluir ejercicios de frustración en la educación, lo cual no es fácil, pues tienden a ser más permisivos y consentidores con los hijos únicos. Si los padres se dejan vencer por esa tendencia, lo tendrán más difícil.

Como se ve, parecen ser más las desventajas que las ventajas de ser hijo único, pero si se decide tener un solo hijo, con la adecuada educación, los padres pueden fortalecer las ventajas y compensar algunas de las desventajas. En definitiva, como casi siempre, es un tema de educación.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 2 de enero de 2015

20 estados aumentan el salario mínimo en EEUU

Tomado de La Voz de América
EE.UU.: Aumenta sueldo mínimo
Para algunos trabajadores, el nuevo año comenzó con un aumento automático del sueldo mínimo.

Cerca de 2,4 millones de trabajadores de bajos salarios en Estados Unidos están recibiendo un aumento de sueldo el día de año nuevo debido a la entrada en vigor de nuevas leyes.
En Estados Unidos el salario mínimo es de $7,25 dólares por hora, lo que se traduce en un salario anual de $15.080 dólares.
Pero 20 de los 50 estados del país y la capital nacional de Washington aprobaron nuevas leyes en los últimos meses que impulsarán los salarios por encima del nivel nacional, a un promedio de $8 por hora, o $16.640 dólares anuales.
Se espera que los aumentos salariales inyecten cerca de $1,5 miles de millones de dólares anuales a la economía estadounidense, la mayor del mundo, ya que los trabajadores de bajos salarios tienden a gastar la mayor parte de sus ingresos.
El año pasado, el presidente Barack Obama pidió un salario mínimo federal de $10,10 por hora, pero se encontró con una dura oposición de los opositores republicanos en el Congreso y la propuesta eventualmente fracasó.