jueves, 11 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Ayutuxtepeque, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Ayutuxtepeque

Pertenece al Departamento de: San Salvador

Significado: Montaña de los cusucos, cerro de los armadillos, cerro del conejo tortuga

Proviene del: Náhuatl


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Ayutuxtepeque se origina en los vocablos ayut: tortuga; tutti, tushti: conejo; tepec: cerro, montaña, localidad. Ayutuxi, ayutuch: cusuco, armadillo

Existen diferentes versiones sobre el origen de esta localidad. Se cree que sus primeros pobladores son de origen Yaqui-pipil. Algunos historiadores agencian su fundación a misioneros españoles, durante las primeras décadas del periodo de la colonización. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador Manuel de Gálvez Corral; San Sebastián Ayutuxtepeque (Nombre que ostentaba en esa época), tenía una población de 71 indios que eran jefes de familia, como se les denominaba “indios tributarios”; sumando una población total de alrededor de 365 habitantes. En 1770 perteneció a la parroquia de Mejicanos. 

A partir del 12 de junio de 1824, al 15 de enero de 1835, Ayutuxtepeque perteneció al departamento de San Salvador. Desde el 28 de enero de 1835 al 30 de julio de 1839 al distrito Federal de la República de Centro América; a partir de esta última fecha ha sido pueblo del departamento de San Salvador. 

El 10 de octubre de 1971, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández, a través de Decreto Legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Ayutuxtepeque. 

El 24 de octubre de 1996 durante la administración de Armando Calderón Sol le fue otorgado la categoría de ciudad.

Para su administración Ayutuxtepeque se divide en 2 cantones y 33 caseríos. Siendo sus cantones: El Zapote y El Llanito.

Sus fiestas patronales son celebradas en honor a San Sebastián Mártir. Las mismas se llevan a cabo del 15 al 20 de enero. 

Topónimo del municipio Lolotique, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Lolotique

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: "cerro de los chumpipes", cerro de los guajolotes, cerro de los temblores, loma del sombrero

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Lolotique proviene de los vocablos lolo: chumpipe, guajolote, pavo común; tique: cerro, localidad. En algunos libros históricos su nombre aparece escrito, Lolontique”, en cuyo caso su etimología es "cerro de los temblores", pues en idioma Potón el vocablo lolon designa el movimiento telúrico'

 

La localidad es de origen prehispánico, fue fundada por la tribu Lenca. En el año 1550, se estima que su población era de unos 250 habitantes. En 1740, lo habitaban unos 45 pobladores. En 1770 Lolotique pertenecía al curato de Usulután. En 1786 ingresó al Partido de San Miguel.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación del departamento de San Miguel, Lolotique fue incorporado en la jurisdicción de este nuevo departamento. Entre 1865 fue anexado al departamento de Usulután, siendo reincorporado a San Miguel en 1875. En 1890 los registros censan 1.897 habitantes en Lolotique. El 29 de octubre de 1948, durante la presidencia de Salvador Castaneda Castro le fue concedido el título de villa. El 6 de mayo de 1951, la Villa de Lolotique fue afectada por el seísmo conocido como el terremoto de Jucuapa.

Para su administración Lolotique se divide en 9 cantones y 26 caseríos. Siendo sus cantones: Amaya, Concepción, El Jícaro, El Nancito, El Palón, Las Ventas, San Francisco, Santa Bárbara, Valencia.

Su principal atractivo turístico es el Cerro La Torre, sitio ideal para practicar ecoturismo.

Las fiestas patronales de Lolotique se celebran en el mes de enero en honor a la Virgen de la Candelaria, siendo la fecha señalada en el santoral católico el 2 de febrero. También en este municipio se celebran fiestas titulares del 26 de mayo al 1 de junio en honor de la Santísima Trinidad.

martes, 9 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Quelepa, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Quelepa

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: La Piedra del Jaguar

Proviene del: Potón 

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Quelepa proviene de los vocablos Que: piedra, roca, peña; leba, lepa: jaguar, puma. 


Quelepa es un pueblo lenca prehispánico, fundado en el período Preclásico Medio Tardío mesoamericano (500-400 a. C), situado en las riberas de la quebrada Agua Zarca. Es un asentamiento de una deslumbrante civilización autóctona, sus interesantes ruinas las cuales sorprenden aún en la actualidad, han sido objeto de especial estudio de parte de varios historiadores entre ellos el salvadoreño Atilio Peccorini. 


Las ruinas de Quelepa, diseminadas en ambas orillas del río Moncagua o de San Esteban, en una extensión aproximada de 6 kilómetros, desde el pueblo de Moncagua hasta el lugar denominado "El Salitre", tienen su máxima expresión arquitectónica en el lugar denominado "Ojo de Agua". 


Alrededor del siglo VII llegaron al lugar grupos provenientes de México, posiblemente de Veracruz y Oaxaca. En 1770 perteneció al curato de San Miguel. En 1786 formó parte del partido de San Miguel. 


En 1971, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández, le fue concedido el título de Villa.

 

Para su administración Quelepa se divide en 4 cantones y 8 caseríos, Sus cantones son: El Obrajuelo, El Tamboral, San Antonio, San José.

 

El municipio de Quelepa es irrigado por los ríos San Sebastián, Toro y Quebrada de Agua; así como por las quebradas El Hoyón, El Roble, El Castaño, Agua Zarca, Los Pocitos, El Chile, Flores y Seca.


La principal actividad económica de Quelepa es la agricultura y la ganadería. Este municipio, al igual que muchos otros de El Salvador, se beneficia significativamente de las remesas familiares provenientes principalmente de Estados Unidas de América.

 

Los principales atractivos turísticos de este municipio son el Sitio arqueológico de Quelepa, el centro recreativo Jaguar de Piedra y el río San Esteban.

 

Las fiestas patronales de Quelepa se celebran el 24 y 25 de junio en honor de Santiago Apóstol.

domingo, 7 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Arambala, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Arambala
Pertenece al Departamento de: Morazán
Significado: Río de Alacranes
Proviene del: Potón 

                                                                                         Compilado por Luis Montes Brito


El topónimo Arambala proviene de los vocablos aram, arangaka: escorpión, alacrán; bala: río.

 

Arambala es un pueblo prehispánico de origen Lenca. De acuerdo con documentos históricos, formaba parte de una sola localidad junto a los moradores de Perquín en el sitio llamado Nahuaterique.

En 1770 perteneció al curato de Osicala. En 1786 al Partido de Gotera. Hacia 1824 formó parte del departamento de San Miguel. En 1875 perteneció al departamento de Morazán. A mediados del mes de septiembre de 1905 ocurrió una escaramuza violenta entre vecinos de Santa Elena, un pueblo vecino de Honduras, y los de Arambala, el mismo tuvo como resultado varios muertos y heridos; el motivo fue el longevo diferendo limítrofe entre las poblaciones fronterizas. Intervino el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador solicitando a su par hondureño firmar una convención definiendo la línea fronteriza entre El Salvador y Honduras. 

En diciembre de 1981 en un pequeño y despoblado caserío de Arambala llamado “El Mozote” acaeció, lo que se ha dado a conocer como la Masacre del Mozote, una de las mayores registradas durante el conflicto civil Salvadoreño. 

En 1992 el municipio de Arambala perdió 2 cantones por efecto del Fallo de La Haya, el cual resolvió en buena medida el diferendo limítrofe entre Honduras y El Salvador. 

Para su administración Arambala se divide en 1 cantón, Tierra colorada y 9 caseríos. En la actualidad Arambala mantiene una disputa legal con el municipio de Perquín para establecer los límites territoriales de ambos municipios. 

La Población total del municipio de Arambala en 2007 ascendía a 1821 habitantes. 

El municipio es irrigado por varios ríos y quebradas, siendo los ríos: Sapo, La Joya, el Río Negro, Masala, Olominas, El Pericón; las quebradas más importantes son: Tierra Colorada, La Joya, Mal Paso, Las Trancas, El Mozote y Las Marías.

 

La principal actividad económica del municipio es la agricultura y ganadería, siendo los cultivos más frecuentes los de granos básicos (frijol, maíz y sorgo), caña de azúcar y café. En el área de la ganadería parte de la población se dedica a la crianza de ganado porcino y aves de corral.

El territorio, la flora y fauna de Arambala es propicio para la práctica del ecoturismo ya que posee extensiones de pinos y robles, destacándose el sitio conocido como «Llano del Muerto» y el «Río Sapo». Arambala pertenece al grupo de poblaciones del Departamento de Morazán que conforman lo que se mercadea en conjunto como «Ruta de la Paz». 

Los principales atractivos turísticos de este municipio son: El Río Sapo (situado entre los municipios de Perquín y Arambala, sus aguas son de coloración verde cristalina). El Llano del Muerto (extensa área de pinares y praderas, con muchos nacimientos de agua que corren hacia las profundidades de los Ríos Sapo y Guaco). Así como también el Cerro de Pericón (lugar con una vista privilegiada de la zona oriental de El Salvador, donde llega a divisarse hasta la costa del Océano Pacífico, así como el Cerro Cacahuatique, los Volcanes Conchagua y Chaparrastique).

Las fiestas patronales de Arambala se celebran del 20 al 24 de agosto en honor de San Bartolomé.

Topónimo del municipio Anamorós, Departamento de La Unión, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito
Municipio: Anamorós 
Pertenece al Departamento de: La Unión
Significado: Lugar de las Lagartijas, El maizal, Ciudad de Maíz, Lugar de maíces, Los comedores de zapote
Proviene del: Potón 


El topónimo Anamorós proviene de los vocablos anam: Lagartija; oros: Lugar. También se interpreta como: anam: Maíz; amo: zapote; oros: lugar; ros: comer.

Se estima que entre los siglos XVI y XVII tribus Lencas fundaron esta población, según registra el documento más antiguo que menciona a esta población, el cual se refiere al convento de San Andrés de Nacaome, de la orden de N.S.P San Francisco. En 1770, Anamorós era un pueblo del curato de Gotera, con 170 habitantes repartidos en 72 familias, de acuerdo a datos censales registrados por el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz. En 1786, se incorporó al partido de Gotera. En 1807, ya era cabecera del curato del mismo nombre, con los pueblos de Polorós y Lislique como anejos o agregados. En 1871, durante la presidencia de Santiago González le fue concedido el título de villa, según el geógrafo Guillermo Dawson. El 31 de octubre de 1972 a través de decreto legislativo No. 173, se le confirió el título de ciudad a Anamorós.

 

Para su administración, Anamorós se divide en  8 cantones y 84 caseríos, siendo sus cantones: Agua Blanca, Cordoncillo, El Carbonal, El Cedro, El Tizate, Huertas Viejas, Terreritos y Tulima.

Su principal actividad económica está basada en la agricultura  y ganadería, especialmente en el cultivo de granos básicos como café, caña de azúcar, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular; así como de aves de corral. Las remesas familiares provenientes principalmente de ciudadanos de este municipio que emigraron hacia Estados Unidos durante el conflicto civil de El Salvador ocurrido entre 1980 y 1992 son parte vital de la economía de Anamorós. 

Los principales atractivos turísticos de Anamorós son los cerros: Grande, Partido, La Ventana, La Culebra, El Pando y La Peña.

 

El municipio de Anamorós celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de La Asunción del 10 al 17 de agosto.

viernes, 5 de marzo de 2021

Topónimo del municipio San Julián, Departamento de Sonsonate, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: San Julián- Cacaluta

Pertenece al Departamento de: Sonsonate

Significado de Cacaluta: Donde abundan los ciervos, ciudad de los cuervos, lugar de los cuervos otros lo traducen como Lugar de las guaras

Proviene del: Náhuat


Compilado por Luis Montes Brito

 

El nombre dado por la toponimia indígena a la localidad de San Julián es Cacaluta. Este se origina en los vocablos cacalut: cuervo, guara o guacamaya; ta: partícula que denota abundancia. Ubicado en lo que se denomina la Costa del Bálsamo. 

El municipio de San Julián, pueblo de indios, situado en la montañosa Costa del Bálsamo, es de origen yaqui o pipil. Su población primitiva se extinguió para fines del siglo XVII o principios del siglo XVIII. En el año 1770 su población perteneció al curato de Guaymoco (actual Armenia). En 1824 formó parte del distrito de Opico en el departamento de San Salvador. Años más tarde se integró al distrito de Quezaltepeque. En 1912, durante la presidencia del Doctor Manuel Enrique Araujo, el pueblo de San Julián obtuvo el título de villa. El título de ciudad le fue otorgado en 1966 durante la presidencia de Julio Rivera.

El lugar turístico más significativo de este municipio es la Ruta del Bálsamo, en ella predominan grandes extensiones con cultivos de este árbol medicinal, donde puede apreciarse su proceso de extracción y almacenamiento para exportación.

Sus fiestas patronales son del 22 al 28 de enero en honor a Julián de Cuenca o San Julián.

jueves, 4 de marzo de 2021

Topónimo del municipio San Miguel Tepezontes, Departamento de La Paz, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Miguel Tepezontes

Pertenece al Departamento de: La Paz

Significado de Tepezontes: Veinte veintenas de cerros, Cuatrocientos cerros

Proviene de: Náhuatl

Significado de Miguel: Quién como Dios, Nadie como Dios

Proviene del: Hebreo

Compilado por Luis Montes Brito


El topónimo Tepezontes, Tepetzuntu, Tepetzoltic, se compone de los vocablos “tepec”, “tepch”: cerro, montaña; “tzunt”, “tzonte”, “zonte”: muchos, cuatrocientos. El arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz, al hablar de la etimología del topónimo indígena Tepezontes, dice: “Los pueblos de San Juan y San Miguel (del curato de San Pedro Mazahuat [sic]) se dicen tepezontes, que en su idioma quiere decir “veinte veintes de cerros”, porque los indios siempre cuentan por veintes, y así en sus compras o ventas pasando de veinte, comienzan otro, y después forman todo el número diciendo: cuatro veintes, diez veintes”.

 

Alrededor del año 900 d. C. ocurrió una fuerte migración nonualca procedente de México para establecerse en la zona central de El Salvador, más específicamente en lo que ahora es el departamento de La Paz, entre los ríos Jiboa y Lempa. Siglos antes de la llegada de los españoles, en la cordillera que limita al sur del lago de Ilopango se asentaron los Tepezontes, pueblo yaqui pipil. Los Tepezontes eran pueblos perilacustres y, por lo tanto, pueblo de pescadores. El 15 de enero de 1543, ya establecida la Real Audiencia de los Confines en la ciudad de Gracias a Dios, Honduras, acordó conferirle la categoría y título de Pueblo a 182 localidades salvadoreñas​ entre ellas San Miguel Tepezontes. En la época de la colonización hispánica eran dos sus ciudades: la principal, San Miguel; la otra San Juan Tepezontes, puestas bajo tales patronatos por los misioneros castellanos a efecto de distinguirlas.  Según decir de sus pobladores recibió el título de Villa en 1910 durante la presidencia de Fernando Figueroa. 

 

Administrativamente el municipio se divide en zona urbana con los barrios El Calvario, El Tránsito, El Rosario, El Centro y El Carmen; y zona rural posee dos cantones: San Bartolo, Soledad de las Flores.

 

En San Miguel Tepezontes la actividad económica se basa en el cultivo del café, la pesca artesanal, el maíz, fríjol, frutales y vegetales. 

 

Su principal atractivo turístico son las espectaculares vistas hacia el Lago de Ilopango y otras zonas de El Salvador,

 

San Miguel Tepezontes celebra sus fiestas patronales del 23 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.