miércoles, 11 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1887 en Colombia se estrena oficialmente el Himno nacional. Fue presentada al público por primera vez un día como hoy 11 de noviembre de 1887 durante la presidencia de Rafael Núñez. La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia. La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas siendo escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920. El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946. El himno nacional de Colombia ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas versiones.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1889 el estado de Washington se une a la federación como el estado número 42. Al igual que muchas calles, ciudades, condados, fue nombrado así en homenaje al líder de las fuerzas estadounidenses de la Guerra de la Independencia de EE. UU. de 1776 y primer presidente de Estados Unidos, George Washington. No debe confundirse con la capital de Estados Unidos, Washington D. C.; por ello, en Estados Unidos, al estado se le suele llamar estado de Washington, y a la capital nacional, D.C. (abreviatura de Distrito de Columbia, District of Columbia en inglés). Los primeros en explorar Washington fueron los españoles. Posteriormente, los británicos se instalarían en la región donde actualmente se localiza el estado de Washington. La región formaba parte originalmente de una región mayor llamada Oregon Country - un territorio disputado entre los estadounidenses y los británicos entre las décadas de 1810 y 1840. En 1846, el Tratado de Oregón establece que todas las tierras al sur del paralelo 49 del Oregon Country pasarían al control de Estados Unidos —a excepción de la isla de Vancouver. Hasta 1859, Washington formó parte del territorio de Oregón, creada a partir de la parte estadounidense del Oregon Country. En 1859, se crea el territorio de Washington, que fue nombrado en homenaje a George Washington. Un día como hoy 11 de noviembre de 1889, Washington pasa a ser el 42º estado de los Estados Unidos.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1918 se firma el tratado conocido como Armisticio de Compiègne, documento firmado entre los Aliados y el Imperio alemán, en un vagón de un tren en el bosque de Compiègne, ubicado en la comuna de Rethondes, Francia, con el fin de terminar las hostilidades en el Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial. Un día como hoy a las 11 horas y 11 minutos del día 11 del mes 11, momento exacto entró en vigor el Tratado del Armisticio en 1918. El documento fue firmado por el mariscal francés Ferdinand Foch y el ministro de Estado alemán Matthias Erzberger un día como hoy 11 de noviembre de 1918 en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, a unos 90 kilómetros al norte de París. Aquella contienda devastadora, en la que Francia perdió entre 1914 y 1918 el 10% de su población activa masculina, ya no quedan combatientes supervivientes pues el último ‘poilu’, Lazare Ponticelli, falleció en marzo de 2008 a los 110 años de edad. Tampoco se conserva el vagón 2419-D donde se firmó aquel 11 de noviembre el armisticio. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler se tomó revancha e hizo que los franceses firmaran su rendición en el mismo vagón de Compiegne el 22 de junio de 1940. Después los alemanes se lo llevaron como trofeo de guerra, así como la inscripción de piedra donde se hacía alusión a la capitulación. Poco antes de que acabara la contienda, las SS se encargaron de su destrucción, ante el temor de que se les hiciera firmar la rendición en él por segunda vez. En noviembre de 1918, buscando un lugar tranquilo y aislado, no muy alejado del cuartel general aliado de Senlis ni del frente de batalla, el tren del mariscal Foch y el tren de la delegación alemana fueron encaminados a un claro cerca de Rethondes, en las inmediaciones del bosque de Compiegne. El vagón 2419-D del tren del mariscal Foch sirvió de lugar de las negociaciones y de la firma del armisticio de la Primera Guerra Mundial. El vagón 2419-D pertenecía a una serie de 21 vagones- restaurante de lujo, que por encargo de la Compagnie Internationale des Wagons-Lits (CIWL) fabricó en 1912 la empresa Societé General des Ateliers de Sain Denis, y que pretendía destinar a las líneas del interior de Francia. Eran vagones de lujo, de la Serie 2400, con dos bogies de dos ejes, revestidos de madera de teca, y dotados de amplias ventanillas, que permitían una gran luminosidad durante el día. El grupo encargado, comprendía los números del 2403 al 2424. El 2419-D es entregado el 20 de mayo e inicia sus servicios, el 4 de junio del mismo año, en el recorrido Paris- Montparnasse- Saint Briens (Bretagne). El 7 de Octubre de 1918, el Ministerio de la Guerra francés solicita a la CIWL diversas unidades, para la formación de un tren especia, destinado al Alto Mando. La CIWL ordena a los talleres que preparen los vagones- restaurante 2418 y 2419, el cama 1888, y el coche-salón nº 2343, así como dos furgones. Pero se reclama a la CIWL que habilite uno de los vagones como despacho y sala de reuniones, para ser utilizado por el Mariscal Foch. El 2419-D es transformado en una confortable sala de reuniones, a la que se le dota de una mesa de 2’5 metros x 1’5 metros, con diez sillas, mapas geográficos, aparatos de comunicaciones, secretaría y otros detalles propios de un despacho militar. Veinte días después de que se hiciera el encargo, y en medio de un gran secreto, el tren especial sale de talleres, dirigiéndose por vías no habituales hacia Compiegne, situándose en una antigua zona de maniobras sita en el bosque de Rethondes, muy cerca de Compiegne, y en la que aún quedan utilizables dos vías paralelas. Días después llega a la zona la delegación alemana encabezada por el secretario de Estado, Ezberger, al que acompañan el ministro plenipotenciario conde Oberndorf, el general Winterfeld, y el capitán de navío Vaselow. Los emisarios alemanes suben al vagón 2419, dando comienzo a las negociaciones, que tras cuatro días finalizan a las 5 de la mañana del 11 de noviembre. El Mariscal Foch, asistido por el General Weygand, y en presencia de los Almirantes Weymiss y Hope, firma, con la delegación alemana, el cese de las hostilidades, que será efectivo a las 11 de la mañana de ese mismo día y mes. La CIWL dona el 2419-D al Museo del Ejército el 4 de agosto de 1919 que ubica en Los Inválidos el vagón convertido ya en un monumento histórico y en cuyo interior, se coloca una placa, en la que consta: “Vagón del Mariscal Foch en el que se firmó el armisticio un día como hoy 11 de Noviembre de 1918, donado al Estado por la Compagnie des Wagons Lits”. El vagón, instalado en un patio interior a la intemperie, fue sufriendo un lento deterioro, hasta que en 1924, tras múltiples protestas del público y de las instituciones, un millonario norteamericano corre con los gastos de restauración y su traslado al lugar donde se efectuó la firma. Tres años más tarde, se construye en Compiegne un edificio especial para albergar el 2419-D. En presencia del Mariscal Foch, el general Weygand, y el almirante Hope, se descubre una placa que reza “Este edificio que alberga el vagón en el que se firmó el armisticio del 11 de noviembre de 1918, que ha sido construido gracias a la generosidad de un amigo de Francia, el señor Arthur Henry Flemming, de Pasadena, California, Estados Unidos de América”.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1921 en el Cementerio Nacional de Arlington, Warren G. Harding (presidente de los Estados Unidos) inaugura la Tumba del Soldado desconocido. Está situada en la cima de una colina del Condado de Arlington, mirando hacia la ciudad de Washington D.C. Es conocida también como la Tumba de los desconocidos, aún no ha recibido nunca un nombre oficial. La tumba es uno de los sitios más populares del cementerio. Está hecha de siete piezas de granito con un peso total de 72 toneladas. Fue abierta al público el 9 de abril de 1932. La tumba tiene un guardia permanente las 24 horas del día, todos los días del año. El cementerio nacional de Arlington en Arlington, Virginia, es un cementerio militar estadounidense establecido durante la Guerra de Secesión en los terrenos de Robert E. Lee. Está situado cerca del Río Potomac, en las proximidades de El Pentágono. Veteranos de todas las guerras están enterrados en este cementerio, desde la Guerra de Independencia de los Estados Unidos hasta las acciones militares en Afganistán e Irak.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1926 en Estados Unidos se inaugura la Ruta 66. La Ruta 66, U.S. 66, también conocida como U.S. Route 66, Route 66, The Main Street of America ('La calle principal de América'), The Mother Road ('La carretera madre') y la Will Rogers Highway ('Carretera de Will Rogers'), formó parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos. Una de las rutas federales originales, la U.S. 66 se estableció un día como hoy 11 de noviembre de 1926, aunque no se señalizó hasta el año siguiente. Originalmente discurría desde Chicago (Illinois), a través Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California, hasta finalizar en Los Ángeles con un recorrido total de 2.448 millas (3.939 km). La Ruta 66 fue objeto de muchas mejoras y cambios de trazado, muchos de ellos afectaron bastante a la longitud de la carretera, uno de ellos fue el traslado del final de Los Ángeles a Santa Mónica. Contrariamente a la creencia generalizada, la Ruta 66 nunca llegó al océano; acababa en lo que era el inicio de la U.S. 101, lo que es hoy la intersección de Olympic Boulevard con Lincoln Boulevard. Nunca estuvo en la intersección de Ocean Boulevard con Santa Monica Boulevard, a pesar de que haya una placa dedicatoria de la Ruta 66 como la Will Rogers Highway allí. La Ruta 66 fue el principal itinerario de los emigrantes que iban al oeste, especialmente durante las tormentas de polvo de los años 30, y sostuvo la economía de las zonas que la carretera atravesaba. La gente que prosperó durante la creciente popularidad de la carretera fue la misma que años más tarde luchó por mantenerla viva cuando empezó a construirse la nueva Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. La U.S. 66 (Ruta 66) fue descatalogada (es decir, oficialmente retirada de la Red de Carreteras de Estados Unidos) el 27 de junio de 1985 después de decidirse que la carretera ya no era relevante y haber sido reemplazada por la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. Partes de la carretera que discurren a través de Illinois, Nuevo México y Arizona han sido señalizadas con letreros de "Historic Route 66" (Ruta Histórica 66) y ha vuelto a aparecer en los mapas de carreteras de esta forma.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1940 en Tarento ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― la Royal Navy lanza el primer ataque de la Historia desde un portaaviones contra la flota italiana iniciando la Batalla de Tarento. La Batalla de Tarento, denominada Operación Judgement, fue una acción ofensiva de las Royal Air Force y la Armada británicas contra la Regia Marina de la Italia fascista. En la noche del 11 al 12 de noviembre de 1940, un pequeño grupo de aviones británicos atacaron a los navíos italianos estacionados en Tarento. La facilidad con que los torpederos pudieron poner fuera de combate a grandes buque de guerra italianos predijo el fin de la guerra naval de superficie y marcó el inicio del control aéreo de los mares.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1951 en Argentina, las mujeres votan por primera vez. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, es reelegido como presidente constitucional.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1989 en El Salvador, el FMLN lanza la ofensiva militar “Hasta el tope” la cual convirtió en cruento escenario de guerra la ciudad capital San Salvador y otras ciudades importantes del país, fracasando el objetivo guerrillero de tomar el poder por la vía armada. La acción militar se convirtió en un sangriento hostigamiento a poblaciones densamente pobladas por civiles. La ofensiva “Hasta el tope” junto a la también fracasada “ofensiva final” llevada a cabo 18 años antes (10 de Enero de 1981), fueron los ataques de mayor envergadura durante la historia del reciente conflicto armado ocurrido en El Salvador, realizados por la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. El mayor logro de la ofensiva fue mediático al conseguir atacar los barrios elegantes de San Salvador convirtiéndolos en feroces escenarios de guerra donde la guerrilla mantuvo tropas durante algunos días. Según Joaquín Villalobos: “El principio que planteamos fue penetrar la ciudad y fortificarnos en las zonas populares. Así, cuando el Ejército intentara sacarnos no iba a poder. Pasarían los días y pronto íbamos a estar en CNN y otros espacios de prensa internacional. Todo eso iba a provocar un impacto, de tal forma que se tradujera en una intervención de los cascos azules de la ONU y entonces se iba a generar una verdadera negociación con la intervención de la ONU”. Cosa que no sucedió ya que los cascos azules nunca estuvieron en El Salvador. De acuerdo al ex comandante guerrillero Facundo Guardado, “la ofensiva se venía gestando desde 1985, aunque su planificación fue a inicios de 1989; Según sus palabras, “el objetivo era colapsar el ejército y tomar el poder. Asimismo, esperaban un alzamiento popular, el cual no dio resultado”. La ofensiva fue financiada con fondos provenientes de diversas fuentes entre ellos: ayuda de gobiernos alineados al bloque soviético, movimientos guerrilleros extranjeros, así como de fondos obtenidos por el pago de rescate de secuestros a empresarios de diferentes niveles y de otros civiles. En palabras del General Orlando Zepeda, Viceministro de Defensa de ese entonces, el estrepitoso fracaso se evidenció entre otros temas “debido a que una supuesta insurrección popular, paro de labores por parte de trabajadores, o el abandono de soldados en las filas del ejército que esperaban los insurgentes, nunca ocurrieron, mucho menos lograron el objetivo principal que era tomar el poder por la vía armada”. Las bajas, pérdidas de vidas de civiles y pérdidas materiales derivadas de la ofensiva guerrillera se estiman según cifras oficiales publicadas: en el FMLN en 1,902 muertos y 1,109 heridos; por parte de la Fuerza Armada, 446 y 1,228 respectivamente. El Ministerio de Planificación, por su parte, estableció en 4,499 el total de víctimas entre el 11 de noviembre y el 12 de diciembre, siendo las cifras mortales de 64 civiles, 428 efectivos de la Fuerza Armada y 1,526 del FMLN. Los daños económicos se estimaron en alrededor de 80 millones de dólares (más de 600 millones de colones). La disputa disminuyó en intensidad hacia el 9 de diciembre, ya en el interior del país, donde la fuerza guerrillera volvió a replegarse.

martes, 10 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1702 en el actual estado de Florida, Estados Unidos, británicos bajo el mando de James Moore toman la ciudad española de San Agustín durante la Guerra de la Reina Ana. Un día como hoy 10 de noviembre de 1702 el coronel inglés James Moore, gobernador de la Carolina del Sur junto a 600 hombres de la milicia y otros 600 indios de sus aliados, los indígenas Cric, atacaron de nuevo la plaza española de San Agustín pero no pudieron hacerse con el control del fuerte. El Broad-River dónde en otro tiempo habían querido fundar una colonia francesa era el punto de reunión y una parte de las tropas se encaminó en seguida por tierra hacia San Agustín, mientras que el gobernador debía llegar por mar y bloquear la entrada del puerto. La ciudad que estaba abierta fue ocupada sin el menor obstáculo; más la guarnición española se retiró al fuerte que ya de antemano se había puesto en estado de defensa. Los ingleses debieron esperar la artillería que habían pedido a la Jamaica para abrir la brecha; y antes que pudieran recibirla, la llegada inesperada de dos navíos españoles que llevaban nuevos socorros a la plaza les hicieron levantar el sitio con gran precipitación. Meses más tarde, Charleston de dónde había salido la expedición inglesa se vio expuesta a una invasión cuyo plan había sido concertado en la Habana en 1703. En 1704 Moore y sus soldados empezaron a incendiar misiones españolas en el norte de Florida y asesinar a los indígenas que se mostraban amigables con los españoles. En 1719 los franceses tomaron el asentamiento español en Pensacola aunque el poder español, tras la invasión inglesa a los territorios actualmente correspondientes a Georgia los españoles se mantenían fuertes en Vacapilatca (en pidgin español-maskoki: Vado de las Vacas, luego de 1820 llamada por los estadounidenses Jacksonville). Fue durante esta época cuando los indígenas Muscogui o Maskoki protegidos y aliados de España empezaron a migrar hacia Florida donde mezclándose con españoles, otros europeos, otros aborígenes (por ejemplo Apalaches) y melanoafricanos constituyeron la etnia Seminola.
Un día como hoy 10 de noviembre de 1775 es fundado el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos fue fundado en Filadelfia, Pensilvania por Samuel Nicholas un día como hoy 10 de Noviembre de 1775 antes de que se formara oficialmente como nación los Estados Unidos de América. Su mascota oficial es el bulldog. En Inglés es conocido como: United States Marine Corps, abreviado como USMC. Es una de las 5 ramas que integran las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, las cuales además del Cuerpo de Marines, son: la Armada (conocida en Inglés como la US Navy, USN), la Guardia Costera (US Coast Guard), , la Fuerza Aérea (US Air Force, USAF) y el Ejército (US Army). El USMC es responsable de proporcionar proyección de fuerza desde el mar. El capitán Samuel Nicholas formó dos batallones de Continental Marines un día como hoy 10 de noviembre de 1775 en Filadelfia como infantería de marina. Desde entonces, la misión del Cuerpo de Marines ha evolucionado con el cambio de doctrina militar y la política exterior estadounidense. El Cuerpo de Marines sirvió en todos los conflictos armados de los Estados Unidos y alcanzó notoriedad en el siglo XX. Constituyen la piedra angular de la campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. A mediados del siglo XX, el Cuerpo de Marines se había convertido en el teórico dominante y practicante de la guerra anfibia. Su capacidad de responder rápidamente a las crisis regionales le da un papel importante en la implementación y ejecución de la política exterior estadounidense. Este grupo de elite de hombres y mujeres se rige por un estricto código de integridad y ética, lo que da como resultado fuertes combatientes y personas de carácter excepcional. Los valores centrales de honor, valor y compromiso participan en todo lo que un marine hace, dentro y fuera del campo de batalla. El Cuerpo de Marines juega un papel fundamental como la primera fuerza en tierra en la mayoría de los conflictos. En la actualidad, 184,249 marines se encuentran destacados alrededor del mundo, listos para movilizarse rápidamente cuándo y dónde sea necesario. El compromiso comprende entre tres y cinco años de servicio, pero como dicen “No hay ex marines o antiguos marines, solo marines en diferentes uniformes y en diferentes etapas de la vida”. Para unirse al Cuerpo de Marines, se debe tener entre 18 y 29 años (17 años con el consentimiento de los padres) y tener un diploma de escuela secundaria. Cada año se puede permitir que ingrese un pequeño porcentaje de postulantes con el GED (Examen de Desarrollo Educacional General, por sus siglas en inglés) siempre que tengan un puntaje alto en el examen ASVAB (Examen de Aptitud Vocacional para las Fuerzas Armadas, por sus siglas en inglés). Los estudiantes universitarios que deseen entrenar para puestos de oficiales del Cuerpo de Marines se pueden inscribir en el programa ROTC (Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva, por sus siglas en inglés) de la Marina de su universidad como alférez o deben visitar la OSO (Oficina de Selección de Oficiales, por sus siglas en inglés) de la zona para obtener más información. Todos los reclutas del Cuerpo de Marines asisten a un entrenamiento para reclutas de 12 semanas en Parris Island, Carolina del Sur, o en San Diego, California. Este entrenamiento es un proceso intenso mental y físico que forma a los reclutas con los principales valores del Cuerpo de Marines: honor, valor y compromiso. Solo los mejores lo logran.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1954 en el Arlington National Cemetery, Estados Unidos, el presidente Dwight D. Eisenhower inaugura el Memorial de Guerra del Cuerpo de Marines de Estados Unidos (Iwo Jima memorial). Con información de Tierra, Mar y Aire de Esteban Vallejo. Cerca de la estación de metro de Rossly y en las inmediaciones del cementerio de Arlington, ya en Virginia pero con Washington siempre presente, se encuentra el memorial que rinde homenaje a los Marines de EE.UU., lugar «sacrosanto» para este cuerpo del ejército estadounidense que ha combatido desde 1775 (comienzo de la Revolución) hasta nuestros días. La escena es de sobra conocida. La toma del monte Suribachi y el alzamiento de una bandera de EE.UU. como gesta que aúna los principios de esta fuerza de asalto anfibia. Iwo Jima, 23 de febrero de 1945, Japón aún libra feroz batalla en la Segunda Guerra Mundial. Lugares como esta «bandera de Iwo Jima» hecha en estatua de bronce, el cercano cementerio militar de Arlington (aquí el respeto y el silencio impera), el mismo Capitolio y, claro está, la Casa Blanca son una suerte de centros turístico de una ciudad, Washington, que tiene en el interior del Pentágono su mejor y desconocido museo de historia (y presente) militar. El memorial de los Marines fue inaugurado por el presidente Eisenhower un día como hoy 9 de noviembre de 1954 partiendo de la famosa fotografía de Joe Rosenthal (Associated Press) que inmortalizó el izado de la bandera en Iwo Jima, una isla japonesa clave para la guerra en el Pacífico. El izado de la bandera, como bien nos relató Clint Eastwood en «Banderas de nuestros padres», tuvo su intrahistoria ya que correspondía al segundo izado, y no al primero: Realizada en bronce y sobre un pedestal de granito sueco, las estatuas miden 9,75 metros mientras que el mástil que sujeta la bandera suma otros 18 metros más. Es obra del escultor Felix de Weldom. El monumento tuvo un coste de 850.000 dólares de la época, cantidad recaudada por los propios marines, la US Navy y amigos, según se nos explica.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1969 en Estados Unidos se emite por primera vez Calle Sésamo. Sesame Street, conocida en Hispanoamérica como Plaza Sésamo, es una serie de televisión educativa estadounidense dirigida a los niños en edad preescolar. Está serie se graba en Kaufman Astoria Studios, que es un estudio de cine histórico situado en la sección de Astoria de la ciudad de Nueva York - Queens muy cerca al Museo de la Imagen en Movimiento. Es un programa activamente multicultural e intenta incluir roles y personajes de todo tipo, incluyendo discapacitados, jóvenes y mayores y personas de diversas razas, algo llamativo para la época. Mientras algunas de las marionetas se asemejan a las personas, otras son animales o "monstruos" de tamaños y colores arbitrarios. El programa anima a los niños a darse cuenta de que hay gente de todas las formas, tamaños y colores y que no hay un ’tipo’ físico mejor que otro. Plaza Sésamo se caracteriza por tener un elenco humano y un elenco de marionetas conocidas como muppets. El elenco humano es casi totalmente propio de la serie. Aunque la serie comparte muchos de los muppets con la angloparlante Sesame street, hay algunos muppets originales y únicos de esta serie. Cada uno de los títeres fue creado para representar una etapa o elemento específico de la niñez temprana, y los guiones escritos para que los personajes reflejen el desarrollo de un niño de determinada edad. Esto ayuda al programa a cubrir no solamente los objetivos de aprendizaje de diferentes niveles madurativos, sino también las preocupaciones, miedos e intereses de niños y niñas de diferentes edades. Se estima que Plaza Sésamo llega al 84% de los hogares de habla hispana en los Estados Unidos. En México, el 72% de las madres han visto la serie infantil, y el 98% de ellos quieren exponer a sus hijos a la serie. Téngase en cuenta que también hay otra versión en español de Sesame Street conocida como Barrio Sésamo en España, que salió al aire en 1976 hasta el 3 de abril de 1995. En México el programa inició en 1972, adaptando la calle de la versión estadounidense a una vecindad que se acoplaba mejor al contexto mexicano, y que fue llamada Plaza Sésamo. Después de más de 30 años, el programa se sigue transmitiendo con gran éxito por el mismo canal y retransmitido por toda Hispanoamérica en canales nacionales. Una serie pionera en el estándar educativo de la televisión contemporánea, combinando la educación y el entretenimiento. Plaza Sésamo es muy conocida por sus personajes, Los Muppets, marionetas creadas por Jim Henson. Su primera emisión en Estados Unidos fue un día como hoy 10 de noviembre de 1969 por la cadena pública NET, llegando a un total 4.135 episodios en su temporada 37.
Video

Un día como hoy 10 de Noviembre de 1975 en Nueva York, la Resolución 3379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas iguala el sionismo al racismo. (Será apelada en diciembre de 1991 por la Resolución 4686). La resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada un día como hoy 10 de noviembre de 1975 por 72 votos a favor (entre ellos México, China, Bielorrusia, Ucrania, Laos, URSS); 35 en contra (entre ellos Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua); y 32 abstenciones, (entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú) equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial. La resolución —que era de carácter declarativo y no vinculante—, referencia frecuente en los debates sobre sionismo y racismo, fue anulada por la resolución 4686 del 16 de diciembre de 1991, una de las más cortas de la historia de la Asamblea General de las Naciones Unidas. CONTEXTO. Tras la Guerra de los Seis Días, en la cual resultaron derrotados los Estados árabes, se inició una ofensiva diplomática en la ONU y en otras tribunas internacionales por parte de Egipto y Siria para recuperar los territorios perdidos, al tiempo que se aprovisionaban de armamento moderno proporcionado por la Unión Soviética. La Guerra de Yom Kipur fue el intento por recuperar esos territorios mediante el uso de la fuerza, ya que se negaban a toda negociación con la "entidad sionista". Israel logró conservar los territorios en disputa y, pese a ser el agredido en esa ocasión, no hizo sino agravar su aislamiento diplomático, mientras la causa palestina ganaba muchos enteros fuera también del área de influencia árabe, gracias a la presión petrolera que ejercían los países árabes pero también a la imagen de Israel como potencia invasora. La resolución 3379 de la ONU sólo puede entenderse en el contexto de la aritmética de bloques de la Guerra Fría, con los países árabes, socialistas y no alineados votando juntos, conformando una mayoría automática en la ONU que condenó sistemáticamente a Israel en repetidas ocasiones. Esa situación dio como resultado más de veinte resoluciones de la ONU contrarias a Israel (3089, 3210, la 3236, la 32/40, etc.), sumadas a las que adoptaron agencias dependientes como la Unesco, la Organización Internacional del Trabajo o la Organización Mundial de la Salud, que no sólo exigían la retirada israelí de los territorios ocupados, sino que pusieron directamente en duda la legitimidad del Estado de Israel y sus fundamentos ideológicos. Es en ese contexto, como corolario a esa ofensiva diplomática, donde se produjo la resolución 3379, que deslegitimó de raíz una de las bases de la existencia de Israel, el sionismo, al equipararlo al racismo. Aunque la resolución 3379 fue derogada en 1991 por iniciativa estadounidense, cumplió el objetivo de sus promotores de proscribir internacionalmente a Israel. LA RESOLUCIÓN DE 1975. La resolución, tras una serie de considerandos, llegaba a la conclusión de que "el sionismo es una forma de racismo y discriminación racial". Tomó nota de otras resoluciones similares de convenciones y encuentros internacionales: La Declaración de México sobre la igualdad de la mujer y su contribución para el desarrollo y la paz, proclamada por la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (1975) afirmaba que "la paz y la cooperación internacionales exigen el logro de [...] la eliminación del colonialismo y el neocolonialismo, [...] del sionismo, del apartheid y de la discriminación racial en todas sus formas [...]". La resolución 77 de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana consideró que "el régimen racista en Palestina ocupada y los regímenes racistas en Zimbabue y en Sudáfrica tienen un origen imperialista común, constituyen un todo, presentan la misma estructura racista y están orgánicamente vinculados en su política destinada a la represión de la dignidad y la integridad del ser humano". La Declaración política y Estrategia para fortalecer la paz y la seguridad internacionales y reforzar la solidaridad y ayuda mutua de los países no alineados, aprobada en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países no Alineados, condenó severamente al sionismo como una amenaza a la paz y la seguridad mundiales y exhortó a todos los países a que se opusieran a él por racista e imperialista. Jaim Herzog, entonces embajador israelí ante las Naciones Unidas, condenó enérgicamente la resolución: “Para nosotros, el pueblo judío, esta resolución basada en el odio, la falsedad y la arrogancia, está desprovista de todo valor moral o legal. Para nosotros, el pueblo judío, esto no es más que una hoja de papel y la trataremos como tal”. Al finalizar su discurso, Herzog rasgó el documento por la mitad. Los estados patrocinadores de dicha resolución fueron 25: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Catar, Cuba, Dahomey, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, República Árabe del Yemen, República Democrática Popular del Yemen, Somalia, Sudán, Siria y Túnez.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 2007 El rey de España Juan Carlos I increpa al dirigente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas? en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile. Con información de El País, por Peru Egurbide. La polémica sobre el modelo de desarrollo para América Latina adquirió un día como hoy 10 de noviembre de 2007 aires de reyerta con nombres propios en la 17ª Cumbre Iberoamericana, que concluyó en Santiago con un enfrentamiento abierto entre el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder venezolano, Hugo Chávez, promotor de la llamada alternativa bolivariana. El clima fue tal que se oyó cómo el rey Juan Carlos le espetaba a Chávez: "¿Por qué no te callas?", a fin de que el venezolano dejara de interrumpir la intervención del presidente. El Rey Juan Carlos terminó abandonando la sala en gesto de protesta. El incidente se produjo cuando Zapatero pidió la palabra, tras haber seguido las intervenciones del nicaragüense Daniel Ortega y el boliviano Evo Morales, que expusieron sus quejas sobre la economía de mercado y, en definitiva, sobre el modelo de desarrollo sancionado en la propia cumbre, a base de planes de inversión y programas sociales. El encuentro debía haber sido clausurado, pero la locuacidad de los líderes hizo que se prolongara más de tres horas. Zapatero reprochó a las intervenciones anteriores un tono victimista, criticó las nacionalizaciones como "receta ideológica" y llamó a asumir las propias responsabilidades. El presidente aseguró que se siente tan distante del neoliberalismo puro y duro como de la izquierda dogmática y expresó su convicción de que, si los países iberoamericanos trabajan en los programas aprobados por la cumbre, tendrían una oportunidad inigualable de mejorar las cosas. Morales, que estaba sentado cerca, asentía con la cabeza cuando Chávez inició una atropellada réplica a Zapatero en la que, de entrada, arremetió contra el ex presidente José María Aznar calificándole reiteradamente de fascista y acusándole de haber apoyado la intentona golpista de 2002. Su intervención fue larga y esencialmente insultante para Aznar y para las empresas españolas. Zapatero volvió a tomar la palabra. "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente Aznar fue elegido por los españoles, y exijo respeto". Chávez, sin micrófono, intentaba interrumpir continuamente las palabras de Zapatero. Fue entonces cuando intervino el Rey, enojado, y le pidió que se callara, señalándole con el dedo. Daniel Ortega habló a continuación para apoyar a Chávez y arremeter contra la eléctrica española Unión Fenosa, a la que, dijo, hoy no le hubieran dejado entrar en Nicaragua, informa Efe. "Es una estructura mafiosa, con tácticas gansteriles (...) de las que son víctimas nuestros países por culpa de los (gobiernos) peleles", dijo Ortega, que acusó además a "embajadores españoles" de intentar interferir en las elecciones en su país, al convocar "en la Embajada de España a las fuerzas de derecha para unirlas para que no triunfara el Frente Sandinista". En un gesto sin precedentes, el rey Juan Carlos se levantó y abandonó la sala, y no regresaría hasta el momento de la clausura. Fuentes oficiales indican que lo hizo en señal de protesta y de acuerdo con Zapatero, que se quedaría dentro por si Chávez reanudaba sus ataques y merecía una respuesta. El vicepresidente cubano, Carlos Lage, jefe de su delegación, terció para respaldar el derecho de Chávez a "defenderse", y dijo que hay dirigentes "fascistas", elegidos democráticamente. Añadió que, en todo caso, España no es el objetivo de las críticas antiimperialistas. Terminada la ceremonia, ni el Rey ni el presidente español se despidieron de Hugo Chávez. Daniel Ortega se acercó a ellos para saludarles. Mientras, la presidenta chilena y anfitriona del encuentro,, Michelle Bachelet, intentaba restar importancia al encontronazo. Una vez fuera de la sala, Zapatero dijo: "Espero que sea la última vez , porque es absolutamente inapropiado y no aceptable en un foro democrático. Respetamos y respetaremos a todos los elegidos democráticamente y exigiremos el mismo respeto". 
"¿POR QUÉ NO TE CALLAS?"
Zapatero: No seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero Aznar fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...

Chávez: Dígale a él que respete.
Dígale lo mismo a él.

Zapatero: Exijo ese respeto, por una razón, además...

Chávez: Dígale lo mismo a él, presidente.

Zapatero: Por supuesto.

Chávez: Dígale lo mismo a él...

Rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?

Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo. Han tenido tiempo para plantear su posición. Presidente, termine.

Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un...

Zapatero: Presidente Hugo Chávez, creo que hay una esencia y es que, para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación.

Chávez: El Gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.

Video
-->

lunes, 9 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1620 frente a las costas de Cape Cod, Massachusetts, los peregrinos a bordo del barco Mayflower ven tierra. Para referirse a la historia del Mayflower, habría que hablar de las diferencias entre los puritanos y la Iglesia anglicana recién fundada por Enrique VIII en Inglaterra. Los puritanos, que fueron los que partieron de Plymouth, aplicaban una filosofía aún más radical respecto a las leyes de la Iglesia anglicana, incluso con más fervor que los calvinistas. Primero hubo un intento de retirarse hacia Ámsterdam en los Países Bajos, pero no resultó del todo bien la decisión, y decidieron regresar a Southampton. Allí se les prometió tierra (no se sabe quién ni por qué) en Nueva Inglaterra y el 16 de septiembre de 1620 partirían hacia allí. Los peregrinos buscaban crear una nueva Jerusalén y purificar así la religión anglicana de los males que la aquejaban. La ruta inicial contemplaba realizarlo en dos barcos: el Mayflower junto con el Speedwell. El primer viaje partió desde Southampton, Inglaterra, en el Reino Unido, el 5 de agosto de 1620, pero el Speedwell sufrió una vía de agua y hubo de ser reparado en Darthmouth. En un segundo intento, el barco alcanzó mar abierto en el Océano Atlántico, pero una vez más se vio forzado a retornar. Tras una cierta reorganización, el viaje definitivo se hizo sólo en el Mayflower. Con 102 pasajeros a bordo, más el equipaje, cada familia se ubicó con sus pertenencias en un espacio bastante pequeño. En un determinado momento, la viga de soporte principal de la nave se rompió y fue reparada usando una barra de acero. El viaje duró 66 días, saliendo a principios de septiembre de 1620 de Plymouth, Inglaterra y llegando a América en noviembre de ese mismo año a lo que Peregrinos llamaron Plymouth, Nueva Inglaterra. Se encontraron con una tormenta en la mitad del océano y los mareos y los golpes ocasionados por el vaivén del barco fueron los principales problemas con los que se encontraron. Durante la travesía de poco más de dos meses, en la que sólo tocaron tierra una vez en Corwall para aprovisionarse de más agua, comieron básicamente avena, garbanzos, arroz, fríjoles, puerco y pescado. Todos eran alimentos que podían aguantar sin estropearse. Para beber tenían agua y también vino. Durante el viaje en el Mayflower fallecieron dos de los pasajeros, mientras que nació uno nuevo: Oceanus. Otras dos mujeres estaban embarazadas cuando realizaron la travesía, pero las dos dieron a luz ya en América, una a un niño muerto y la otra a Peregrine White, el que se cree fue el primer descendiente de ingleses nacido en esa parte de las Américas. Aunque el grupo fuerte de pasajeros a bordo eran los llamados Peregrinos, que huían de Inglaterra por cuestiones religiosas, lo cierto es que el viaje también lo hicieron sirvientes y campesinos que simplemente viajaban a América al ser sido contratados en Inglaterra para ir a desempeñar su trabajo a lo que se llamaba la colonia de Virginia. En teoría el destino final del Mayflower era dicha colonia de Virginia, que no necesariamente coincide con el estado que lleva hoy ese nombre. Más bien se dirigían hacia la zona de la desembocadura del río Hudson. Pero la navegación no era en aquella época una ciencia precisa, y el barco vio tierra a la altura de lo que hoy es Cabo Cod, Massachusetts, un día como hoy 9 de Noviembre de 1620. Los fuertes vientos que se encontraron impidieron que el barco pudiera continuar su viaje hacia el sur y allí tuvieron a bien echar ancla y bajar a tierra. Los retrasos en salir de Inglaterra resultarían fatales ya que la llegada ocurrió en pleno noviembre, con temperaturas muy frías y sin posibilidad de plantar cosechas. Ahí se inició un durísimo invierno, donde todos permanecieron a bordo del Mayflower, que navegaba cortas distancias a lo largo de la costa buscando alimentos que generalmente obtenían mediante el saqueo de las poblaciones indias, causando gran malestar. Pero no fue suficiente para proteger a los europeos del crudo invierno. En marzo de ese año, cuando por fin desembarcaron, la mitad había fallecido de una mezcla de enfermedades entre las que destacaron la neumonía, la tuberculosis y el escorbuto, este último por falta de alimentos frescos. Dejando una población diezmada por las enfermedades, el Mayflower puso rumbo de regreso a Inglaterra en la primavera, el 5 de abril de 1621 el Mayflower partiendo desde la colonia de Plymouth, en Massachusetts, retornando al Reino Unido el 6 de mayo de 1621. Tres años más tarde el barco Mayflower fue vendido y desarmado en pedazos.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1872 en Estados Unidos sucede el Gran Incendio de Boston. Mueren al menos 30 personas. Eran las 7:20 P.M., hora local de un día como hoy 9 de noviembre de 1872 en la ciudad de Boston, Estados Unidos, cuando el sótano de un almacén en la calle 83-87 comenzó a arder repentinamente, expandiéndose las llamas a una velocidad endemoniada en los edificios adyacentes. Después de 12 horas, los cuerpos de auxilio finalmente pudieron controlar el incendio; sin embargo, éste ya había consumido alrededor de 26 hectáreas de la ciudad. Se reportó la muerte de al menos 30 personas; además, el fuego consumió cerca de 776 edificios, gran parte de ellos pertenecientes al centro financiero de la ciudad de Massachussets, ocasionando un daño valuado en 73.5 millones de dólares. Las principales causas de la catástrofe se debieron a que los edificios eran de mala calidad, además de que el material de los techos de la época era terriblemente inflamable, lo que avivó las llamas y propició su expansión. Además, las pipas para combatir los incendios eran de baja presión, lo que limitó su capacidad para sofocar el fuego. Por si fuera poco, las líneas de gas no estaban debidamente conectadas, ocasionando que algunas explotaran y esparcieran el caos en otros puntos de la ciudad norteamericana.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1940 en Barcelona, España se estrena el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es seguramente el trabajo más conocido de Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra. Se considera la obra musical española más interpretada en el mundo, y su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica. Escrito a principios de noviembre de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra Civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta a toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento. Su estreno mundial se produjo un día como hoy 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, con un programa incluyendo obras de Dvorak, J. Rodrigo, J. S. Bach, Sors, J. Tárrega y A. Cassella. El solista fue el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle, siendo el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española del siglo XX. La obra no se estrenaría en Madrid hasta el 12 de febrero de 1941 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Jesús Arámbarri, con guitarra solista de Regino Sainz de la Maza. Posteriormente se editaría por la Literaria Sociedad General de Autores de España en 1949. Una obra estrenada en España en 1940, sobre un tema español, tuvo que celebrar, o fingir celebrar o permitir la interpretación de que celebrara, la situación política vigente (la dictadura del general Francisco Franco). La celebración de un palacio y jardines de un rey habsburgo, del siglo XVI, no ofrecían ninguna posible afrenta ideológica al régimen, al fondo monárquico, y armonizó con la política, entonces todavía formándose, de celebrar el pasado español, sobre todo el anterior a la Institución Libre de Enseñanza. Este concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. El Concierto de Aranjuez, escrito en París, fue escrito para reflejar a los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Este concierto revela la notable influencia que tuvo el Al-Ándalus en la cultura y arte españolas, las notas melancólicas del primer y segundo movimientos hacen parecer, según algunos escritores y poetas, la última vez en la que Boabdil vio a su amada Alhambra antes de irse a Marruecos. Otros autores hacen referencia a las tristes y hermosas notas como recordatorio a los trágicos sucesos de la Guerra Civil Española. Según el compositor, el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Él describe el concierto como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez. Por lo que contó su autor el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir. En el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por la muerte de su hijo y pide que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y orquesta el autor "oye a Dios" y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1985 en Moscú, el soviético Gari Kaspárov de 22 años se erige campeón mundial de ajedrez al derrotar a su compatriota Anatoly Karpov. Con información de El País, por Leontxo García. El soviético Gari Kasparov, de 22 años, es el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia, tras derrotar un día como hoy 9 de Noviembre de 1985 a su compatriota Anatoli Karpov, de 34, en la última partida del encuentro que ambos han disputado en Moscú. El juego estuvo rodeado de una enorme tensión, que provocó el histerismo en algunos espectadores. Con su victoria, por 13-11, Kasparov se embolsó casi 450,000 dólares, 125,000 más que Karpov. El nuevo campeón está obligado a conceder la revancha a Karpov en el plazo de seis meses. Los gladiadores del ajedrez continuarán peleando el año que viene. Los minutos que precedieron al abandono de Karpov fueron de una emoción indescriptible. Algunos espectadores tuvieron que salir al vestíbulo porque, según dijeron, temían por su corazón. Cuando se llegó a la jugada 40ª, el público se dio cuenta de que Karpov estaba perdido y comenzó a aplaudir. Los árbitros salieron al centro del escenario para pedir silencio, mientras los encargados de la seguridad expulsaban a algunos aficionados. Todo el mundo temía que la partida quedase aplazada, con el consiguiente abandono telefónico. Pero Kasparov vio claro el camino hacia la victoria definitiva y realizó sus jugadas en el tablero. En un gesto de caballerosidad, Karpov renunció al derecho de aplazar, paró el reloj y estrechó la mano del nuevo campeón. Fue el delirio. Los espectadores pudieron desahogar, por fin, la tensión contenida durante cinco horas y dedicaron una atronadora ovación a Kasparov. Su madre, Clara Kasparova, era incapaz de levantarse, presa de la emoción y de los brazos de muchos aficionados que querían felicitarla: Karpov planteó la partida de manera agresiva. Sólo la victoria le servía. Sus analistas habían preparado una receta especial, basada en la partida de hace dos semanas entre el soviético Sokolov y el húngaro Ribli en el torneo de candidatos de Montpellier. Kasparov conservó la sangre fría y se defendió con precisión. Karpov comenzó a apurarse de tiempo, sin poder romper la muralla enemiga. Todos esperaban que Kasparov mantuviera la posición con jugadas de tanteo, dado que el empate le era suficiente. Pero el aspirante sorprendió a los especialistas con una decisión muy arriesgada. Kasparov fue por la victoria. Sacrificó dos peones para otorgar la máxima actividad a sus piezas y provocó un suplicio para Karpov.
Soldados alemanes del Este y del Oeste de Alemania abren el paso en una de las primeras secciones que fueron retiradas del muro de Berlín; en este caso, cerca de la plaza de Postdamer. Foto de JOHN TLURNACKI
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1989 la República Democrática Alemana (comunista) decide la apertura de sus fronteras a Occidente. Cae el Muro de Berlín. El Muro de Berlín (en alemán: Berliner Mauer), denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana (RDA) como Muro de Protección Antifascista (Antifaschistischer Schutzwall) y también apodado por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental como Muro de la vergüenza (Schandmauer), fue parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta un día como hoy 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad berlinesa bajo control de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años. Berlín Oeste o Berlín Occidental era un enclave perteneciente al espacio económico de la RFA en medio del territorio de la RDA y, legalmente, no formaba parte de la RFA. El Bloque del Este dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. En la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista luego de la Segunda Guerra Mundial. Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste separándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Datos y anécdotas de la histórica caída del muro de Berlín. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto no se conoce. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro. Un error burocrático precipitó el fin de la Guerra Fría. En una conferencia de prensa emitida en directo, el portavoz del Politburó de la RDA, Günter Schabowski, leía un comunicado de sus superiores sin conocer el contenido, ante los atentos ojos del mundo entero. "Se podrá viajar fuera de la RDA sin condiciones previas...", declaró. Entonces, Peter Brinkmann, periodista del Bild Zeitung, gritó: "¿Cuándo?". "Según entiendo yo... inmediatamente", improvisó el dirigente. 
Un día como hoy 9 de noviembre de 1989, Günter Schabowski, portavoz del Politburó de la RDA, anunció que entraría en vigor una nueva regulación de los pasos fronterizos entre las dos Alemanias. Aunque no estaba previsto que la medida se aplicara inmediatamente, tras este anuncio, los berlineses comenzaron a acercarse en grupo a los diferentes pasos fronterizos reclamando el fin de la separación. Después de la descoordinación entre el Politburó de la República Democrática Alemana y su portavoz, los berlineses se agolpaban alrededor de distintas zonas del Muro ante la incredulidad de los guardias fronterizos. La presión de los berlineses durante esos días jugó un papel importante para que las autoridades de la República Democrática Alemana no dieran marcha en su decisión. Los berlineses del Este cruzaron hacia el Oeste momentos después de la apertura del muro de Berlín en la medianoche de un día como hoy 9 de noviembre de 1989. Los soldados eran los encargados de vigilar los pasos fronterizos para evitar que la gente huyese de la República Democrática Alemana. En la denominada Franja de la Muerte, una zona del Muro cubierta de arena (para que las huellas quedasen registradas) y muy iluminada (para evitar los escapes por la noche), los soldados estaban permanentemente controlando armados con rifles y perros adiestrados. Alrededor de las 23.00 de un día como hoy 9 de noviembre la aglomeración de gente era tal que los guardias empezaron a dejar pasar a los ciudadanos al otro lado del Muro. En torno a 20.000 personas cruzaron en las horas posteriores. Durante los días siguientes a la caída del Muro, la ciudad entera vivía momentos de gran alegría y reinaba un ambiente festivo. Algunos restaurantes y bares repartían consumiciones gratis. La gente utilizaba picos y martillos para destruir las paredes que durante 28 años dividieron Berlín en dos, mientras excavadoras y grúas destruían el Muro sección por sección. Más de dos millones de personas del Este de Berlín visitaron el Oeste de la ciudad el fin de semana del 10 al 12 de noviembre de 1989 para participar en la gran fiesta que se celebró en aquellos días. En el transcurso de la noche del 9 de noviembre, todos los pasos fronterizos fueron abiertos y miles de berlineses salieron a las calles a celebrar la caída del muro de Berlín. El bloqueo fronterizo del muro de Berlín acabó un día como hoy 9 de noviembre de 1989. Aunque físicamente la piedra, el ladrillo y el cemento tardaron algo más en romperse, ese día terminó la separación entre el Berlín del Este y del Oeste. En esta imagen una pareja se besa a los pies de la pared. Alrededor, jóvenes se acercan al Muro para contemplar el fin de la división el 15 de noviembre de ese año. La conmoción de los berlineses después de la caída del muro de Berlín fue tal que durante días y semanas después aún acudían a secciones de la pared de cemento para subirse a ella y de alguna manera celebrar el fin de una época.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Feliz Día Nacional de la Pupusa. Las Pupusas su origen y evolución

Por Luis Montes Brito

Haga doble click en el enlace a continuación para conocer la historia de este suculento plato emblemático de la gastronomía salvadoreña.

Favor leer artículo sugerido:


Todo salvadoreño que se respeta, sin importar el lugar del planeta dónde se encuentre, come pupusas este día. Feliz Día Nacional de la Pupusa














SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FIRMEZA


     
El blog anterior dedicado a la disciplina, la ubicábamos como uno de los fundamentales criterios educativos a nivel familiar, y mencionábamos otros criterios que tienen relación con ella, y que suelen ser malinterpretados y aplicados inconvenientemente: la firmeza, la tolerancia y la flexibilidad. Todos ellos se refieren a la forma adecuada de manejar la disciplina a nivel familiar, por lo que es difícil analizar cada uno independientemente de los otros. En este espacio vamos a clarificar el concepto de firmeza, y su relación con la disciplina, y con la tolerancia y la flexibilidad.

Firmeza es la claridad de la actitud comprometida del educador, en este caso los padres de familia, con respecto al conjunto de normas generales establecidas por ellos mismos, que rigen la convivencia y adecuada relación familiar. Suele interpretarse por firmeza una actitud de defensa férrea de las normas y principios impuestos, invulnerable a cualquier actitud o iniciativa diferente a las mismas, y sancionadora de la indisciplina a ellas. No es del todo erróneo este concepto de firmeza, pero es en su forma cerrada y radical donde pierde gran parte de su verdad, donde se hace incompatible con la flexibilidad y la tolerancia, cosa que no debería ser, y donde no debe ser aplicada a la educación.

En educación, firmeza no es rigidez. El conjunto de normas debe ser como un árbol que se planta; y para que sirva como punto de referencia, es necesario que permanentemente esté ahí, firme, en el mismo sitio; y eso no significa que el árbol sea rígido e inamovible. Al contrario, el viento (la actitud de los hijos) puede mover sus ramas, pero el árbol sigue en su lugar. Sin embargo, quien plantó el árbol, ocasionalmente sí puede trasplantarlo a una mejor ubicación si lo considera conveniente, en función de las circunstancias, y en función de si la ubicación que tenía era o no realmente el mejor punto de referencia. Y en la nueva ubicación seguirá siendo firme.


Muchos padres establecen unas normas que con frecuencia ellos mismos no cumplen, descuidan también la atención a su cumplimiento por parte de los hijos, y, de vez en cuando se dan cuenta de que la relación familiar degenera y tratan de encauzarla con una actitud radical. No hubo referencia; no hubo firmeza porque el arbolito se plantó en una maceta que todos movieron a su conveniencia. Otras veces los padres, arbitrariamente, con su actitud, pareciera que tienen un criterio diferente cada día. Ahí tampoco hay firmeza; no se sabe ni dónde está el árbol. Otras veces los padres plantan el árbol en función de criterios inadecuados, o que ya perdieron vigencia, y lo defienden en su sitio contra viento y marea, recurriendo a sanciones drásticas, aún cuando sea evidente que de ese modo, la relación familiar no funciona. Esa es la firmeza mal entendida.
Los criterios educativos deben tener un por qué, y deben hacerse respetar, pero también deben ser revisados, y modificados si es justificable, y en tal caso, los nuevos criterios deben hacerse respetar igualmente. Mantener criterios que no están funcionando conduce al fracaso. Pero los cambios deben ser pocos, lo menos posibles y bien justificados, y, por tanto, bien pensados; de lo contrario pierden su sentido, se transmite el mensaje de que no se sabe qué pretenden dichos cambios ni por qué se hacen; se transmite el mensaje de falta de referencias claras; en definitiva, se transmite el mensaje de falta de firmeza en los criterios. La habilidad para revisar y modificar criterios y normas sin perder la firmeza se explicará en el siguiente blog, dedicado a la flexibilidad, y es clave para el éxito educativo.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.