domingo, 16 de febrero de 2014

Maduro abandona la democracia. El autoritarismo reina en Venezuela

Tomado de La Razón 

Los estudiantes no dan tregua a Maduro

·      Los universitarios desafían la represión y salen a la calle en las principales ciudades

· El régimen eleva la tensión al convocar una multitudinaria marcha en Caracas

Por Angel Sastre

La tensión social en Venezuela sigue creciendo, sin tregua. Mientras estudiantes y chavistas todavía lloran y entierran a sus muertos, las «dos Venezuelas» rivalizan de nuevo en las calles. Por un lado la oposición, con los estudiantes al frente, protagonizó ayer marchas en 17 ciudades mientras que el oficialismo organizó la más multitudinaria, en la Avenida Bolívar de Caracas. Los jóvenes contrarios al Gobierno –bautizados por el presidente Nicolás Maduro como cachorros escuálidos– realizaron una cadena humana desde la caraqueña plaza Alfredo Sadel, de Las Mercedes, hasta la sede de la Magistratura, para «escribir los nombres de nuestros caídos», aseguró Enrique Altimari, portavoz estudiantil de la Universidad Monteávila. Altimari hizo un llamamiento a la sociedad a no caer en la trampa de grupos que han realizado actividades violentas en horas de la noche. El miércoles dos estudiantes y un tupamaro murieron baleados. Hubo casi un centenar de heridos, la mitad por bala.

Respecto a la censura de los medios, que apenas retratan las manifestaciones opositoras, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, señaló que hace meses se ejecuta una orden para censurarlo: «A los que me escriben y preguntan por qué no aparezco en medios, hace meses que se ejecuta una orden de censurarme». El dirigente afirmó «que el Gobierno tiene que desarmar a los paramilitares. Sabe quiénes son y dónde están, una de las acciones más importantes para lograr paz». Las autoridades intentaron dispersar a los manifestantes en la Plaza Altamira. Con bombas lacrimógenas y la ballena de agua, la Guardia Nacional se enfrentó a los manifestantes en la emblemática plaza opositora.

Del otro lado de la ciudad, miles de simpatizantes de la Revolución Bolivariana iniciaban una gran Movilización en apoyo al plan de pacificación nacional emprendido por el Gobierno en contra de la violencia. Maduro aparecía encaramado en el escenario instalado al final de la Avenida Bolívar, tal y como solía hacer el fallecido Hugo Chávez. Aclamado por sus fieles anunciaba «no voy a renunciar a ni un solo milímetro del poder que me ha dado el pueblo.

¿Alguien duda qué haya un juego de doble rol en la oposición?». «A la oposición, por cobardes, la historia se los va a tragar y este pueblo les va a pasar la cuenta completa», agregó al mismo tiempo que les desafiaba a juntar las firmas necesarias para convocar un referendo revocatorio, el próximo 2016. Aunque para eso todavía queda mucho, dos años para seguir concentrando poder. Sin embargo, en poco más de un año de Gobierno, Maduro empezó a perder terreno en su trinchera más preciada: las calles. Parece que el presidente aboga por la paz, dispuesto a recuperar su bastión por otras vías ajenas a la violencia.

¿Pero será capaz de contener a los brazos armados que ya actúan por cuenta propia?



Maduro: “Me llamarán dictador, pero voy a hacer todo lo que hace un dictador”

Durante una alocución transmitida el día martes en cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro dijo que “seguramente será llamado dictador” mientras anunciaba una serie de medidas que en efecto lo convierten en un dictador.

“Pues sí. Seguro mañana todos en Twitter y en los medios fascistas dirán que soy un dictador. Así que ya mismo, en este mismo momento, me sacan de las cableras a NTN24 y a cualquier otro canal que me hable mal de mi. Me sacan a esa gente de allí. ¡Pa’ fuera! Aquí no va a venir ningún canal de televisión a transmitir sus montajes sobre las protestas.

Aquí no hay protestas. Enviamos presos a docenas de estudiantes, los enjuiciamos en cortes militares, bloqueamos parte de la Internet yenviamos a la Guardia Nacional a reprimir a todo el que proteste. Con plomo, aunque la Constitución diga otra cosa. Ya mismo lo digo: el que me quiera salir a la calle, me tiene que pedir permiso. Solo falta que me ponga un uniforme militar, pero la gente de las Fuerzas Armadas no me deja y solo me permiten usar estas camisas Columbia verdes XXXXXL. Aunque tengo ganas de comenzar a ponerle medallitas y coroticos de colores aquí en el pecho” exclamó el Primer Mandatario, mientras admiraba el desfile donde cientos de niños hacían una figura de su rostro utilizando cuadrados de cartón.

Maduro aprovechó su declaración para continuar con la serie de anuncios. “Mira, ya que me van a llamar dictador, vamos a aprovechar, no sé, se me ocurre, de darle un toquecito de electricidad a los detenidos. Un toquecito, nada más, no mucho, no vaya a ser que haya un apagón después. Se sobrecargan las líneas del Guri. Un toquecito, pues. En las tetillas. ¿No es eso lo que hacen los dictadores, pues? Para que esas cloacas periodísticas hablen con propiedad. No me importa que hablen, que digan de mi lo que sean las televisoras, porque igual los voy a sacar del aire, sus palabras no las va a escuchar nadie aquí. Y la prensa igual, ya pronto no va a quedar ni un periódico aquí. O vamos a sacar a la Guardia a darle una patada en la cabeza a un viejo que está en el suelo. Eso quedaría de perlas” afirmó Maduro, mientras mandaba a construir un castillo en Fuerte Tiuna. 

sábado, 15 de febrero de 2014

BBC Mundo cuenta experiencias similares de coterráneos de náufrago salvadoreño

Tomado de BBC Mundo 

José Salvador Alvarenga el náufrago salvadoreño conocido como el "chele Cirilo" por sus paisanos

¿Qué dicen los pescadores del “milagro del náufrago”?

Las playas de Garita Palmera, el lugar de origen del náufrago salvadoreño, bien podrían ser la imagen de los folletos turísticos que ilustran unas vacaciones paradisíacas. Pero para la mayoría de los hombres de aquí son una sala de embarque desde la que se ganan y se juegan la vida cada día.

Por Lorena Arroyo

"El mar no es sólo meter la lancha y empujar el motor. Es esperar que dé un tiempo, es desafiarlo", advierte José Méndez, un pescador retirado de 59 años.

"A veces en el mar, yo no deseaba ser pescador porque se forman unas turbulencias en el invierno que estas lanchas no aguantan", explica Fidel Jeremías Ortega, de 31 años, mientras señala a Yolanda, la barca de fibra de vidrio de menos de siete metros sobre la que ahora descansa.

Conocido como el "Torito", este hombre menudo, fibroso y curtido por el sol, le relata a BBC Mundo algunas de sus peores experiencias durante los 11 años que se ha dedicado al mar.

Como alguna vez que estuvo tres días sin tocar tierra, o como cuando salió a pescar dorado, se le estropeó el motor y su primo, que manejaba la lancha, quería tirar la toalla.

"Nos tiramos como seis horas para salir de donde estábamos dentro del mar. Esa fue la aventura que jamás olvidaré y lo dije: jamás nunca vuelvo a ir mar afuera. Pero como a uno le gusta pescar, pues en término de dos días volvimos a ir", afirma.

La pesca artesanal es la principal fuente de empleo para los hombres de Garita Palmera y muchos de ellos lo ven como un elemento inevitable de su destino.

"Aquí la mayoría nos dedicamos a la pesca porque no hay otra cosa que trabajar en el mar. Yo tengo mi noveno grado (secundaria) pero no he querido salir fuera y me he dedicado a pescar", explica Ortega.

"La vida del pescador es una parte bonita y una parte arriesgada, pero como no hay otra fuente de trabajo… de todas maneras que topamos", le dice a BBC Mundo Hugo Max Gallego, de 27 años, que se dedica a la pesca con redes camaroneras.

"Lo hacíamos como desaparecido"

Fidel Jeremías Ortega lleva se dedica a la pesca desde hace 11 años.

Como ellos, José Salvador Alvarenga o el Chele (rubio) Cirilo, como le conocen los pescadores por aquí, venía todos los días a faenar a estas playas. Hasta que un día de la década pasada decidió emigrar y no se supo mucho más de él hasta que les llegó el rumor de que entró al mar en Chiapas (México), donde vivía pero no salió.

"Aquí lo hacíamos como desaparecido, como mucha gente que se perdió en el mar y no se volvió a saber", asegura Gallego.
A principios de este mes, se enteraron que era el pescador que apareció en las Islas Marshall tras pasar más de 13 meses a la deriva en el Océano Pacífico.

Y aunque los pescadores no dudan la versión de su colega, pocos le encuentran una explicación terrenal a lo sucedido.

"Es un milagro de Dios, pues, porque nadie, creo yo, puede sobrevivir a lo que él sobrevivió", afirmó Gallego.

"Yo pienso que lo que Salvador hizo es una hazaña que, en desesperación, hay que estar acostumbrado para hacerlo", afirma Méndez en alusión a los relatos del náufrago en los que aseguraba que comió peces y aves crudas y bebió sangre de tortuga.

Él, confiesa, en una ocasión que estaba faenando y se le acabó la comida, probó camarones crudos con sal y limón y "no fue agradable" y eso que, dice, lo acompañó con unas tortillas que aún tenía abordo.

Además, le parece lógico que Alvarenga pudiera cazar las aves que, cansadas de volar en el océano, se posaban en su embarcación y recuerda el relato que escuchó en televisión de los colegas del náufrago en México en los que aseguraban que lo llamaban "La Chancha" porque comía de todo y "ya iba habituado a ese tipo de comida".

"Nosotros también hemos tenido que aguantar hambre en el mar", dice Ortega, por su parte. "Una vez comimos tortilla con sal porque no había más que comer. Se nos acabó todo lo que teníamos pero a la vuelta vimos a unos compañeros que nos regalaron unas tortillitas con tomate, pero allá se sufre".

En Garita Palmera no hay que buscar mucho para encontrar relatos de supervivencia en el mar. Y en todas las ocasiones se repite la misma historia.

Hombres que salen a pescar con pocas medidas de seguridad y las provisiones justas para unas horas pero, de repente, una tormenta los sorprende, zarandea su pequeña embarcación y el motor se estropea.

Hay momentos de caos y de angustia en los que nadie sabe hacia dónde les empuja el aire y la marea y, mientras achican agua, surgen discusiones sobre qué rumbo tomar.

Una vez que pasa la tormenta, por lo general, lo único que pueden hacer es esperar a que, con suerte, algún compañero se percate de su ausencia y vaya a buscarlos.

"Yo estuve 72 horas y es bien agónico, le digo, no digamos él (Alvarenga) que ha pasado más de 400 días naufragando", afirma Méndez. 


Él, tras pasar 22 años faenando, decidió retirarse y ahora tiene un trabajo administrativo relacionado con la pesca que, dice, es más seguro en todos los aspectos.

"La pesca es un capital variable. El mar es rico, tiene tesoros, pero hay veces que no se saca ni para freír, menos para cubrir gastos ni para el sustento familiar", explica.

Ortega, por su parte, asegura que, pese a que intentó estudiar mecánica en la capital, se dio cuenta de que ese mundo no era para él y regresó al mar.

"He intentado hacer otras cosas pero no me adapto", concluye al terminar su descanso y regresar al mar para terminar la jornada.

En lo que coinciden los pescadores de Garita Palmera es en las ganas de volver a ver a Alvarenga para conocer los detalles de su odisea en el océano. 

Republicanos ponen pausa a Reforma Migratoria para hacer cálculos políticos

Agencias Noticiosas 

Republicanos entre el sí y el no a la reforma


POR GISELA SALOMON


MIAMI -- Luego de años de un tira y afloja inacabable entre demócratas y republicanos, los defensores de los derechos de los inmigrantes ilegales se sintieron alentados cuando el presidente de la cámara baja planteó una serie de principios que deberían regir una reforma a las leyes de inmigración. Pensaron que era un paso importante que hacía ver la luz el final del túnel.

El entusiasmo, no obstante, duró poco. Apenas una semana después de anunciar esos principios y de decir que buscaría el apoyo de sus colegas para aprobar una reforma a las leyes de inmigración, John Boehner, líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, moderó el tono de su mensaje y declaró que los cambios difícilmente serán aprobados este año.
"Claramente es un paso atrás. Se debe a las disputas internas dentro del Partido Republicano", expresó en comunicación telefónica con The Associated Press Roberto Izurieta, director de proyectos de América Latina y campañas políticas de la Universidad George Washington.
Boehner "ha recibido una enorme presión para que desista de buscar una reforma este año, o al menos hasta que terminen las primarias (republicanas) para las elecciones del Congreso", dijo el experto.
Una vez más se pusieron en evidencia las diferencias entre moderados y conservadores y el dilema electoral que desangra al Partido Republicano: apoyar la reforma a las leyes de inmigración podría conspirar contra las posibilidades de los republicanos de ser reelegidos o de alcanzar una banca en la Cámara de Representantes en las elecciones legislativas de noviembre, donde el voto hispano no es tan relevante y un respaldo a la reforma puede ser perjudicial. No hacerlo es un mal agüero para los comicios presidenciales del 2016, en los que el voto hispano es vital.
La difusión de un marco para una reforma a las leyes de inmigración habría apuntado a mejorar la imagen de los republicanos entre los votantes hispanos, la minoría de más rápido crecimiento en Estados Unidos, con miras a las elecciones presidenciales.
"Se dieron cuenta de que no van a poder ser competitivos si no consiguen al menos el 40% del voto latino. Si los latinos perciben un sentimiento antiinmigrante no van a votar a los republicanos", explicó a la AP el analista político republicano Alfonso Aguilar.
Tras una campaña en la que propuso la autodeportación de los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en el país, Mitt Romney obtuvo sólo el 27% del voto hispano en los comicios presidenciales del 2012, el menor porcentaje que haya recibido un candidato republicano en las pasadas tres elecciones, frente al 71% del presidente demócrata Barack Obama.
Los latinos actualmente representan al 16% de la población estadounidense y para el 2016 podrían ser el 11,5% del electorado nacional, con 25,5 millones de hispanos elegibles para votar, 2,2 millones más que en los comicios del 2012, de acuerdo con proyecciones preliminares del Centro de Investigaciones Pew. El Fondo de Educación de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Designados y Elegidos, más conocida como NALEO, estima que la cantidad de hispanos elegibles para votar en los próximos comicios presidenciales será aún mayor: 28,2 millones.
En la más reciente batalla interna en torno a una reforma, no obstante, prevalecieron los intereses a corto plazo, según analistas.
Los republicanos, que controlan la cámara baja, intentarán obtener también la mayoría en el Senado en las elecciones de mitad de término, en las que generalmente le va mal al partido que está en el gobierno. Con ese objetivo en mente, hay sectores que buscan concentrarse en temas críticos para el gobierno del presidente Barack Obama, como la implementación de la reforma del sistema de salud, y no en el debate sobre inmigración, que consideran inoportuno porque desvía su atención en momentos en que el oficialismo demócrata, y no la oposición republicana a una reforma, debería estar bajo la lupa. 
El Senado aprobó en 2012 un proyecto integral de reforma a las leyes de inmigración con un camino a la ciudadanía para unos 11 millones de inmigrantes, pero los representantes se han negado a debatir ese proyecto y en cambio han promovido iniciativas individuales más enfocadas en el control fronterizo y la situación laboral.
Los principios anunciados por Boehner incluyen medidas para incrementar la seguridad fronteriza y en los lugares del trabajo, así como una propuesta para regularizar la situación de millones de personas que viven en Estados Unidos sin autorización, pero sin concederles la ciudadanía. 
Analistas, republicanos y expertos consultados por la AP coinciden en que Boehner habría sido presionado sobre todo por legisladores moderados, temerosos de no poder renovar su banca o acceder a una si apoyan la reforma antes de las internas de la primavera.
"Los partidarios del tea party han hecho presión para decir que no lo van a aprobar, y los moderados se han preocupado y le han transmitido (a Boehner) su inquietud porque no quieren arriesgar su candidatura... Los moderados quieren apoyar (la reforma), pero se sienten amenazados por el Té", manifestó Izurieta.
Los moderados, que en muchos casos apoyan una versión de la reforma acorde a los principios enunciados por Boehner, temen que el ala más conservadora del partido — identificada con sectores del tea party— presente candidatos que compitan con ellos en las internas en caso de que manifiesten su apoyo abierto a la reforma. Saben, dicen los analistas, que los ultraconservadores controlan buena parte de la maquinaria política, tienen recursos económicos y podrían desplazarlos en sus aspiraciones por mantenerse en la cámara baja.
Aún antes de que Boehner moderara las expectativas sobre la aprobación de la reforma este año, algunos demócratas advertían que la presentación de los principios migratorios no debía interpretarse como un cambio de posición de los republicanos con respecto a los hispanos.
"La mera presentación de los principios no es una demostración de que el Partido Republicano se haya movido hacia el centro en materia de inmigración", manifestó el estratega de campaña demócrata Freddy Balsera, especializado en asuntos hispanos. "Además, no es suficiente para borrar lo ocurrido ni para iniciar una nueva relación con los hispanos. Va a llevar mucho tiempo. Los hispanos saben que esto no es por convicción sino por conveniencia política". 

LA ESCLAVITUD SE MANTIENE VIGENTE A NIVEL MUNDIAL

tomado de esglobal



2.000 AÑOS DE ESCLAVITUD

Por Lino González

La esclavitud nunca ha dejado de existir, si bien varios informes de organizaciones internacionales y ONG aseguran que en las últimas décadas se ha reducido su magnitud. Aún así, se estima que entre 20 y 30 millones de personas en todo el mundo todavía estarían viviendo en condiciones de esclavitud. He aquí una muestra de la esclavitud moderna.
 Europa
Una comisión del Parlamento Europeo estableció a mediados de 2013 que en Europa podría haber hasta 1 millón de personas en situación de esclavitud que estarían reportando a las mafiashasta 25.000 millones de euros al año.
La trata de mujeres, con fines de explotación sexual, destaca como un problema común en todos los países europeos, tanto en los que se ha legalizado la prostitución como en aquellos que mantienen su prohibición. España, por ejemplo, es de los pocos Estados europeos queaún no ha firmado el Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos.
Los países de Europa del Este suelen considerarse los más afectados por la esclavitud derivada de la trata de personas. Son países de origen, tránsito y destino de mujeres obligadas a ejercer la prostitución. Entre los Estados miembros de la UE destacan República Checa, Hungría y Bulgaria. Fuera de la Unión, es Moldavia la que prevalece. Además de las mujeres de esta región, en los últimos años se ha incrementado mucho la explotación de africanas –procedentes sobre todo de Nigeria-, sudamericanas –concretamente destacan las deBrasil- y asiáticas –con las mafias chinas expandiendo de forma sustancial su negocio de trata-.
Además de la trata con fines sexuales, en Europa miles de personas son empleadas en sectores como la construcción y la agricultura, así como en pequeños talleres textiles clandestinos. Muchos son inmigrantes obligados a trabajar en condiciones infrahumanas a cambio de cancelar su deuda con las mafias que les facilitaron la entrada en la UE. En la ciudad italiana de Prato, en la Toscanadonde operan numerosas empresas chinas, las condiciones de trabajo de muchos trabajadores de origen chinos son precarias. En los medios se ha hablado de la presencia de esclavos procedentes de China, sin embargo, muchos de esos trabajadores han negado que lo sean. En el sur del país, empleados de Bangladesh sí han denunciado estar siendo tratados como esclavos en fábricas y talleres de la periferia de Nápoles.
Si bien es cierto que Europa es una de las regiones mundiales con menos esclavitud en términos absolutos, no se debería obviar que los países desarrollados son los principales destinatarios de bienes de consumo producidos –en muchos casos, por empresas europeas directa o indirectamente- en las regiones del mundo con una mayor incidencia de esclavitud.
 Rusia y Eurasia

Cada año, coincidiendo con la época de cosecha del algodón que se inicia en octubre, cientos de miles de uzbekos –en torno a 1 millón, según algunas estimaciones- son obligados por las autoridades a participar en los trabajos de recolección del algodón, con jornadas de sol a sol a cambio de una comida al día. El Estado uzbeko emplea a sus ciudadanos sin distinción de sexo, edad o profesión (hasta 2012 niños menores de 15 años eran empleados, una costumbre que parece haber comenzado a decaer ante la presión internacional). Aún así, las autoridades justifican el ejercicio de la esclavitud estatal asegurando que es una costumbre que les permite obtener buena parte de su riqueza. 
En el Ejército ruso, aún se producen casos de trabajos forzados, como en tiempos de los zaristas. Algunos oficiales ganan mucho dinero haciendo trabajar fuera de los cuarteles a los reclutas en trabajos de diversas características. 
En Asia Central y el Cáucaso miles de ciudadanos emigran cada año en busca de un futuro mejor y terminan trabajando en condiciones de esclavitud en los diversos sectores de los principales motores económicos de la antigua Unión Soviética: Kazajstán y la Federación Rusa
Además de ser un país de destino para centroasiáticos, Rusia es también un destacado país de origen para la trata de mujeres, al igual que Ucrania y Bielorrusia. Rusas, bielorrusas y ucranianas terminan siendo explotadas sexualmente en países de los cinco continentes, en ocasiones controladas por las propias mafias rusas.

Oriente Medio y Norte de África

Las noticias publicadas en los últimos meses sobre la muerte de varias decenas de trabajadores en las obras de construcción del Mundial de Fútbol de Qatar 2022 han situado en las portadas de los medios internacionales las difíciles condiciones de los inmigrantes en el pequeño emirato del Golfo Pérsico. Jornadas laborales de hasta doce horas al día, siete días a la semana, contratos incumplidos y alojamientos indecentes son algunas de las condiciones en las que viven los trabajadores –procedentes, sobre todo, de Bangladesh, Nepal, Filipinas, India, Pakistán y Sri Lanka- encargados de construir todas las infraestructuras necesarias para la cita deportiva internacional. El fenómeno no es nuevo en esta región, se están viviendo situaciones similares en Arabia Saudí y también Dubái.
Especialmente, en Arabia Saudí, el país más poblado de la Península Arábiga, se registran muchos casos de trabajadoras domésticas sometidas a condiciones abusivas por parte de sus empleadores. Mujeres procedentes de países asiáticos –como Filipinas o Sri Lanka- y de algunos Estados africanos trabajan en muchos casos sin que se les respeten un mínimo de sus derechos laborales. Según la Organización Mundial del Trabajo, Oriente Medio y el Norte de África son dos regiones en las que las que estas empleadas del hogar están más desamparadas por las legislaciones laborales, lo que facilita todo tipo de abusos, incluido el maltrato físico. Mientras Marruecos y Jordania están tomando medidas legales para remediar esa desprotección, Líbano, por ejemplo, se muestra, de momento, menos comprometido al respecto. A pesar de que en los últimos años se han registrado varios casos de suicidio entre las trabajadoras domésticas procedentes sobre todo de países africanos y asiáticos que residen en el país. Unas 200.000 según algunas estimaciones. 
También los niños son objeto de explotación en Afganistán, uno de los países del mundo en el que más matrimonios infantiles se registran. Según UNICEF, el matrimonio infantil desemboca en muchos casos en situaciones equiparables a la esclavitud. Además, otra práctica habitual es el de emplear a los menores afganos como sirvientes domésticos.  
En el país más desarrollado de la región, Israel, existe un alto número de mujeres obligadas también a ejercer la prostitución por parte de mafias organizadas.

Asia y Oceanía
Pakistán e India destacan como los dos países que -por dimensiones poblacionales e índices de desarrollo humano- más esclavos tienen dentro de sus fronteras. Es habitual que hombres, mujeres y niños indios terminen desarrollando trabajos forzados para devolver préstamos contraídos, un fenómeno muy extendido también en Pakistán. El Banco Asiático de Desarrollo estima que casi 2 millones de pakistaníes estarían realizando algún tipo de trabajos forzados (hay ONG que aseguran que las cifras son más altas). En algunos estados indios, como en Gujarat, importante región productora de algodón, la prevalencia de la esclavitud entre niños parece ser especialmente alta. 
Una forma de esclavitud muy extendida en India deriva de los miles de indios empleados como sirvientes domésticos dentro del propio país. Miles de mujeres indias y pakistaníes son explotadas sexualmente por redes de trata que operan sobre todo en las grandes capitales de ambos países. Se han documentado también numerosos casos de explotación sexual infantil. 
La explotación sexual es un problema que, en el Sureste Asiático, sufre especialmente Tailandia, destino internacional de turismo sexual, incluido el pedófilo. Además de las propias mujeres tailandesas explotadas, al país llegan jóvenes captadas por redes de trata y que procedende de Camboya, Laos, Birmania y Vietnam. 
Las fronteras tailandesas también las cruzan miles de hombres y mujeres de los países vecinos en busca de un empleo y muchos terminan desarrollando algún tipo de trabajos forzados. Por ejemplo, en la gran pujante industria tailandesa relacionada con la pesca (Europa es el tercer destino de las exportaciones pesqueras de Tailandia por detrás de EE UU y Japón) y en las labores agrícolas de la zafra del azúcar. Un buen número de estos trabajadores forzados proceden de Birmania: se calcula que en torno a unos 3 millones de birmanosestán viviendo en Tailandia. Al igual, se han detectado numerosos casos de explotación extrema y trabajo infantil en las plantaciones asiáticas de aceite de palma, destacando en este sentido Indonesia, primer productor mundial.
El desequilibrio demográfico en China, con muchos más hombres que mujeres, ha favorecido el tráfico de mujeres. Tanto chinas como mujeres procedentes de otros Estados de la región son explotadas sexualmente e, incluso, pueden ser vendidas a hombres con los que contraen matrimonios forzosos. Trabajadores de lospaíses vecinos emigran hacia los polos industriales y agrícolas chinos para trabajar y muchos de ellos terminan siendo víctimas de algún tipo de explotación laboral. Muchas de las empresas occidentales que sondestinatarias de los bienes fabricados en esos centros productivos, suelen ofrecer la misma excusa: no pueden controlar todas las subcontratas que terminan trabajando para ellas. 
Hacia otro de los centros económicos de la región, Australia, viajan cada año miles de migrantes asiáticos –un buen número con intención de solicitar asilo–. Algunos de ellos quedan a merced de las redes que les han cobrado grandes sumas para entrar en el país y para hacer frente al pago deben enfrentarse a condiciones de trabajo forzado. Estos esclavos se suman a las mujeres explotadas sexualmente en Australia, Estado que legalizó la prostitución hace dos décadas. 
En Japón se ha denunciado que las labores de limpieza de la central de Fukushima estarían siendo realizadas por obreros contratados por las yakuzas, las mafias japonesas. En muchos casos, los trabajadores –desempleados de larga duración y personas sin techo- estarían siendo intimidados para que realicen un trabajo que reporta a los criminales altos beneficios.
El pequeño país de Nepal destaca negativamente en cuanto a la alta prevalencia de la esclavitud. Se calculaque hasta 200.000 mujeres nepalíes podrían estar trabajando en burdeles indios, muchas de ellas vendidas por redes de trata. Hasta un 40% de los niños nepalíes entre los 5 y los 17 años –en torno a un 1,5 millones- estarían siendo empleados en algún tipo de trabajo, dentro de sus fronteras y en países como India, tras haber sido comprados y vendidos por dichas redes. 
Es muy difícil encontrar información precisa sobre cualquier tema relacionado con Corea del Norte, incluidos sus campos de trabajos forzados. Según algunas informaciones el régimen norcoreano llevaría años alquilandoa miles de sus ciudadanos para que trabajen en países como China, Rusia, Mongolia, Libia, Bulgaria, Arabia Saudí y Angola. En 2006 se supo que un grupo de varios cientos de trabajadores norcoreanos estaban trabajando en una fábrica de la República Checa en condiciones inhumanas.

América
El pasado mayo, coincidiendo con el 125 aniversario del fin de la esclavitud colonial en Brasil, el Gobierno brasileño anunciaba que en 2012 las autoridades del país habían liberado a 2.849 esclavos, un 14% más que en 2011. Estas personas trabajaban en la agricultura y en sectores como la construcción y la metalurgia. En 2011, el problema de la esclavitud en Brasil llegó a los medios de comunicación internacionales tras la liberación de trabajadores esclavos –sobre todo,inmigrantes peruanos y bolivianos- en una empresa subcontratada por el grupo español Inditex. La empresa y la fiscalía brasileña alcanzaron un acuerdo para el pago de una multa.
A pesar de todos sus problemas, Brasil es señalado como un país ejemplar dentro de América Latina a la hora de haberse comprometido con el problema de la esclavitud. Aunque, en los últimos meses, previos al próximo Mundial de Fútbol, se ha documentado ya un incremento de la explotación sexual, tanto de mujeres como deniños.
Haití –que derrotó a los colonialistas gracias a una revuelta de esclavos- es el país latinoamericano que cuenta con la situación menos alentadora. UNICEF calcula que hasta 225.000 niños haitianos, entre 5 y 17 años, serían restavèks, término usado para referirse a los criados domésticos, que en muchos casos reciben abusos de todo tipo, incluidos sexuales. El aumento de niños de la calle que quedaron en situación de desamparo tras el terremoto de 2010, ha fomentado esta práctica. La explotación infantil se da en varios países latinoamericanos: en México se calcula que hasta 3 millones de niños se ven obligados a trabajar (estimación del 2007). 
Si la situación de los trabajadores que recolectan la caña de azúcar en la región del Caribe es complicada en todos los países, en Haití las condiciones de muchos recolectores –que trabajan tanto en suelo haitiano como dominicano- es, si cabe, peor que en otras zonas. Aunque la OIT ha señalado que trabajadores de la zafra en condiciones similares a la esclavitud se encuentran también en Brasil. También las mujeres haitianas están siendo forzadas a prostituirse, tanto dentro de Haití como en la turística y vecina República Dominicana, y en otros países latinoamericanos. 
El sector minero en la región andina –controlado en parte por empresas internacionales- concentra buena parte de los casos de esclavitud documentados en América, junto al sector agrícola, la explotación sexual y laservidumbre doméstica. Un ejemplo son las minas peruanas, con casos de explotación extrema, que incluyetrabajo infantil
En Perú, Bolivia y Paraguay se han documentado formas de esclavitud y servidumbre entre las comunidades indígenas: se les vende a crédito bienes de consumo y alimentos a un precio superior al de mercado con el objeto de que paguen esas deudas con trabajo en explotaciones ganaderas o agrícolas. 
En los países más desarrollados del continente, Estados Unidos y Canadá, la forma de esclavitud más extendida es la relacionada con la trata con fines de explotación sexual. La precaria situación legal de los migrantes sin papeles, procedentes, sobre todo, de Centroamérica y de México, les hacen vulnerables a distintas formas de explotación laboral sistemática. En los últimos años, las personas que atraviesan México y Centroamérica rumbo a la frontera sur de Estados Unidos han sufrido el acoso y la violencia de grupos criminales organizados que, en ocasiones, los retienen en condiciones de esclavitud. En las maquiladoras de la frontera México-Estados Unidos, y también en las de Guatemala, se han documentado casos de explotación extrema, rayanas a la esclavitud. Muchos de los bienes producidos en dichas maquilas tiene como destino EE UU y Canadá.

África
En el continente africano se encuentran aún formas de esclavitud milenarias. Ciertas tribus convierten a miembros de otras tribus en esclavos, que emplean dentro de sus comunidades o venden a otras comunidades. En el comercio de esclavos subsaharianos han destacado, y lo hacen aún, grupos como los tuaregs. Esta forma de esclavitud se localiza, predominantemente, en la orilla suroccidental del Sáhara: Mauritania, Malí, Chad o Níger. Pero los más representativos en esta práctica son Sudán y Sudán del Sur.
Durante la larga guerra civil entre los sudaeneses se emplearon niños soldados en todos los bandos. Sudán del Sur se ha convertido en un destino para mujeres de varios países africanos –Uganda, Kenya, Etiopía y Congo- explotadas sexualmente por redes de trata que se han lucrado gracias a la presencia de los miles de trabajadores empleados en la reconstrucción del país. Medios locales también han denunciado que es frecuente ver vehículos de las misiones de Naciones Unidas aparcados frente a algunos de los burdeles de Juba.
En Costa de Marfil, el mayor productor mundial de cacao, se han documentado casos de esclavitud, incluida la infantil, en sus grandes plantaciones. No sólo de marfileños también de habitantes de los países vecinos como Camerún o Malí. El cultivo de cacao en todo el mundo –además de en África, en Asia y Latinomérica- es un sector con alta incidencia de trabajo esclavo. En el norte de Nigeria y en países como Niger, Benin, Chad o Burkina Fasso destaca el cultivo del algodón, sector que emplea a un buen número de esclavos, incluidos niños. El destino de las producción de cacao y de algodón africanos suele ser la exportación fuera del continente. Ni el control de esa exportación ni, desde luego, la fijación de precios dependen en la mayoría de los casos de los países productores. 
La minería es otro sector con un número de esclavos elevado en el continente. Destaca el caso de la Repúlica Democrática del Congo, que dispone de importantes yacimientos de minerales y metales raros. En las minas congoleñas, controladas en algunos casos por grupos armados, trabajan hombres, mujeres y niños esclavos, extrayendo minerales como el ya conocido coltán, indispensable para el funcionamiento de multitud de dispositivos electrónicos de última generación. Las empresas mineras occidentales son las que controlan buena parte del sector minero africano.
Las sucesivas guerras que se han vivido en Congo desde hace dos décadas han favorecido e incrementado dos formas de esclavitud: el reclutamiento forzado de niños soldados –Sierra Leona y Liberia sufrieron este problema durante sus guerras y aún sufren las consecuencias sociales- y la trata de mujeres. En este último punto destaca también Nigeria, país de origen de mujeres que son destinadas a ejercer la prostitución forzosa en países de todo el mundo, controladas por mafias nigerianas cada día mejor estructuradas. Además de la explotación sexual, en varios países africanos las mujeres sufren la lacra de los matrimonios forzosos, a pesar de que en otros Estados como en Etiopía, se han llevado a cabo reformas legales para tratar de evitarlo. 
El continente africano está surcado por rutas migratorias recorridas por jóvenes de ambos sexos en busca de un futuro mejor. No todos emprenden camino voluntariamente, como ocurre con los miles de jóvenes eritreos que, según un reciente informe, habrían sido vendidos por militares eritreos a traficantes sudaneses, que a su vez los venden a beduinos del Sinaí. Muchos migrantes africanos han de contraer importantes deudas con las mafias encargadas de transportarlos a través de las fronteras, en especial de las que les permitan entrar en la Unión Europea. Dichas deudas van a condicionar su vida en los países de destino, habiéndose detectado numerosos casos de africanos que trabajan como vendedores en las calles de las ciudades europeas y también en sectores productivos como el agrícola a cambio de comida y una habitación.
El resto de lo que ganan se les detrae de sus salarios para satisfacer dichas deudas.





El negocio de la esclavitud




Las distintas modalidades de esclavitud han sido definidas y reguladas en sucesivas convenciones internacionales que forman parte del corpus normativo de la Organización de las Naciones Unidas. La ONU considera esclavitud: la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.  
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que la frontera entre algunas modalidades de explotación laboral y los trabajos forzados no siempre  está clara. Según la OIT, estamos ante una situación de trabajo forzoso cuando la persona sufre la limitación de la libertad de movimiento de los trabajadores, la retención de los salarios o de los documentos de identidad, la violencia física o sexual, las amenazas e intimidaciones, o las deudas fraudulentas de las cuales los trabajadores no pueden escapar.
De lo que no cabe ninguna duda es de que la esclavitud, en todas sus modalidades, genera unas ganancias descomunales para aquellos que se benefician de ella. La OIT calcula que la esclavitud mueve miles de millones de euros cada año.