Compilado pr Luis Montes Brito
Un
día como hoy 4 de Septiembre de 1781 en la Nueva España (en el actual estado de California) ―en la
región conocida por los nativos como el Valle del Humo― los españoles Gaspar de
Portolá y Junípero Serra fundan el Pueblo de la Reina de los
Ángeles (la actual ciudad de Los Ángeles). Es la ciudad más extensa y
poblada del estado de California y la segunda en Estados Unidos en
cantidad de habitantes. Llamada de manera abreviada L. A., tiene
una población según el censo de 2010 de 3.792.621 habitantes y un área de
1.214,9 km². El área metropolitana de Los Ángeles, concentrada en cinco
condados, tiene una población estimada en 2012 de alrededor de 18 millones de
habitantes. Los Ángeles es la sede del condado homónimo y sus
habitantes son conocidos como "angelinos". Fue fundada por el
gobernador español Felipe de Neve como El Pueblo de Nuestra Señora
la Reina de los Ángeles de Porciúncula. La
ciudad fue fundada por un grupo de 44 personas. Los fundadores eran de
origen indígena y español, siendo dos terceras partes de origen mestizo o
mulato; de hecho, la mayoría tenía ascendencia africana. Se mantuvo como
un rancho durante décadas, pero en 1820 la población había aumentado a 650
habitantes. Los restos más antiguos de la ciudad se conservan como
monumento histórico en la llamada Olvera Street, la parte más antigua de la
ciudad. En 1821 pasó
a ser parte de México tras su independencia de epaña y posteriormente
de Estados Unidos en 1848 tras la Intervención estadounidense en
México. Fue incorporada como ciudad el 4 de abril de 1850 —cinco meses
antes de que California obtuviera su condición de estado. Es uno de los
principales centros culturales, económicos, científicos y de
entretenimiento del mundo.
Un día como hoy 4 de Septiembre de 1886 en Estados Unidos, Gerónimo y su tribu se rinden al ejército estadounidense. Gerónimo fue un jefe de los apaches de Norteamérica. Nacido en Arizpe, Sonora el 16 de junio de 1829 y fallecido el 17 de febrero de 1909. Su nombre en idioma chiricahua fue Goyalka significa «el que bosteza», nombre que su padre le dio debido a que de pequeño estaba cansado con frecuencia. Destacó como líder apache en los enfrentamientos de estos con las autoridades de estados Unidos y México. En el año 1859 las tropas del gobernador militar de Sonora asesinaron a su mujer, a sus tres hijos y a su madre. Gerónimo juró entonces vengarse y se asoció con Cochise, el jefe de los apaches chiricahua. Juntos atacaron Sonora, donde murieron numerosos soldados enemigos. En los años siguientes se sucedieron los ataques a diversas ciudades mexicanas. Al morir Cochise, su hijo proclamó a Gerónimo jefe de la tribu. No obstante, en 1876 se lo obligó a ingresar en una reserva india. Gerónimo rechazó permanecer en ese pedazo de tierra árido y se marchó a México en 1885. A partir de entonces, iba y venía entre ambos lugares, arengando a su gente para que no aceptaran estar confinados en una reserva y vivir como prisioneros. En 1886, después de una fuga más de Gerónimo, en esta ocasión junto a aproximadamente una treintena de apaches más, se dio la orden de búsqueda y captura contra Gerónimo, enviándose 5.000 soldados (la tercera parte del Ejército estadounidense de la época) y ofreciéndose una recompensa de 2.000 dólares estadounidenses. Gerónimo fue encontrado en la Sierra Madre y decidió entregarse. Mientras los apaches (tanto seguidores de Gerónimo como los que sirvieron al ejército estadounidense) fueron enviados al fuerte Marion en Florida, EEUU, en donde las condiciones causaron numerosas muertes por enfermedades, Gerónimo fue recluido en la prisión de Fronteras, Sonora en donde se conservan valiosos recuerdos en el museo que hoy lleva su nombre, donde permaneció tres años. Transcurrido este tiempo, fue trasladado a una reserva india en Oklahoma, sin que tuviese la ocasión de ver de nuevo a su pueblo. Allí pasó los últimos años de su vida, en los que fue lo que se llamaba por aquel entonces un «indio ejemplar», participando en un desfile presidencial y en la exposición universal de St. Louis. Murió a los 79 años de edad.
Un día como hoy 4 de Septiembre de 1970 en Chile, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular (socialista) gana las elecciones presidenciales. Era un médico cirujano y político socialista chileno, siendo presidente de Chile desde el 4 de noviembre de 1970, su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, luego de que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó. En su cuarto intento, Salvador Allende y la Unidad Popular ganan las elecciones presidenciales en Chile el 4 de septiembre de 1970, con el 36% de los votos. “Y en la noche de la victoria se juntaron 200 mil personas. No hubo un vidrio roto. No hubo un automovil destruido. No hubo un adversario nuestro que pudiera decir que lo ofendimos, ni siquiera de palabra”, declaró más tarde el presidente electo. Allende había prometido una serie de medidas económicas estratégicas que eran mal vistas por los Estados Unidos, las transnacionales que controlaban el cobre y sectores de derecha dentro de Chile. La promesa comenzó a cumplirse, y con ella recrudecieron las presiones económicas externas e internas, y Estados unidos empezó a bloquear las exportaciones de repuestos y maquinaria. En junio de 1973, el general Pratts renuncia a su cargo del ejército y remplazado por el general Augusto Pinochet que fue quién inició el golpe de estado la mañana del 11 de septiembre en Valparaíso. El presidente Allende murió después de dar un discurso en el que decía “no me rendiré”. El 2 de diciembre de 1972 el Presidente Allende visitó Guadalajara y en el auditorio de la Universidad que hoy lleva su nombre pronunció el histórico discurso que comienza diciendo “hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, y en esos me ubico yo”.
Un día como hoy 4 de Septiembre de 1982 en Pekín, China, el
Congreso comunista decide el abandono del maoísmo, también llamado
Marxismo-Leninismo-Maoísmo (MLM), teoría desarrollada por Mao
Zedong (1894-1976). Es la doctrina oficial del Partido Comunista de China.
Sin embargo, tras las reformas iniciadas por den Xiaoping en 1978 ,
tendientes a una economía de mercado, el socialismo con características
chinas ha sido la política aplicada en el país, y la definición oficial y el
rol del Pensamiento de Mao Zedong en este país ha sido radicalmente modificado,
aunque su imagen todavía preside la Plaza de Tiananmen de Pekín. Hay partidos maoístas que sostienen que hoy es imposible
defender la teoría de Marx y de Lenin sin estudiar y defender los aportes
de Mao y la experiencia de la Revolución China en cuanto a la continuación de
la lucha de clases, bajo nuevas formas, en el marco de la construcción de la
sociedad socialista. Fuera de China, el término maoísta fue
usado desde la década de los 60, generalmente de manera hostil, para describir
a los partidos y personas que apoyaban a Mao Zedong y su forma de
comunismo, como opuesta a la forma aplicada en la URSS (considerados, a
partir de la muerte de Iósif Stalin, revisionistas por los maoístas).
Un
día como hoy 4 de Septiembre de 1986 Yasser Arafat acepta la resolución
242 de la ONU, que supone su implícito reconocimiento del derecho a la
existencia del Estado de Israel. Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat
al-Qudwa al-Husseini, nació en El Cairo, Egipto, el 24 de agosto de
1929, murió en París, Francia , el 11 de noviembre de 2004, más conocido
como Yasir Arafat o por su kunya Abu Ammar. Fue un líder
nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina,
presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político
secular Fatah, que fundó en 1959. Arafat pasó gran parte de su vida
luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los
palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 cambió
de posición y aceptó un día como hoy en 1986 la Resolución 242 del Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas. En 1994, recibió el
Premio Nobel de la Paz junto con Shimon Peres e Isaac Rabin,
por sus esfuerzos a favor de la paz en Oriente Próximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario