martes, 8 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1602 en Oxford, Inglaterra se reabre al público la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford. Llamada así en honor a Thomas Bodley quien hizo posible su reapertura. Es la principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford. Es una de las bibliotecas más antiguas de Europa, y en Inglaterra sólo la supera en tamaño la Biblioteca Británica. Es una de las cinco bibliotecas de depósito de derechos de autor en el Reino Unido. La Biblioteca Bodleiana tiene una larga historia que comienza 1320. Fue la primera biblioteca de Oxford, situada en una habitación encima de Old Congregation House, y fue Thomas de Cobham, Obispo de Worcester, quién la fundó y donó la primera colección. Esta colección continuó creciendo después de la muerte de Thomas de Cobham, gracias al Duque de Gloucester, quién donó una gran colección de manuscritos. Como el espacio era insuficiente, hubo que construir una habitación encima de Divinity School, conocida como Duke Humfrey´s Library. En el siglo XVI la biblioteca cayó en declive, hasta que Thomas Bodley se hizo cargo de los costes y donó sus propios libros. La biblioteca fue reabierta un día como hoy 8 de Noviembre de 1602 con el nombre de Biblioteca Bodleiana con el que se conoce actualmente. Cuando Bodley murió, la biblioteca siguió en expansión. Se construyó la Torre de los Cinco Órdenes. En el siglo XVIII se añadió la Cámara Radcliffe y en 1937 se empezó a trabajar en el nuevo edificio de la Biblioteca Bodleiana: Weston Library. Actualmente, la Biblioteca Bodleiana reúne aproximadamente 4 millones de volúmenes y unos 40.000 manuscritos.
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1793 en París se abre al público el Museo del Louvre. Es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París, Francia, en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente promueve dos subsedes, en Lens, Francia y en Abu Dabi Emiratos Árabes Unidos. El Palacio del Louvre (en francés: Palais du Louvre), en la orilla derecha del Sena en París, es un antiguo palacio real situado entre los jardines de las Tullerías y la iglesia de Iglesia de Saint-Germain-l'Auxerrois de París. Sus orígenes se remontan al período medieval, y su actual estructura ha evolucionado en etapas desde el siglo XVI. El Louvre toma su nombre de la palabra franca leovar o leower, que quería decir lugar fortificado, según el historiador francés Henri Sauval (1623-1676). Fue la sede real del poder en Francia, hasta que Luis XIV se trasladó a Versalles en 1682, llevándose a la fuerza el gobierno con él; el Louvre fue la sede formal del gobierno hasta el final del Antiguo Régimen en 1789. Desde entonces ha albergado el célebre Museo del Louvre así como varios departamentos gubernamentales. Sus extensas colecciones son el resultado de un doble esfuerzo histórico. Al coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, se sumó el esfuerzo de los hombres de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante todo el siglo XIX. La apertura del Louvre un día como hoy 8 de Noviembre de 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad. Por ello el Louvre constituyó el precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos, y de hecho fue el modelo para muchos de ellos. Es el museo de arte más visitado del mundo, muy famoso por sus obras maestras, especialmente La Gioconda de Leonardo da Vinci.
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1849 en el marco de la Conferencia de León, El Salvador, Honduras y Nicaragua firman un convenio mediante el cual establecen la Representación Nacional de Centroamérica. fue una confederación creada por El Salvador, Honduras y Nicaragua, para uniformar ciertos aspectos de sus políticas, establecer una única representación exterior e instituir autoridades comunes. Se estableció mediante un pacto suscrito un día como hoy 8 de Noviembre de 1849, en una de las múltiples conferencias unionistas centroamericanas, celebrada en León, Nicaragua, por representantes de esos tres Estados. La Confederación tuvo poco éxito. Costa Rica, que fue invitada a adherirse al pacto, se abstuvo de hacerlo. En septiembre de 1850 el gobierno de Honduras propuso a todos los países centroamericanos reunir una asamblea constituyente, pero la idea no tuvo acogida. El Salvador y Honduras emprendieron una guerra contra Guatemala, que concluyó con la victoria guatemalteca en febrero de 1851. En enero de 1852, las autoridades hondureñas reiteraron a las de El Salvador y Nicaragua su propuesta de reunir una asamblea constituyente, que finalmente inició sus sesiones en Tegucigalpa en octubre de ese año. La constituyente aprobó un Estatuto Nacional de la República de Centroamérica y eligió como Presidente de ésta al general José Trinidad Cabañas, pero estos auspiciosos comienzos se vieron súbitamente interrumpidos debido a que tanto El Salvador como Nicaragua rechazaron el Estatuto aprobado. Nicaragua, además, se erigió en República soberana, como ya lo habían hecho Costa Rica y Guatemala varios años antes. Esto hizo también que decayeran los impulsos unionistas en Centroamérica durante largo tiempo.
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1889 en Estados Unidos, Montana es admitida como el estado número 41. Situado en las regiones del Pacífico Noroeste y en las Grandes Llanuras. El tercio centro-oeste es recorrido por montañas (aproximadamente 77 nombradas) de la cadena montañosa de las Rocosas; así se explica su nombre, derivado de la palabra española "montaña". El apodo del estado es el "Estado de tesoro" (Treasure State). Otros apodos son "Tierra de montañas brillantes" (Land of Shining Mountains), "País del Gran Cielo" (Big Sky Country) y el lema "El último mejor lugar" (the last best place). En el ranking de estados aparece cuarto en cuanto a superficie, pero tan solo el 44º en población, y, por lo tanto, tiene la tercera densidad más baja de los Estados Unidos. La economía se basa principalmente en la agricultura y en la extracción de madera y minerales. El turismo es también un factor importante en su economía, con millones de visitantes al año al Parque Nacional de los Glaciares, al lugar de la batalla de Little Big Horn y al Parque Nacional de Yellowstone. El este de Montana formó parte de la Compra de la Luisiana en 1803. A continuación, vino la expedición de Lewis y Clark, la primera expedición terrestre que partiendo desde el este de Estados Unidos alcanzó la costa del Pacífico y regresó, posteriormente se dio el descubrimiento de oro en el estado en la época de los años 1850. Montana se convirtió en el Territorio de Montana el 26 de mayo de 1864 y en el estado 41º un día como hoy 8 de Noviembre de 1889.
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1923 en Múnich, Alemania, Adolf Hitler y sus nazis llevan a cabo el Putsch de la Cervecería, intento fallido de golpe de estado organizado contra la república democrática. Hitler cae preso. En la tarde de un día como hoy 8 de Noviembre de 1923, Hitler, junto con un contingente de las SA (Sturmabteilung o SA, que se puede traducir como sección de asalto), llegó a la cervecería Bürgerbräukeller donde el gobernador de Baviera, Gustav von Kahr, pronunciaba un discurso delante de 3.000 personas. Cerca de 600 hombres de las SA bloquearon las salidas. Hitler, rodeado por sus copartidarios Hermann Göring, Alfred Rosenberg y Rudolf Hess, entró por la puerta delantera a las 20:30 horas, Hitler disparó un tiro al techo y saltó sobre una silla gritando: «¡La revolución nacional ha comenzado!». De inmediato se declaró un gobierno provisional en la misma cervecería. Los cuarteles de la Reichswehr (el ejército de la República de Weimar) y los de la Policía fueron ocupados por partidarios del golpe, no necesariamente nazis. Hitler y algunos de sus correligionarios tomaron como rehenes al Comisario de Baviera, Gustav von Kahr, y a sus dos hombres más importantes, von Lossow y von Seisser. Al amanecer del 9 de noviembre, las fuerzas del comandante de las SA Ernst Röhm (entre las que se encontraba un joven Heinrich Himmler), siguiendo órdenes de Hitler, ocuparon el Ministerio de Defensa bávaro y se enfrentaron a las fuerzas gubernamentales, sufriendo dos bajas. Mientras tanto, los tres hombres del gobierno retenidos en la Bürgerbräukeller fueron liberados bajo palabra de compromiso con la «revolución nacional» por un ingenuo Erich Ludendorff. Los tres gobernantes, inmediatamente después de ser liberados, dieron órdenes a la Policía de acabar con la revuelta y se mostraron firmes en sus puestos. Ante esta situación, Ludendorff propone marchar al centro de la ciudad para tomarla, seguro de que su presencia inhibiría a soldados y policías de cualquier acción represiva; no muy convencido, Hitler accedió. Unos 2.500 hombres marcharon directamente hacia la Marienplatz, la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento de Múnich, y allí se toparon con una importante masa de gente que había salido a la calle enterada del altercado. Tras unos minutos de desconcierto ante semejante aglomeración, Ludendorff decidió que se continuara caminando hacia el Ministerio de Defensa y así encontrarse con los hombres de Röhm, para lo cual había que atravesar la Odeonsplatz (Plaza del Odeón). A lo largo del camino se iban uniendo más personas apoyando a Hitler y el putsch. Sin embargo, una vez arribada la marcha a la entrada de la Odeonsplatz, justo a la altura del Feldherrnhalle (monumento a los generales alemanes de las guerras patrias) se encontraron con un grupo de policías que les bloqueaban el paso. Ambos grupos de hombres armados quedaron frente a frente durante unos segundos, hasta que de pronto sonó un disparo y comenzó un importante tiroteo. Hitler y Göring fueron heridos, el último pudo escaparse. Nunca quedó claro quién disparó primero. Hitler se refugió en casa de un amigo, Putzi Hanfstaengl, donde incluso planeó suicidarse, pensando que sería fusilado por las autoridades. Pasó dos noches escondido en el ático de Hanfstaengl y a la tercera noche, la Policía llegó y le arrestó. Fue llevado a la prisión de Landsberg, donde supo que iba a ser juzgado por alta traición.
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1939 en Múnich, Hitler ―en el marco de los festejos por los 16 años de su Putsch (golpe de Estado) de Múnich― sobrevive a un atentado perpetrado por Georg Elser en la cervecería Bürgerbräukeller en la que se había fundado el partido nazi años antes. Un día como hoy 8 de Noviembre de 1939 se celebraba el aniversario del Putsch de Múnich (golpe de estado fallido de Hitler de 1923), y allí se había reunido Hitler con personalidades importantes del régimen, como Joseph Goebbels, Hans Frank, Joachim von Ribbentrop, Philipp Bouhler. Pero todos habían abandonado el local en el momento de la explosión. Elser fue detenido cerca de la frontera suiza, y recluido durante cinco años en el campo de concentración de Dachau como "prisionero especial" (por la convicción de Hitler de que Elser formaba parte de una conspiración). Finalmente fue ejecutado el 9 de abril de 1945, 21 días antes de que Adolf Hitler muriera. Elser fue un campesino y carpintero opositor al régimen nacionalsocialista, era originario de Suabia (región histórica repartida actualmente entre Baden-Wurtemberg y Baviera en Alemania).
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1950 en el marco de la Guerra de Corea, el teniente Russell J. Brown derriba un MiG-15 norcoreano. Es el primer combate de jets de la historia. Una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la ONU, contra Corea del Norte, apoyada por la República Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. La guerra fue el resultado de la división de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial. La península de Corea había permanecido ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pero tras la rendición incondicional del Imperio del Japón, los estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual quedó ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses. El primer combate aéreo entre reactores tuvo lugar un día como hoy 8 de noviembre de 1950 en la zona del río Yalú entre un Lockheed F-80 estadounidense pilotado por el teniente Russell J. Brown y un Mig-15 soviético. Este último fue derribado, y la victoria entró en los anales de la aviación de Estados Unidos. Pero las cosas no siempre fueron tan bien. El pequeño, ágil y bien armado Mig-15, desconocido en Occidente, resultó ser el mayor adversario de los cazas aliados, y su superior potencia inclinó la balanza de la supremacía aérea durante mucho tiempo. La conmoción fue comparable a la causada en 1941 por la aparición en la guerra del Pacífico del Mitsubishi A6M, el famoso Cero Japonés, y sólo la llegada de un aparato competitivo (en este caso el North American F-86 Sabre) y la mayor experiencia de los pilotos estadounidenses consiguió reducir la ventaja enemiga y poner la situación de nuevo bajo control. Paradójicamente, y pese a los grandes avances tecnológicos, los combates aéreos se libraron en los cielos de la misma forma que en la Segunda Guerra Mundial: la intercepción se llevaba a cabo después de la identificación visual del enemigo, seguida de la persuasión hasta que el aparato se encontraba dentro del alcance de las ametralladoras o los cañones; la victoria caía con inmutable regularidad de lado del mejor piloto. Las únicas diferencias eran que los duelos se disputaban a una cota de casi 15.000 m y a velocidades de alrededor de 1.000 km/h. Al final, las cifras confirmaron la superioridad global del poder aéreo aliado: entre diciembre de 1950 (cuando entró en servicio el Sabre) y el 27 de julio de 1953 (fecha del armisticio) fueron abatidos 792 aviones Mig-15 chinos y norcoreanos, con una proporción de doce a uno a favor de los cazas norteamericanos. En la historia de la aviación, la confrontación entre estos dos aviones recordó la que, diez años antes, había enfrentado a los Spitfire de la RAF contra los Messerschmitt Bf 109 de la Luftwaffe. Los cielos de Corea fueron testigos de los últimos combates “tradicionales”, en los que el hombre y la máquina estaban en perfecta simbiosis, en un desafío a corta distancia con el enemigo y donde la habilidad y el valor casi siempre resultaron factores decisivos. Los ases de aquella guerra (el número uno entre los estadounidenses fue el capitán Joseph McConnell, con 16 victorias acreditadas) fueron asimismo los últimos representantes de una clase que desapareció con ellos: en los años siguientes, la concepción de los cazas sufrió una transformación radical con la electrónica y los misiles. Las lecciones de la guerra de Corea tuvieron una inmensa importancia para ambos bandos y demostraron con claridad que la nueva era de la aviación estaba flotando entre el pasado y el futuro; sin embargo, esta etapa de transición no duró mucho. Occidente, que había visto por primera vez el nivel del poder aéreo soviético sobre el terreno, puso de inmediato su experiencia operativa en acción con nuevas investigaciones más complejas y devastadoras. Los efectos en el bloque comunista fueron similares, de manera que la guerra en Corea estimuló la carrera de armamentos. Mientras la primera generación de reactores cumplía su breve ciclo vital, ya estaba en desarrollo la segunda. El desafío era en todos los frentes: lo que estaba en juego era la supremacía absoluta.
Un día como hoy 8 de Noviembre de 1966 el fiscal general por Massachusetts, Edward Brooke Jr., se convierte en el primer afroamericano elegido para el Senado de los Estados Unidos. Fue miembro del Partido Republicano y Senador por Massachusetts (1967-1979). Siempre tuvo una ideología moderada. Con el apoyo republicano, se convirtió un día como hoy 8 de Noviembre de 1966 en el primer Senador afroamericano de Massachusetts, electo por el voto popular. Ahora vive en la Florida, una vez jubilado en 1979. Y recibió una copia autografiada de un libro de Barack Obama, con el mensaje Thank you for paving the way [«Gracias por pavimentar el camino»]. Edward W. Brooke III reciprocó este detalle, con otro mensaje y libro, en que dice de Obama: «(Eres) un valioso portador mensaje de la antorcha, «a worthy bearer of the torch»). Brooke III derrotó a su oponente demócrata Endicott Peabody, 58% a 42%, convirtiéndose en el primer afroamericano electo al Senado desde el siglo XIX y permanecería como la única persona de tal ancestro enviada al Senado en el siglo XX hasta que se eligió a otra afroamericana senadora demócrata, con la persona de Carol Moseley Braun, en 1993. El ex-senador Brooke se siente «extremadamente orgulloso, confiado y gozoso» de ver el ascenso político de Obama. Todavía piensa que el factor decisivo para su voto no fue la raza, pero no vacila un momento en pensar que: «la elección de Obama ha sido la más importante elección en la historia de los Estados Unidos. La Periodista estadounidense Barbara Walters confesó años después en una entrevista con Oprah Winfrey que en la decada de los setenta tuvo un romance con un senador casado, Edward Brooke, el primer afroamericano elegido popularmente al senado de EE.UU Según Walters, el romance se mantuvo en secreto y nunca salió a la luz, porque si se hubiera descubierto la relación, la carrera de ambos se habría arruinado.
Un día como 8 de Noviembre de 1971 la banda inglesa Led Zeppelin lanza a la venta su cuarto álbum, Led Zeppelin IV, también llamado ZOSO, que contiene una de las más populares canciones del rock "Stairway to Heaven". Compuesta por el guitarrista Jimmy Page y el cantante Robert Plant. Está considerada por muchos como uno de los puntos culminantes de la historia del rock. Es una de las canciones más solicitadas en las emisoras de radio de los EE. UU., aunque no se ha publicado nunca en sencillo. El enorme éxito de la canción y la negativa de la banda a editar esta canción en sencillo ha podido contribuir a que Led Zeppelin IV sea uno de los álbumes más vendidos de la historia. No está enteramente claro si el título de la canción está inspirado en el título de una película. En las famosas revistas Guitar World y Rolling Stone, el solo de guitarra en La menor creado por Jimmy Page para esta canción fue elegido como el mejor de la historia, también la marca de instrumentos Gibson colocó este como el mejor en su lista de "Los Mejores 50 solos de la historia". El periódico neoyorquino New York Post publicó en julio de 2007 una lista con las 100 mejores versiones de la historia, en la que destacaba la versión que Dolly Parton realizó de "Stairway to Heaven" en el primer puesto. Un jurado de Los Angeles, California determinó en Junio 2016 que la célebre canción de Led Zeppelin, Stairway to Heaven, no fue plagiada de un tema instrumental del grupo californiano Spirit. El juez del distrito Gary Klausner en Los Ángeles había indicado unos meses antes que las notas iniciales de la canción eran lo suficientemente similares a las de la canción instrumental Taurus, del grupo estadounidense Spirit, como para que fuera un jurado quien se encargara de dictaminar acerca este caso. Robert Plant, el vocalista del grupo británico, había declarado ante la justicia estadounidense que escribió el tema décadas atrás en la campiña inglesa. "Esa particular noche me senté con Jimmy cerca del fuego, y tenía este primer couplet que encajaba con lo que estaba tocando", testificó, al tiempo que evocó la letra de inicio de la famosa canción y destacó las reminiscencias celtas y las referencias al aire pastoral de la vieja Inglaterra que tiene el tema. También el ex bajista de Led Zeppelin John Paul Jones rechazó las acusaciones contra sus dos ex compañeros de grupo. Jones recordó haber escuchado lo que luego se convirtió en Stairway to Heaven en Headley Grange y que luego él y Page trabajaron en los primeros arreglos de la canción. Page, Plant y Jones, los miembros con vida de Led Zeppelin, argumentaron que los parecidos entre las dos canciones están limitados a "una escala cromática descendiente de tonos", que es muy popular en el mundo de la música y no puede ser susceptible de protección por derechos de autor. El jurado formado por cuatro hombres y cuatro mujeres decidió de forma unánime que, aunque Plant y el guitarrista Jimmy Page tenían acceso a la canción de 1967 Taurus, ésta no es "intrínsecamente similiar" a Stairway to heaven. La demanda, presentada dos años antes (2014) por Michael Skidmore, gestor del patrimonio y amigo de Randy California, buscaba obtener daños y perjuicios y que se reconociera al músico de Spirit la autoría de "la canción más grande del rock". La acusación destacó que otras 16 canciones de Led Zeppelin han sido objeto de litigios, varios de ellos concluidos con acuerdos que incluyeron reconocimientos y compensaciones financieras de parte del grupo. Entre los temas cuestionados figuran los hits "Whole Lotta Love" y "Babe I'm Gonna Leave You". Randy California, el guitarrista de Spirit que escribió Taurus, afirmó durante mucho tiempo que debía haber recibido algún crédito por Stairway to Heaven, pero nunca demandó a Led Zeppelin. El músico murió ahogado en Hawai en 1997.
Un día como 8 de Noviembre de 1972 en Estados Unidos inicia sus transmisiones el canal HBO. Es uno de los canales de televisión por cable y satélite más populares de Estados Unidos. Es propiedad de Time Warner y su sede central se encuentra en Nueva York. Su programación está basada en el estreno de películas ya exhibidas en cine y en películas y series de producción propia, entre las que destacan The Sopranos (Los Soprano), The Wire (Bajo Escucha), Band of Brothers (Hermanos de Sangre), The Pacific, Six Feet Under (serie de televisión), Sex and the City (Sexo en Nueva York), True Blood (Sangre Fresca) o Game of Thrones (Juego De Tronos). Asimismo, HBO transmite peleas de boxeo bajo la denominación de HBO Boxing & B.A.D. (Boxing After Dark: Boxeando después de la oscuridad), así como otros eventos deportivos. En diciembre de 2010, el canal contaba con 28,6 millones de suscriptores en Estados Unidos, lo que le convierte en la cadena de televisión por cable y satélite con más abonados de ese país. HBO fue el primer canal de televisión por cable y satélite que no usaba la red de difusión terrestre de televisión habitual hasta entonces. Comenzó sus emisiones en 1965, cuando Charles Francis Dolan ganó una concesión de televisión en el bajo Manhattan. En lugar de usar cable de teléfono o microondas, comenzó a tender cable bajo las calles de Manhattan. En 1972, comenzó a usar microondas y en 1975, HBO fue la primera cadena que emitía vía satélite. Gracias a este avance, pudo transmitir en directo un encuentro de boxeo entre Muhammad Ali y Joe Frazier enManila. En 1986, HBO también fue la primera en codificar su emisión, para que sólo la recibieran quienes pagaban por la señal. HBO también posee otros canales en Latinoamérica como HBO 2, HBO Plus, HBO Family, HBO Signature, HBO On demand MAX, Cinemax y Max Prime, además de dos canales en HD HBO HD y MAX HD. La cadena está presente en alrededor de 150 países de todo el mundo.

Hoy 8 de Noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo

Por Compartiendo mi Opinión
Se celebra a partir del 8 de noviembre 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. 

La iniciativa, que partió del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, consiste en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes. 

Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. 

El urbanismo se encarga de planificar diseños que mejoren la calidad de vida de las personas. Para ello, se requiere la colaboración de todos los habitantes; porque sin la participación de todos no es posible mantener la ciudad limpia, ordenada, saludable y bien cuidada. 

Entre los programas urbanísticos destacan objetivos como aumentar el numero de parques y zonas recreativas, descongestionar las zonas superpobladas, mejorar la red de transporte publico, disponer barrios según criterios estéticos y funcionales, disminuir la contaminación del aire y del agua, facilitar el acceso a los centros de educación y sanidad, etc. 

El Día Mundial del Urbanismo se celebra en más de 30 países de cuatro continentes cada 8 de noviembre. 

Es un día donde se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenece.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 7 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1808 en República Dominicana se libra la batalla de Palo Hincado, que pone fin al control francés en la isla de la Española, y marca el inicio del período conocido como «España boba». La Batalla de Palo Hincado fue la primera gran batalla de la reconquista española de la colonia de Santo Domingo (hoy República Dominicana). Se luchó en la misma colonia el 7 de noviembre de 1808, en la sabana de Palo Hincado, cerca de El Seibo. Un ejército de dominicanos comandado por el cotuisano Juan Sánchez Ramírez derrotó a las tropas francesas del general Ferrand. Los dominicanos lucharon por mantener su nacionalidad y por preservar su identidad, ya que con la ocupación francesa que se inicia en 1802, los franceses pretendían hacer desaparecer una nación, la cual se había conformado en un proceso de más de tres siglos, con todos los elementos que componen la nacionalidad como: el origen, la historia, la lengua, la religión y las costumbres. Por esa razón en la Reconquista se reafirma la dominicanidad.
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1810 en Bolivia se libra la batalla de Suipacha. La batalla de Suipacha fue un enfrentamiento ocurrido un día como hoy 7 de Noviembre de 1810 entre las fuerzas del Ejército del Norte enviadas por la Primera Junta de gobierno de Buenos Aires durante la primera expedición auxiliadora al Alto Perú y las fuerzas realistas españolas. Fue el primer triunfo de los ejércitos argentinos en la guerra de independencia. La batalla se produjo a 25 km de Tupiza, en la población de Suipacha, a orillas del río Suipacha en la provincia de Sud Chichas del Departamento de Potosí en la actual Bolivia, entonces intendencia de Potosí.
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1811 guerreros indios bajo el mando de Tenskwatawa atacan a las tropas de William Henry Harrison, dando comienzo a la batalla de Tippecanoe. La Batalla de Tippecanoe tuvo lugar un día como hoy 7 de Noviembre de 1811 y enfrentó al ejército de los Estados Unidos de América liderado por William Henry Harrison, gobernador del territorio de Indiana, contra los guerreros de la confederación de pueblos tribales aliados bajo el mando de Tecumseh de la tribu de los Shawnee. La batalla se desarrolló a las afueras de Prophetstown, cerca de la actual Battle Ground, Indiana, y forma parte de la conocida como Guerra de Tecumseh, a la que siguió la Guerra de 1812. Aunque la facción de Harrison sufrió un mayor número de bajas pese a contar con un contingente de hombres superior, la batalla se interpretó como una importante victoria política y simbólica para las fuerzas norteamericanas.
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1917 en el marco de la Revolución rusa, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky ocupan puestos estratégicos en Petrogrado, dando así comienzo efectivo a la revolución. (A veces se la llama Revolución de Octubre de 1917 porque ―de acuerdo con el calendario juliano que se utilizaba todavía en Rusia― sucedió el 25 de octubre. El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917 según el calendario usado en la época (un día como hoy 7 de Noviembre de 1917 ya en el calendario gregoriano). La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.  
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1929 en Nueva York se abre al público el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). El Museo de Arte Moderno de Nueva York (llamado también MoMA, siglas en inglés de Museum of Modern Art) es un museo de arte situado en Manhattan en el 11 West con la calle 53 de Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York abrió sus puertas al público un día como hoy 7 de noviembre de 1929, fue fundado por los filántropos estadounidenses Lillie P. Bliss, Mary Quinn Sullivan y Abby Aldrich Rockefeller y cuatro socios fundadores más para "ayudar a la gente a entender, utilizar y disfrutar de las artes visuales de nuestro tiempo". Es uno de los mejores museos de arte moderno del mundo. La colección del MoMA ofrece una visión general del arte moderno y contemporáneo sin comparación. Comenzando con el innovador arte europeo de la década de 1880, la colección contiene valiosas obras de cada período siguiente de cultura visual hasta el presente; incluye medios modernos tan diferenciados como el cine y el diseño industrial, además de otros medios más tradicionales. 
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1949 en Costa Rica se aprueba la Constitución que rige actualmente. La junta de gobierno presidida por José Figueres Ferrer que asumió el poder en Costa Rica el 8 de mayo de 1948 tomó el nombre de Junta Fundadora de la Segunda República y el mismo día restableció provisionalmente la vigencia de los capítulos de garantías nacionales, individuales y sociales de la Constitución de 1871. El 3 de septiembre de 1948, la Junta convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente, que se inauguró el 15 de enero de 1949. Esta Asamblea reconoció la elección presidencial verificada en favor de Don Otilio Ulate y dispuso que éste ejerciera la primera magistratura de 1949 a 1953. La Junta Fundadora de la Segunda República había nombrado una comisión de juristas para preparar un proyecto de Constitución. El proyecto formulado era extenso y contenía grandes innovaciones e ideas de avanzada; sin embargo, la Asamblea Constituyente lo desechó y tomó como base de discusión la Constitución de 1871, aunque en el curso de las sesiones admitió algunos elementos de aquél. Un día como hoy 7 de Noviembre de 1949, la Asamblea aprobó la nueva Constitución Política, que es la que actualmente rige.
Un día como hoy 7 de Noviembre de 1986 en Rosario, Argentina, el psicópata Walter Di Giusti acompañado por su hermano menor Carlos Manuel Di Giusti (de 18 años de edad) asesinaron a las abuelas del músico rosarino Fito Páez. Con información de El Nacionalista. Walter Di Giusti estudió en la escuela secundaria Dante Alighieri, donde conoció a Páez. Di Giusti tocaba el bajo en una banda de heavy metal, mientras que Páez estudiaba piano y vivía con su padre y sus abuelas (que fungían como madres postizas, ya que la madre de Páez —la concertista de piano Margarita Zulema Ávalos— falleció cuando él tenía ocho meses de edad). El mediodía de un día como hoy 7 de Noviembre de 1986, en calle Balcarce 681 de la misma ciudad los hermanos Di Giusti cometieron un nuevo crimen. En esa oportunidad balearon y acuchillaron a Belia Delia Zulema Ramírez viuda de Páez, de 76 años (abuela paterna de Fito Páez), Josefa Páez, de 80 años (tía abuela paterna de Páez) y Fermina Godoy, de 33 años (empleada doméstica de la casa), que estaba embarazada. Se cree que Di Giusti —de 24 años de edad por aquel entonces— conocía y frecuentaba la casa de sus víctimas. Un mes después, el 4 de diciembre de 1986, Di Giusti ingresó como agente de policía a la subcomisaría de Pueblo Esther, a 15 kilómetros al sur de Rosario. Casi un año le llevó a la policía de Rosario descifrar los crímenes. Finalmente De Giusti fue delatado por una travesti de la zona, que lucía un collar que pertenecía a las abuelas de Páez y que declaró —ante un agente encubierto— que se lo había regalado su novio Walter. Al día siguiente, la policía allanó la casa de la familia Di Giusti, que vivían en Güemes 2130, a nueve cuadras al norte de la familia Páez (Balcarce 861). Lo primero que se encontró al entrar a la misma fue el grabador que Fito Páez le había regalado un tiempo atrás a su abuela Belia. La justicia declaró culpable del quíntuple asesinato a Walter Di Giusti como autor material de los hechos. Durante el juicio se dejó entrever que Di Giusti se trataba de un bajista frustrado que evidenciaba una actitud envidiosa contra Fito Páez. Ante el juez Benjamín Ávalos, Di Giusti confesó la autoría de los cinco crímenes. El 24 de agosto de 1987 el juez Ávalos lo condenó a reclusión perpetua en la ciudad de Coronda (provincia de Santa Fe). Su hermano, Carlos Manuel Di Giusti, que en ese momento tenía 19 años, estuvo detenido bajo libertad condicional por su participación en el hecho. Todo ese tiempo fue seguido de cerca por la policía de Rosario por considerarlo de carácter peligroso. Una vez recluido en la cárcel, DiGiusti fue pasado a retiro obligatorio de la policía: siguió cobrando el 70 por ciento de su salario durante seis años más, hasta noviembre de 1993. Nueve años después de su reclusión perpetua en mayo de 1996, la defensa de Di Giusti pidió que se le fijara pena, y logró que la reclusión perpetua se redujera a 25 años. Luego, en agosto de 1997, requirió una conmutación y obtuvo un beneficio que le bajó la condena a 24 años y siete meses. Finalmente, y teniendo en cuenta que en la cárcel había sido contagiado de sida, la defensa solicitó que Di Giusti cumpliera la pena en su casa, ubicada en calle Güemes 2130 de Rosario. Tras un examen médico, los forenses le informaron al juez Lurá que el ex policía estaba prácticamente ciego. Esto fue clave para que el magistrado dispusiera el arresto domiciliario. Un año después (1998) un vecino del ex juez Benjamín Ábalos (que lo había condenado en el año 1987, y estaba ya jubilado de su cargo), le contó a éste que Walter Di Giusti se paseaba por las calles de Rosario y siempre iba a un bar en la esquina noroeste de las calles San Luis y Balcarce. Ábalos consultó con el dueño del bar. Le preguntó si era cierto que Di Giusti había estado allí, y el propietario le contó que iba todos los días. Incluso dijo que el condenado se jactaba de haber cumplido la pena. También, a pesar de que Di Giusti tenía el beneficio del arresto domiciliario por una supuesta ceguera, varios testigos lo habían visto manejando un automóvil Fiat 600 de color amarillo. Al verificar esta irregularidad el juez Ábalos se contactó con el juez Lurá y le contó todo.El 19 de mayo de 1998 el Gobierno provincial sacó un decreto exonerando a Di Giusti de la policía y pidió a la fiscalía que obligara a Di Giusti a devolver todo el dinero cobrado. El miércoles 27 de mayo de 1998, a las 17.45, Lurá pudo comprobar que Di Giusti no estaba en su casa de Güemes 2130. Es decir que había violado las normas del arresto domiciliario. El miércoles 3 de junio de 1998 a las 12.30 del mediodía, por orden del juez Efraín Lurá, Di Giusti fue ingresado en la cárcel de Rosario (en calle Zeballos) para que cumpliera su condena como corresponde. El magistrado se basó en el informe de una junta médica que dictaminó que el ex policía estaba compensado y no presentaba complicaciones previsibles tratables. Pero el lunes 8 de junio Di Giusti se descompensó, por lo que fue internado en un hospital de Granadero Baigorria. El miércoles 10 de junio se lo derivó al Sanatorio Americano (de Rosario), donde falleció el 12 de junio de 1998.
Un día como hoy 7 de Noviembre de 2001 en Quito, La Selección de Fútbol de Ecuador clasifica por primera vez a una Copa del Mundo tras igualar a un gol con Uruguay en el estadio olímpico Atahualpa en la ciudad de Quito. La fiesta estaba lista para la clasificación, y Ecuador jugaba para ello. Buscó la victoria desde los minutos iniciales. Saltó a la cancha y sometió a Uruguay, pero la férrea defensa celeste opacó cualquier intento Tricolor. Uno de los pocos ataques uruguayos provocó que Geovanny Espinoza cometiera una falta penal. Nicolás Olivera metió el penal en el minuto 43. Parecía que las sombras se tomaban el Atahualpa. Al minuto 57 ingresa Alex Aguinaga y le da más movilidad al equipo, en el minuto 72, "el Güero" hace un pase y de cabeza Iván Kaviedes anota el gol del empate que lleva a Ecuador al país por primera vez al Mundial.

domingo, 6 de noviembre de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OTRA VUELTA DE TUERCA


Holanda. No podía ser en otro lugar la propuesta de legalizar la eutanasia activa para aquellas personas que, aun estando suficientemente sanas físicamente, estén, simplemente, agotadas de vivir. Holanda ha sido tradicionalmente el país pionero en abrirse, liberalizar y regular temas que han sido siempre tabú en la cultura occidental. No necesariamente en otras, pero a los occidentales es la única que nos sirve de referencia, porque es en la que estamos inmersos.

Holanda ha sido pionera en temas de drogas, prostitución, homosexualidad, y también de eutanasia. Y de alguna manera otras sociedades occidentales siguen después su camino uno o varios pasos por detrás; y algunas otras sociedades mantienen su rechazo y su defensa de los valores tradicionales y simplemente dicen “Bueno, es Holanda, ya se sabe”. Y las sociedades que estamos más ancladas a los valores tradicionales nos imaginamos que esa revolución en los valores de los holandeses les ha de traer consecuencias nefastas. Algo así como que si las drogas son legales, todo el mundo se droga allí; si el aborto es libre todo el mundo aborta allí; y si la eutanasia es permitida, todo el mundo allí la practica llegado el momento.

Y la realidad es muy distinta. Los índices de drogadicción son mucho más elevados en otros países que en Holanda. Los índices de aborto en Holanda son muchísimo más bajos que en El Salvador, por ejemplo, que tiene el dudoso honor de ser uno de los cinco países del mundo que lo prohíben tajantemente en cualquier circunstancia. Y la muerte asistida no es una práctica común; es simplemente una opción. Por no mencionar que cuando estas cosas suceden en Holanda, en muchos casos no es por parte de los holandeses, sino del turismo que recibe asociado a estas libertades que en otros países no existen o están restringidas.

De alguna manera, Holanda primero, y otros países después, ya nos han hecho reflexionar un poco sobre el tema de la eutanasia; no a todos, por supuesto; hay muchas personas siempre abiertas al escándalo y siempre cerradas a la reflexión objetiva. Y reflexión objetiva no significa necesariamente adoptar una posición favorable o contraria; simplemente analizar el tema objetivamente y sin condicionantes culturales o dogmáticos. De hecho, suele suceder que cuando se es capaz de hacer esa reflexión objetiva e independiente no es fácil adoptar una posición favorable o contraria clara y sin reservas. La gente que se escandaliza suele ser gente esclava de dogmas y prejuicios.

Ahora nos plantean una vuelta de tuerca más, un nuevo reto a nuestra capacidad reflexiva. No conozco a fondo la propuesta; me imagino que tendrá sus regulaciones, y que no será aplicable a cualquier persona que un mal día se despierte con el ojo izquierdo y sin ganas de vivir; asumo que su aplicación sea exclusiva a personas que cumplan criterios bien analizados. El tema da para una detenida reflexión a la que dedicaré otro espacio. En éste solo lo introduzco para empezar a digerirlo sin prisas.
Pero entonces, ¿Hasta dónde vamos a llegar? Pues no lo sé. Dudo que en algún momento llegue a ser reconocido el derecho al suicidio libre. Supongo que hay una clara frontera entre cuándo la muerte es un deseo larga y serenamente meditado, como respuesta a una situación de sufrimiento terminal, bien sea físico o psíquico, normalmente en personas mayores; y cuándo es un deseo impulsivo e irreflexivo debido a alguna situación eventual transitoria y reparable. Supongo, solo supongo, que nunca habrá una mayoría que no vea esa frontera; pero no sé hasta dónde vamos a llegar. Llegaremos hasta donde los holandeses digan, y no sé si será bueno o no. Lo que es claro es que con escándalo y prejuicios no llegaremos a ninguna parte, y sí sé que eso no es bueno.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.
Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

-->
Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Hoy 2 de noviembre se observa el Día de los Fieles Difuntos

Por Compartiendo mi Opinión
Esta fecha es conocida también como la Conmemoración a los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de los Muertos o Día de los Difuntos o el día de las ánimas.

Es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. 

La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo (para la Iglesia Cristiana Católica ese lugar por el cual vagan se llama Purgatorio).

Las principales Iglesias Cristianas Protestantes o Evangélicas, Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht (Iglesias) , Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana y Iglesia católica acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral (siempre que en esa rama cristiana sea santo o beato esa persona), para facilitar las asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones (que coincidan con días festivos) (Semana Santa, Navidad...)

Hoy 2 de noviembre se celebra el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas

Por Compartiendo mi Opinión
El 18 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/163 decidió proclamar el 2 de noviembre Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. 

Durante la última década, más de 700 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público. Es preocupante que tan sólo el 10 por ciento de estos crímenes haya concluido con una sentencia. 

La impunidad envalentona a los criminales y al mismo tiempo tiene un efecto aterrador sobre toda la sociedad, en particular, sobre los propios periodistas. La impunidad conduce a más violencia, y se establece así un círculo vicioso.

El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó su primera resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/68/163,), en la que condena todo tipo de ataques contra los trabajadores de los medios de comunicación, y proclama el 2 de noviembre como el «Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas». 

La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013. 

Esta histórica resolución insta a los Estados Miembros a que tomen medidas concretas para prevenir las agresiones contra los periodistas, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones. 

Asimismo, exhorta a los Estados a promover un entorno propicio y seguro en que los periodistas puedan realizar su labor de manera independiente y sin interferencias. 

Sólo este año, la Directora de la UNESCO, Irina Bokova, condenó más de 70 asesinatos de profesionales que trabajan en los medios de comunicación (hasta septiembre de 2015). Estas cifras no incluyen a los muchos más periodistas que a diario sufren de ataques no mortales, como la tortura, las desapariciones forzadas, la detención arbitraria, la intimidación y el acoso, tanto en situaciones de conflicto y no de conflicto. 

Por otra parte, existen riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas, incluyendo ataques sexuales. 

Es preocupante que sólo uno de cada diez casos cometidos contra trabajadores de los medios de comunicación en la última década ha dado lugar a una condena. 

Esta impunidad envalentona a los autores de los crímenes y al mismo tiempo tiene un efecto escalofriante en la sociedad, incluidos los propios periodistas. 

La impunidad alimenta la impunidad y se alimenta en un círculo vicioso. De acuerdo con el próximo informe del Director General de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad, menos del seis por ciento de los 680 casos de asesinatos de periodistas durante el periodo comprendido entre 2006 y 2014 se han resuelto. 

Una cuarta parte de estos casos se consideran como «en curso» refiriéndose a sus investigaciones continuas sobre las diversas etapas del sistema judicial. En el 60 por ciento de los casos, no se ha puesto a disposición de la UNESCO la información sobre el proceso judicial a pesar de las solicitudes del Director General. 

Cuando los ataques contra periodistas quedan impunes, se envía un mensaje muy negativo que informar sobre la «verdad vergonzosa» o los «dictámenes no deseados» hará que la gente común esté en problemas. 

Por otra parte, la sociedad pierde la confianza en su propio sistema judicial que está destinado a proteger a todos de los ataques a sus derechos. 

Los autores de los crímenes contra los periodistas se envalentonan cuando se dan cuenta que pueden atacar a sus objetivos sin tener que enfrentarse a la justicia.

martes, 1 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 1 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1790 Edmund Burke publica Reflexiones de la Revolución en Francia, en la que predice que la Revolución francesa acabará en desastre. Reflexiones sobre la Revolución francesa, cuyo título original fue Reflections on the Revolution in France, es una crítica política publicada un día como hoy 1 de noviembre de 1790 por Edmund Burke. Constituyó uno de los ataques más conocidos a la Revolución francesa, que se encontraba entonces en sus primeros años. En el siglo XX esta obra de Burke ejerció una importante influencia en los círculos intelectuales conservadores y liberalistas clásicos, donde sus argumentaciones fueron convertidas en una crítica del comunismo y otros programas políticos revolucionarios socialistas.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1800 en Estados Unidos, el presidente John Adams se convierte en el primer presidente que vive en la Mansión Ejecutiva (más tarde llamada Casa Blanca). La Casa Blanca es la residencia oficial y principal centro de trabajo del presidente de los Estados Unidos. El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico. El presidente George Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos. El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo. La construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 13 de octubre de 1792, la misma fue puesta por el alcalde de Georgetown Pedro Casanova, un emigrante español de origen navarro. Un diario conservado por el comisionado de construcción del Distrito de Columbia registra que el basamento de la residencia principal fue excavado por esclavos. Los cimientos también fueron construidos por trabajadores esclavos. La mayor parte de otros trabajos en la casa fueron realizados por inmigrantes, muchos todavía sin la ciudadanía. La mayor parte del ladrillo y trabajo de yeso fue realizado por inmigrantes irlandeses e italianos. La construcción inicial se llevó a cabo en un período de ocho años, con un coste informado de 232.371,83 dólares de la época (2,4 millones de dólares de 2005). Aunque todavía sin terminar, la Casa Blanca estaba lista para ser ocupada alrededor de un día como hoy 1 de noviembre de 1800. Cuando se terminó la construcción, las porosas paredes de piedra arenisca fueron cubiertas con una mezcla de cal, cola de arroz, caseína y plomo, dando a la casa su color familiar y su nombre. Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº 1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste de Washington D. C. Proyectada durante el primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en 1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt lo llamó "La Casa Blanca".
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1950 en Blair House, los nacionalistas puertorriqueños Griselio Torresola y Óscar Collazo atentan contra el presidente estadounidense Harry S. Truman. La Blair House es la residencia oficial para los invitados del presidente de los Estados Unidos. Durante la mayoría del tiempo de la presidencia de Harry Truman se utilizó como residencia para el presidente mientras el interior de la Casa Blanca, en la que se habían encontrado serios defectos estructurales, estaba siendo reparado. Un día como hoy 1 de Noviembre de 1950 los nacionalistas puertoriqueños Griselio Torresola y Oscar Collazo intentaron asesinar al presidente Truman en la Blair House. En la calle fuera de la residencia, Torresola hirió de muerte a un policía de la Casa Blanca, Leslie Coffelt, que disparó a muerte a Torresola antes de morir el mismo. Collazo, como co-conspirador de un delito grave que se convirtió en un homicidio, fue declarado culpable de asesinato y fue condenado a muerte en 1952. Truman conmutó su condena a cadena perpetua. Reconociendo la importancia de la cuestión de la independencia de Puerto Rico, Truman permitió un plebiscito en Puerto Rico para determinar el estado de su relación con los Estados Unidos. El ataque, que fácilmente podría haber tomado la vida del presidente, llamó la atención sobre nuevos problemas de seguridad en torno a su residencia de la Blair House. Por los disparos del atentado Truman fue despertado de su siesta, y estaba viendo el tiroteo desde la ventana abierta de su habitación hasta que un transeúnte le gritó que se pusiese a cubierto.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1951 en el sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos hace detonar la bomba atómica Dog, de 21 kilotones, dejándola caer desde un bombardero B-50. Es la cuarta bomba de la operación Buster-Jangle (que expondrá de manera no voluntaria durante un mes a unos 6500 soldados de infantería a siete explosiones atómicas con propósitos de entrenamiento) y la n.º 21 de las 1127 que Estados Unidos detonó bombas atómicas entre 1945 y 1992.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1957 sobre el lago Míchigan se abre al tráfico el puente del Estrecho de Mackinac (el puente colgante más largo del mundo cuando se inauguró). El puente del Estrecho de Mackinac, también es conocido como puente de Mackinac o Big Mac, es un puente colgante de los Estados Unidos que atraviesa el estrecho de Mackinac, en el estado de Míchigan. El costo ascendió a la suma de 99 millones de dólares de la época y fue abierto a la circulación Un día como hoy 1 de noviembre de 1957. Unos lo llaman el Puente "Big Mac" o "Mighty Mac". Se encuentra entre las ciudades de Mackinac y Saint Ignace cerca de la isla Mackinac.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1963 en Arecibo, Puerto Rico, se inaugura el observatorio Arecibo, el radiotelescopio más grande del mundo. Está situado en Arecibo al norte de la isla. Estuvo administrado por 45 años por la Universidad Cornell con un acuerdo de cooperación con la National Science Foundation hasta el mes de febrero del 2012. A partir de esa fecha los nuevos administradores son la Universidad Metropolitana (UMET), SRI International y The Universities Space Research Association (USRA). Con esta nueva alianza de administradores tienen proyectado construir un Planetario y un programa doctoral en astronomía y ciencias del espacio, una facultad investigadora para universidades de Puerto Rico y un programa de verano de investigación para estudiantes en universidades estadounidenses.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1982 en Marysville Ohio, la empresa japonesa Honda inaugura una fábrica. Se convierte así en la primera compañía automotriz japonesa que produce autos en Estados Unidos. Un día como hoy 1 de Noviembre de 1982, la Honda of America abre una nueva fábrica en Marysville, Ohio. Al mismo tiempo, empezó una impresionante racha de éxitos deportivos que duraría casi una década. Aplastó a sus rivales en la Fórmula 1 hasta su retiro en 1992; barrió con sus rivales en la París-Dakar de 1986 y 1988, y ganó un sinfín de títulos en los Campeonatos Mundiales de Motociclismo. En 1985, lanza el Legend y el Integra, siendo éstas dos años después en la marca Acura, creada por la misma Honda. El nombre Acura es hoy famosa en Estados Unidos. En 1988, toda la genialidad de Soichiro Honda es reconocida mundialmente al ingresar al Salón de la Fama del Automóvil. La fábrica de Honda en Ohio produce el Honda Accord, ha fabricado a la fecha más de 10 millones de unidades desde 1982.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1993 entra en vigor el Tratado de Maastricht. Es el sustrato político principal de toda la Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en la ciudad holandesa de Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor un día como hoy 1 de Noviembre de 1993, fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo formado por los tratados preexistentes (los entonces vigentes eran tres, con los nombres de las respectivas Comunidades Europeas a que daban lugar: el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, y el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea), denominados pilar comunitario, al que el TUE venía a añadir otros dos pilares político-jurídicos de nuevo cuño, que él mismo regulaba: la política exterior y de seguridad común (o segundo pilar, PESC) y los asuntos de justicia e interior (JAI) o tercer pilar. Se concebía así el conjunto como un templo griego, conformado sobre tres grandes pilares de integración y funcionamiento que levantaban un friso superior, la nueva Unión Europea, que presidía todo el paisaje comunitario y lo integraba en una supraestructura armónica.
Un día como hoy 1 de Noviembre de 1995 comienza la conferencia de Dayton. Es el Acuerdo Marco General Para la Paz en Bosnia y Herzegovina, también conocido como Acuerdos de Dayton o Protocolo de París, se refiere a los acuerdos alcanzados en 1995 en la base aérea de Wright-Patterson, en Dayton, Ohio, Estados Unidos, que supusieron el fin de la Guerra de Bosnia, dentro del conjunto de conflictos armados acaecidos entre 1991 y 1995 durante el proceso de desmembramiento de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia. La conferencia tuvo lugar entre un día como hoy 1 de noviembre de 1995 y el 21 del mismo mes y año. Los acuerdos fueron impulsados por el presidente estadounidense Bill Clinton.