Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2014

Estados Unidos en el tema de torturas: “Candil de la calle oscuridad de tu casa”

Tomado de RFI

En Washington, el director de la CIA, John Brennan, respondió sobre el informe del senado sobre la tortura.
La CIA condena la tortura pero la justifica
El director de la CIA reconoció que fueron “repugnantes” las llamadas técnicas de interrogatorios reforzadas que denunció el reciente informe del senado de Estados Unidos. Contrario a lo que consta en el demoledor texto, John Brennan negó que la Agencia Central de Inteligencia haya mentido a la opinión pública o a las autoridades políticas sobre el uso de la tortura tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En una inédita rueda de prensa, el jefe de la CIA se lanzó en un difícil ejercicio retórico que le permitiera defender a sus hombres y, al mismo tiempo, reconocer los errores cometidos por la Agencia Central de Inteligencia y que el informe del senado denuncia. Para tal efecto, Brennan insistió en que los métodos utilizados por la CIA para interrogar a los sospechosos de pertenecer a Al Qaída durante el gobierno de George W. Bush deben ser analizados en el contexto de la lucha antiterrorista declarada tras los ataques del 11 de septiembre.

Y como si la brutalidad de los atentados contra el Word Trade Center justificara la brutalidad de las torturas, el director de la CIA argumentó que la anterior administración tuvo que hacer frente a decisiones difíciles sobre la manera de localizar a Al Qaída para evitar otros ataques terroristas contra el país y asumir la responsabilidad de evitar más pérdidas de vidas humanas. “No había una respuesta simple, y cualquiera que sea su opinión sobre las Técnicas de Interrogatorio Reforzadas, nuestra nación y en especial esta agencia han hecho bien muchas cosas durante este período difícil para que este país siga siendo fuerte y seguro”.

Tras defender la urgencia de las torturas en el periodo que sigue inmediatamente al ataque contra las Torres Gemelas, Brennan reconoció que en un número limitado de casos algunos funcionarios de la agencia utilizaron métodos de interrogatorio detestables, que no estaban autorizados y que deberían ser abandonados de plano. “Fallamos a la hora de responsabilizar de sus errores a algunos funcionarios”, aseguró el patrón de la CIA prefiriendo, en todo caso, responsabilizar de los excesos en los interrogatorios a la falta de preparación de los agentes de la CIA para obtener información de parte de los prisioneros.

No obstante, para Brennan la mayoría de los oficiales de la Agencia implicados en el programa de interrogatorios cumplieron fielmente con las reglas del derecho y con las consignas que se les dieron: “Ellos hicieron lo que les pedimos que hicieran al servicio de nuestra nación”.

En cuanto a la eficacia de la información obtenida bajo tortura, el director de la CIA afirmó que es imposible medir la relación causa efecto entre los métodos coercitivos utilizados y la información obtenida. Apoyado en esa tesis, Brennan –quien evitó durante toda su intervención utilizar el término tortura- concluyó que las personas que fueron sometidas a estas técnicas dieron informaciones útiles pero también erróneas.

En ese orden de ideas, el director de la CIA dijo que nunca se sabrá si fue gracias a los interrogatorios que se dio con el paradero de Bin Laden. La captura del líder de Al Qaída es uno de los veinte casos estudiados por la Comisión de Investigación del senado estadounidense y en cuyo informe queda demostrado que, contrario a lo expresado entonces por la CIA, no se logró a través de la tortura.


martes, 15 de abril de 2014

Mientras remesas crecen, GOES da un pésimo servicio a diáspora. ONU exige mejorar atención consular

Tomado de La Prensa Gráfica 

ONU critica a El Salvador por atención consular


Comité pide más información sobre atención consular en el sur de México y Estados Unidos. También cuestiona Ley de Migración vigente.


Un comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó ayer a El Salvador que adopte medidas necesarias para responder de forma eficaz a la atención de trabajadores migratorios salvadoreños y sus familias, así como asignar los recursos humanos y financieros para capacitar a funcionarios consulares.

El pasado 11 de abril, el Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares aprobó en Ginebra, Suiza, las observaciones finales sobre el segundo informe periódico de El Salvador.

Ese comité es el encargado de dar seguimiento al cumplimiento de la “Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares”, ratificada por el país.

“El comité nota los avances para mejorar y ampliar los servicios consulares del Estado, a través de la adopción de protocolos consulares de atención y protección de los derechos de los trabajadores salvadoreños en tránsito y en el país de destino”, dice el documento, divulgado ayer.

“Sin embargo, –añade– le preocupa al comité la falta de información sobre los recursos humanos y financieros de que disponen los consulados del Estado parte en el Sur de México y en Estados Unidos para brindar asistencia y protección adecuada a los trabajadores migratorios”.

Se contactó al Ministerio de Relaciones Exteriores para conocer su posición sobre las observacicones y recomendaciones del comité, pero se informó que la respuesta debía esperar hasta después de vacaciones, ya que los funcionarios debían leer el informe.

El Salvador posee 16 consulados en Estados Unidos y en años recientes se abrieron oficinas para atender a compatriotas en tránsito en Acayucan, Veracruz; Arriaga, Chiapas; y Tenosique, Tabasco, en México.

Además, el comité toma nota de las campañas informativas puestas en marcha para hacer conciencia a los compatriotas que los peligros de la migración indocumentada, así como la habilitación de una línea telefónica gratuita para recibir denuncias sobre cualquier violación a sus derechos durante su tránsito por México.

Empero, recomienda “que el Estado parte adopte medidas para detectar, prevenir y eliminar los movimientos irregulares de trabajadores migratorios, así como investigar, perseguir y sancionar a las personas, grupos o entidades que organicen o dirijan estos movimientos”.

Por otra parte, la instancia se refirió a los trabajadores salvadoreños que regresan a su país y pidió a las autoridades que les apoyen de manera efectiva para reinsertarse en la sociedad.

Legislación interna

El comité, formado por expertos independientes bajo la presidencia del embajador de Ecuador ante la ONU en Ginebra, Francisco Carrión Mena, instó asimismo al Estado parte a derogar el artículo 26 de la Ley de Migración.

En él se dispone la salida del territorio de los trabajadores extranjeros cuyo contrato laboral haya concluido.

Aunque El Salvador informó al comité que esa disposición en la práctica no se aplica, este consideró que pone en situación de vulnerabilidad a los trabajadores migratorios regulares.

Además, critica el retraso en enviar a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de Ley de Migración y Extranjería para discusión y aprobación. El comité considera que el país tiene un marco regulatorio en materia migratoria que no está armonizado con las normas internacionales, ya que data de 1958.

El comité analizó los informes periódicos presentados por El Salvador y otros tres países durante la sesión que celebró en Ginebra entre el 31 de marzo y el pasado día 11, y publicó ayer sus informes finales sobre cada uno.

En ellos, además de sus conclusiones, formula recomendaciones que tienen en cuenta también las informaciones recibidas de fuentes distintas a las oficiales, incluidas las de organizaciones de la sociedad civil.

1990
adaptó Asamblea General de ONU la convención.

Instrumento internacional
La Convención sobre Protección de Trabajadores Migrantes y de sus Familias fue adoptada en 1990 por la Asamblea General de la ONU.

En vigor
La Convención entró en vigor en junio de 2013, al alcanzarse el mínimo de 20 Estados que la ratificaron.

El Salvador
El país se adhirió la Convención el 13 de septiembre de 2002 y la ratificó el 14 de marzo del año siguiente.

Espíritu
Dicho tratado internacional busca garantizar condiciones dignas para trabajadores migrantes en países de origen, tránsito y destino, de acuerdo con lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Aspectos positivos
En las observaciones del segundo informe periódico de El Salvador, divulgadas ayer, se destaca la aprobación de una ley para que los salvadoreños en el exterior pudieran votar por primera vez en las elecciones presidenciales de febrero y marzo de este año.

Nicaragüenses
Además, celebra la implementación del Programa de Nicaragüenses y sus familias en El Salvador, con el cual se regularizaron 400 personas.

Peticiones
El Comité respectivo pide a El Salvador que en su tercer informe, el 1.º de mayo de 2019, proporcione información más detallada adoptada para cumplir con las recomendaciones brindadas ayer.

Difusión
Además, pide a El Salvador que difunda las recomendaciones a los organismos públicos, poder judicial y a las organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. Además, es necesario que las observaciones se hagan llegar a las universidades y público en general. 

sábado, 22 de marzo de 2014

Obama va en serio con el cierre de Guantánamo, Uruguay recibirá algunos detenidos

Tomado de BBC Mundo

Las razones por las cuales Uruguay acepta a detenidos en Guantánamo

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió a hacerlo este año: en 2014 -dijo en su discurso sobre el Estado de la Unión- deberá cerrarse finalmente la prisión de Guantánamo, donde su país aún mantiene encerrados a unos 150 hombres acusados de terrorismo.

Por Verónica Smink

Lo que no se sabía aún es qué ocurriría con estos hombres. Ahora, el semanario uruguayo Búsqueda adelantó que cinco de ellos podrían ser recibidos por el pequeño país sudamericano, algo que confirmó el presidente José Mujica.


El anuncio causó gran sorpresa, ya que hasta ahora ni siquiera países considerados fuertes aliados de Washington se ofrecieron públicamente a recibir a los prisioneros de Guantánamo.

Detalles del acuerdo con Washington


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, aseguró que su país verificó los antecedentes de los detenidos y comprobó que “no existe riesgo o peligro alguno que habilite la implementación de cuidados especiales”.
En declaraciones al diario La República el ministro señaló que los prisioneros que lleguen al país “serán hombres libres” y se les dará el estatuto de refugiados. También mencionó que podrán salir de Uruguay “siempre y cuando tengan la autorización correspondiente”.
Y dijo que se les pondrá como condición aprender el español e “integrarse a la vida social” uruguaya.

¿Por qué aceptó Uruguay darles asilo? Es lo que se preguntan en el propio país, donde muchos lo atribuyen a otra de las inesperadas decisiones de “el Pepe”, como se conoce informalmente al presidente.

El propio Mujica se ocupó de aclararlo en su columna radial, este viernes. El mandatario hizo hincapié en el hecho de que las gestiones con EE.UU. por este tema están “lejos de estar cerradas”, pero confirmó que Washington le consultó hace varios meses si su país podía recibir a algunos refugiados.

“Luego de algunas gestiones contestamos que sí, porque hoy y siempre, con la excepción de los dolorosos años de la dictadura, el Uruguay ha sido un país de refugio y para nosotros esta es una cuestión de principio”, contó el mandatario.

Mujica, un exguerrillero que pasó 14 años tras las rejas durante el régimen militar en su país, dijo que “no nos podemos hacer los distraídos ante la formidable tragedia de gente que lleva 12, 13 años sin comunicación con el mundo y detenida sin causa probada, ni haber visto un fiscal o un juez. Sin ningún tipo de garantía. Esta es una vergüenza humana”, sentenció.

Apoyo a Obama


El mandatario también explicó por qué estaba dispuesto a ayudar a Obama:

“Hoy hay un presidente en EE.UU. que hizo campaña con este asunto, que hace tiempo lucha por terminar con esa vergüenza. No le es fácil, porque sus posibilidades y sus recursos están encuadrados y limitados en las potestades y los pareceres que tiene el Senado norteamericano”, señaló.

Sin embargo, aclaró que su postura no significa un alineamiento con la política de Washington.

“Mucho, mucho hemos criticado y seguiremos criticando al imperialismo yanqui, a sus abusos de poder, por acá y por allá”, acotó.

Según adelantó Mujica, Uruguay no sería el único país que accedió a recibir a detenidos: “18 países han dado sus colaboraciones similares para ayudar a terminar esta vergüenza. Y son 89 los prisioneros que sin causa se han ido o se están yendo de Guantánamo”, contó.

Además, el mandatario descartó que los exprisioneros representen una potencial amenaza para su país y dijo que su llegada podría ser beneficiosa:

“Este pequeño Uruguay supo dar refugio (…) a los anarquistas perseguidos y expulsados por otros países, cuando decían que eran terribles terroristas, y acá les daban cobijo y trabajo, y vaya qué fruto le dieron al Uruguay”, recordó.

¿A cambio de qué?


En declaraciones el jueves, el jefe de Estado había dicho que el posible traslado de prisioneros de Guantánamo no era un “acuerdo” con EE.UU. sino “un pedido por una cuestión de derechos humanos”.
Consultado sobre qué pidió a cambio dijo: “Yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta”, aunque luego especificó que “esto hay que hacerlo porque sí”.

Sin embargo, en su alocución este viernes, aclaró que sí pidió algo a Washington:


“No lo hacemos por plata o conveniencia material, es por una cuestión de principios, pero no tenemos empacho en decir que le pedimos por favor al gobierno norteamericano que haga lo posible porque esos dos o tres prisioneros cubanos que hace muchos años que están allí, que busque la manera de liberarlos, porque también eso es una vergüenza”, señaló.

Si bien no aclaró a quiénes se refería, se cree que habría estado hablando de los tres espías cubanos, miembros de la llamada “Red Avispa”, que cumplen condenas en cárceles estadounidenses y a los que La Habana considera héroes.

Por otra parte, Mujica consideró que dando este paso, su pequeño país ganará “un poquito de autoridad moral para decirle a los más poderosos: sean un poco menos orgullosos, menos impositivos”.

Además, sugirió que buscaba dar un ejemplo a todos los que se llenan la boca hablando de derechos humanos: “Estuve un montón de años preso y estoy podrido de lo que se habla: derechos humanos es esto”, sentenció.

Servidores


A pesar de que Mujica consideró que su decisión debería ser motivo de orgullo nacional (“si estas gestiones culminan, el Uruguay debe sentirse servidor en una causa que es cerrar una vergüenza de la humanidad”), lo cierto es que muchos no apoyan su iniciativa.

El precandidato presidencial Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional, informó que convocará de manera “urgente” al ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, para que explique ante el Congreso la decisión del Ejecutivo, a la que se opone.

A través de un comunicado, el diputado dijo que “el tema no se circunscribe en el marco de ningún acuerdo internacional” y “no tiene ningún argumento jurídico”.

Otro precandidato blanco, el excanciller y senador Sergio Abreu, también dijo que convocará a Almagro, y cuestionó la legalidad de la medida porque “no está claro en qué régimen estarían en Uruguay”.

Por su parte, el precandidato del mismo partido Jorge Larrañaga dijo a través de la red social Twitter que “aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del parlamento. Enorme error”.

Tampoco el colorado Pedro Bordaberry estuvo de acuerdo: “Bastantes líos tenemos aquí para importar los líos de otros; las prioridades son otras, creo, no Guantánamo”, señaló.

Según la analista política Mariana Pomies, de la encuestadora Cifra, el tema aún no ha generado gran polémica en Uruguay, un país acostumbrado a los anuncios excéntricos de su presidente.

“Mujica suele anunciar como 35 ideas por día, la mayoría de las cuales quedan en la nada, así que esto solo cobrará trascendencia si los opositores le dan importancia al tema”, opinó.

En tanto, la experta dijo a BBC Mundo que la percepción de muchos analistas es que, más allá de la cuestión moral, el gobierno uruguayo tratará de sacar algún provecho económico o político del asunto.

“En este momento Uruguay no necesita ayuda pero siempre es bueno tener a EE.UU. de amigo”, afirmó.

Por otra parte, algunos especulan con que el gesto de Mujica podría lograr que el mandatario se reúna en privado con Obama antes de dejar el cargo en 2015, un encuentro que no logró concretarse en sus cinco años en el poder.

Contenido relacionado

sábado, 1 de marzo de 2014

Gobiernos de Venezuela, Cuba y Ecuador en lista negra EEUU de Derechos Humanos

Tomado de El País

Secretario de Estado John Kerry al momento de dar a conocer informe de Derechos humanos de la Región

EEUU pone a Venezuela, Ecuador y Cuba en su ‘lista negra’ DD HH en la región

El documento es esencial para que el Congreso determine el reparto de ayudas en la región

El Gobierno venezolano usa a la justicia para intimidar y procesar de manera selectiva a los líderes políticos, empresariales, laborales o de la sociedad civil”

El informe es muy estricto en su análisis de las muertes extrajudiciales, la tortura y las desapariciones perpetradas en el seno de los cuerpos de seguridad mexicanos

El Informe mundial sobre el estado de los derechos humanos que cada año publica el Departamento de Estado sitúa a Cuba, Ecuador y Venezuela a la cabeza de los Estados que peor han respetado las libertades públicas de sus ciudadanos a lo largo de 2013 en América Latina. El documento, esencial para que el Congreso determine el reparto de ayudas en la región, alerta sobre la concentración de poder y la progresivo constreñimiento de la libertad de expresión y de manifestación en los dos últimos países. La corrupción, la brutalidad policial, la impunidad, la ineficiencia judicial, la desatención de los derechos de los pueblos indígenas y la falta de respeto a los de los homosexuales son un denominador común en los análisis relativos a cada uno de los Estados del hemisferio.
Aunque en la presentación del documento, el secretario de Estado, John Kerry, ha hecho especial hincapié en la situación de Asia y Oriente Próximo, no ha eludido referirse a la inestabilidad en la que se está sumida Venezuela en las últimas semanas. “El Gobierno se ha enfrentado a los manifestantes pacíficos desplegando a vigilantes armados, encarcelando a estudiantes y restringiendo la libertad de expresión y de reunión”, ha señalado Kerry, quien ha llamado al diálogo para resolver el conflicto.
Los últimos episodios de violencia en Venezuela no aparecen recogidos en el documento del Departamento de Estado, que se ciñe a lo sucedido en 2013, pero sí da cuenta de los altercados tras las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril de las que, cita, “se celebraron bajo denuncias de fraude, incluida la interferencia del Gobierno”. El informe sobre el país sudamericano es especialmente duro en la denuncia de la concentración de poder, iniciada durante los mandatos del fallecido Hugo Chávez, y que ha continuado con su sucesor, Nicolás Maduro. El documento señala la corrupción y la progresiva politización del sistema judicial. “El Gobierno usa a la justicia para intimidar y procesar de manera selectiva a los líderes políticos, empresariales, laborales o de la sociedad civil”, se recoge en el texto.

Libertad de expresión, atenazada

EE UU muestra su preocupación ante la vulneración de la libertad de expresión y de prensa en Venezuela. “El Gobierno ha tomado represalias contra quienes públicamente han criticado al presidente o a sus políticas”, dice el informe que alerta sobre la creciente presión sobre los medios independientes. Una crítica prácticamente calcada a la que hace sobre la situación en Ecuador. “El presidente [Rafael] Correa y su Gobierno han continuado con sus ataques verbales y legales contra la prensa durante este año”.
El informe sobre Ecuador advierte sobre la nueva ley de medios aprobada a mediados del año pasado y la corrupción y falta de transparencia en el poder judicial. El Departamento de Estado también señala la intimidación que se denuncia desde el ámbito intelectual y académico, donde la dependencia laboral del Gobierno tiene, en muchos casos, “un efecto desalentador que lleva a la autocensura”.
En cuanto a Cuba, el tercer Estado latinoamericano incluido en la lista negra en materia de Derechos Humanos de EE UU, el informe también hace hincapié en las amenazas e intimidaciones a los que tiene sometido el régimen de la isla a sus disidentes, si bien reconoce la tímida apertura en materia migratoria operada hace poco más de un año cuando permitió a sus ciudadanos viajar fuera del país. “Los principales abusos fueron el constreñimiento del derecho ciudadano a cambiar de Gobierno y el uso, por su parte, de amenazas, violencia física extrajudicial, hostigamiento, persecuciones y detenciones para impedir la libertad de expresión y de reunión pacífica”, recoge el documento.

Impunidad en Colombia y México

Con todo, el informe más extenso es el dedicado a Colombia. El Departamento de Estado destaca la puesta en marcha de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, pero sigue alertando contra la impunidad, los crímenes de Estado –cometidos por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad en el marco del conflicto con las guerrillas-, las desapariciones y secuestros –en buena medida perpetrados por las FARC y el ELB- y el problema de los desplazados en estos 20 años de guerra. “La impunidad y la ineficiencia del sistema judicial ha limitado la capacidad del Estado para procesar de manera efectiva a los acusados por atentar contra los derechos humanos y para llevar a la justicia a antiguos miembros de los grupos paramilitares”, señala el informe.
La impunidad, también, y la corrupción en el seno de las Fuerzas Armadas mexicanas son los principales lastres en la observancia de los derechos humanos que el Departamento de Estado denuncia respecto de México. El documento es muy estricto en su análisis de las muertes extrajudiciales, la tortura y las desapariciones perpetradas en el seno de los cuerpos de seguridad mexicanos. “Se han denunciado bastantes desapariciones forzadas por parte de la Armada, la Marina y la policía […] Los secuestros siguen siendo uno de los problemas más serios y menos denunciados entre las personas de todos los niveles sociales, y en muchos, los informes que involucran a la policía son creíbles”. El documento también llama la atención sobre los malos tratos a los que los agentes de inmigración someten a los indocumentados. Pese a las taras del sistema judicial, Washington da la bienvenida a la reforma judicial que prevé la transición a la justicia oral en 26 de sus 31 Estados (en la actualidad está en funcionamiento ya en tres).

La lucha contra la violencia de genero en Brasil

El informe destaca los esfuerzos del Gobierno de Dilma Rousseff para reducir la violencia de género, con la creación de nuevos juzgados específicos para tratar este tipo de delitos y la iniciativa de 114, 4 millones de dólares, Mujeres, Viviendo sin Violencia, para mejorar la atención a las víctimas de abusos y agresiones en el ámbito doméstico. El documento también hace referencia a los abusos policiales durante las manifestaciones de junio del año pasado. “Las fuerzas de seguridad utilizaron balas de goma, sprays de pimienta, gases lacrimógenos contra los manifestantes”, indica. El documento alerta también sobre las condiciones en las cárceles, la corrupción en el Gobierno y la discriminación contra los homosexuales.
Muchos echarán de menos un poco de autocrítica por parte de EE UU, un país donde la pena de muerte, la política de asesinatos selectivos con drones o el centro de reclusión en Guantánamo –denunciados por todas las organizaciones de derechos civiles- no son la mejor tarjeta de visita para presentarse como adalid de los derechos humanos. Kerry ha querido eliminar cualquier atisbo de superioridad en el informe, no obstante. “Nuestro propio camino no ha estado exento de dificultades y, en ocasiones, contradicciones”, ha señalado. “Cuando hoy presentamos un análisis sobre el resto de las naciones, nosotros mismos nos estamos poniendo el listón muy alto y esperamos el mismo grado de responsabilidad aquí porque sabemos que no somos perfectos. No hablamos con arrogancia, sino con preocupación hacia la condición humana” 

viernes, 21 de febrero de 2014

Harán demostración en el Condado de Nassau, NY para exigir el respeto a los Derechos Humanos en Venezuela



Campaña mundial SOS Venezuela 

Demostración para exigir el respeto a los Derechos Humanos
Cuándo: Sábado 22 de febrero de 2014
- Hora: De 12:00 m a 1:00 pm
- Lugar: Theodore Roosevelt
Executive and Legislative Building
1550 Franklin Ave
Mineola, NY 11501

Vamos a unirnos a la campaña mundial SOS Venezuela. Vamos a hacer un SOS humano, traigan sus banderas y sus pancartas!

Mensaje Clave: Por favor, cuando alguien nos pregunte o nos entrevisten sobre la razón por la cual estamos protestando, solamente estos mensajes serán utilizados:

1. NOS ESTÁN MATANDO EN VENEZUELA

2. Desde el miércoles 12 de febrero el gobierno venezolano ha reprimido todas las protestas que se han dado a diario en todo el país liderada por estudiantes. El resultado: 6 muertos, más de 100 heridos, más de 215 detenidos, e innumerables desaparecidos.

3. La censura a los medios nacionales e internacionales en Venezuela hicieron ciegos y sordos a los venezolanos y al mundo frente lo que estaba ocurriendo.

4. La justicia en Venezuela están parcializada, los venezolanos no tenemos a donde recurrir.

5. Desarme de los grupos armados.

6. En 15 años han habido más de 250mil homicidios en Venezuela, eso es un promedio de 20mil homicidios por año.

Vamos a seguir defendiendo a nuestros país.

PD. Evitemos los mensajes violentos

Saludos,
#SOSVenezuelaLI

Mayor Información: (631)2459373 o  (347) 753-6267