viernes, 11 de marzo de 2011

Alerta de Tsunami en El Salvador y otros paises latinoamericanos por terremoto en Japón de 8.9 grados

Agencias Noticiosas

El primer ministro japonés, Naoto Kan (izquierda), es sorprendido por el terremoto durante una sesión de trabajo en el Parlamento.- TORU ANAI (REUTERS)

Concretamente, se ha declarado la alerta de tsunami en Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.

Al menos 22 personas han muerto como consecuencia del terremoto de 8,9 grados en la escala Richter que ha sacudido la costa nororiental de Japón este viernes, según los medios locales.

La Agencia Meteorológica nipona ha revisado al alza la magnitud del seísmo, que causó un tsunami con olas de hasta diez metros en el puerto de Sendai, numerosos edificios derruidos y una multitud de incendios en la franja oriental del Pacífico.

Según la agencia local Kyodo, se ha confirmado la muerte de al menos quince personas, la mayoría en la provincia oriental de Iwate, y resultaron heridas decenas de personas, algunas de ellas en Tokio.

Sendai, capital de la provincia de Miyagi y con cerca de un millón de habitantes, parece ser una de las ciudades más afectadas por el seísmo, que provocó olas de hasta diez metros que llegaron a su puerto.

El terremoto se produjo a las 14.46 hora local (05.46 GMT) con epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 20 kilómetros.

Media hora más tarde, a las 15.15 hora local, un segundo terremoto de 7,4 grados en la escala de Richter se registró al sur del primero, también con epicentro en el Pacífico y esta vez a unos 100 kilómetros de la provincia de Ibaraki.

El temblor principal se produjo a las 05.46 GMT, con epicentro a 130 kilómetros de Sendal, en las islas Honshu y con una profundidad de 24,4 kilómetros, en las misma zona donde se produjo otro terremoto de 7,3 grados que no causó víctimas.

El terremoto ha provocado alertas de tsunami en una veintena de países del este de Asia, Oceanía y la costa oeste del continente americano, según informó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

Concretamente, se ha declarado la alerta de tsunami en Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Fiyi, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.

Según el Centro, "un terremoto de esta magnitud tiene potencial para generar un destructivo tsunami que puede impactar en las costas situadas cerca del epicentro y las más distantes en unas horas".

Las autoridades filipinas respondieron a la alerta con un aviso de precaución a la población de las localidades costeras situadas al este del archipiélago, aunque no dieron instrucciones para la evacuación.

"No hay una orden de evacuación para los habitantes que residen a lo largo de toda la costa este, que debe estar en alerta y pendiente de posteriores instrucciones", dijo el jefe de la agencia de Protección Civil, Renato Solidum, en un mensaje radiado.

El terremoto ha causado al menos 19 muertos, numerosos heridos, incendios, cortes de electricidad y evacuaciones masivas de habitantes ante el temor de nuevos tsunamis.

La televisión local NHK ha emitido imágenes que muestran columnas de humo saliendo de edificios en la isla de Odaiba, en la bahía de Tokio.

La Agencia Meteorológica de Japón ha emitido una alerta de riesgo alto de tsunami con olas de hasta seis metros en Miyagi y de hasta tres metros en Iwate, donde se ha instado a los habitantes que se encuentren cerca de la costa que se adentren en el interior a terrenos elevados.

La misma recomendación se ha hecho en las provincias de Fukushima, Ibaraki y Aomori, además de la costa de la provincia de Chiba, colindante con Tokio.

En la capital nipona el terremoto, uno de los más fuertes de los últimos años, disparó las alarmas de los edificios e hizo que la gente saliera asustada a las calles, al tiempo que dejó bloqueadas las líneas de los teléfonos móviles.

También paralizó los servicios del "Shinkansen", el tren bala japonés, en todo el país, según la compañía ferroviaria JR East.

Japón, situado en el llamado anillo de fuego del Pacífico, sufre frecuentes terremotos, que raramente causan víctimas debido a las estrictas normas de construcción vigentes en el país.

Tras el terremoto de hace dos días, la Agencia Meteorológica nipona había advertido de que durante una semana podrían producirse réplicas, aunque había estimado la intensidad en 4 en la escala japonesa.

Olas de hasta 10 metros

El tsunami ha alcanzado zonas de la ciudad de Sendai, donde imágenes de la televisión local muestran que el agua ha arrastrado coches y ha llegado a los edificios.

De momento, no se ha hecho público ningún balance de posibles víctimas por el seísmo, cuya magnitud fue elevada desde los 7,9 grados iniciales a 8,4 grados en la escala abierta de Richter, uno de los más fuertes de los últimos años en Japón.

La Agencia Meteorológica de Japón había alertado de olas de hasta seis metros en la provincia de Miyagi, donde según la policía local, citada por la agencia local Kyodo, ha habido "numerosos heridos".

La televisión nacional NHK ha mostrado imágenes tomadas desde un helicóptero del aeropuerto de Sendai con las pistas totalmente inundadas, al tiempo que se han observado olas de hasta 10 metros en el puerto de esa ciudad.

La alerta de tsunami se ha extendido a toda la costa oriental del Pacífico de Japón y en las provincias de Miyagi e Iwate -otra de las más afectadas- se ha instado a la población de las localidades cercanas al mar a que se adentren en el interior a zonas elevadas.

El terremoto también ha provocado varios incendios, entre ellos un gran fuego en una planta de refinamiento de petróleo en la provincia de Chiba, sin que se haya informado de víctimas.


51 Latinoamericanos entre los más ricos del mundo según Forbes

Tomado de En Latino.com

Los 3 hombres más ricos del planeta: Carlos Slim, Bill Gates, Warren Buffet


  • El mexicano Carlos Slim volvió a ‘coronarse’ como poseedor de la mayor fortuna del planeta.
  • Le ganó por segundo año a Bill Gates y a Warren Buffet.
  • En la lista figuran 51 latinos: 2 colombianos, 11 mexicanos, 30 brasileños, 2 argentinos, 4 chilenos y 2 venezolanos.
  • El presidente de Chile, Sebastián Piñera, es uno de ellos.
No es ya ninguna sorpresa que el empresario mexicano Carlos Slim sea el hombre más rico del mundo, según el ránking que elabora cada año la revista Forbes.
Pero sí causa curiosidad cómo en unas épocas de crisis económicas, haya tantos millonarios en el planeta y que sigan ganando. Y que entre esos 1.210 hombres y mujeres cuyo patrimonio rebasa los 1.000 millones de dólares (723 millones de euros) 51 sean latinoamericanos.
Carlos Slim, de 71 años, es el presidente vitalicio del Grupo Carso, Telmex, Minera Frisco y Grupo Financiero Inbursa.
Su principal empresa es América Móvil, que controla en México la telefonía celular (menuda cosa, si se tiene en cuenta que en este país hay más de 112 millones de habitantes). Eso, más todos los abonados que tiene en más de 18 países.
SU FORTUNA
Al cierre de 2010 las cuentas de Slim sumaban 74 mil millones de dólares, 38% más que en 2009. Con todo y crisis, el empresario ganó 20 mil 500 millones más.
O como bien explica el diario mexicano Excelsior, durante 2010 su riqueza aumentó cada hora en 2.34 millones de dólares.
En segundo lugar de la lista de Forbes quedó el fundador de Microsoft, Bill Gates (56 mil millones de dólares es su capital). Y el tercer lugar lo ocupa el inversionista del fondo Berkshire Hathaway, Warren Buffett (50 mil millones de dólares).
OTROS LATINOAMERICANOS
  • MÉXICO
No sólo Slim, hay once mexicanos hiper millonarios, entre ellos:
39
German Larrea Mota Velasco (minería)
66
Alberto Bailleres Gonzalez (minería)
112
Ricardo Salinas Pliego (medios de comunicación, finanzas)
  • BRASIL
Como si fuera poco, hay 30 brasileños en la lista de Forbes, entre ellos:
8 Eike Batista, de 54 años, es el hombre más rico de su país (tiene negocios de minería y petróleo) y el segundo más millonario de Latinoamérica (en la foto).
55 Jorge Paulo Lemann , de 71 años (cervecerías)
  • CHILE
Chile tiene 4 multimillonarios, entre ellos el mismísimo presidente Piñera, dueño de el club de fútbol Colo Colo, la cadena Chilevisión, constructoras, bancos y la aerolínea Lan Chile, entre otros.
27
Iris Fontbona (minería)
75
Horst Paulmann
77
Eliodoro, Bernardo & Patricia Matte (papel)
488
Sebastian Piñera (inversiones). El Presidente de Chile es dueño de la aerolínea Lan Chile, el club de fútbol Colo Colo y el canal Chilevisión, entre otras empresas, es el cuarto más rico de Chile.
  • COLOMBIA
75 Luis Carlos Sarmiento (bancos). Este hombre, de 78 años, y dueño del Grupo Aval (compuesto entre otros por el Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco AV Villas, Banco Popular y Corficolombiana), es el hombre más rico de Colombia ( ver foto).
108 Julio Mario Santo Domingo, de 87 años (cervecerías y otros)
ARGENTINA
200 Carlos y Alejandro Bulgheroni (tuberías)
879
Gregorio Perez Companc & family, de 76 años (alimentos)
  • VENEZUELA
254 Gustavo Cisneros, 65 años (medios de comunicación)
323
Lorenzo Mendoza, 45 años (bebidas)
MILLONES
  • En la lista de la revista Forbes hay 51 millonarios latinoamericanos.
  • 30 de ellos son brasileños.
  • Al mexicano Carlos Slim, el número uno del mundo, le sigue en América Latina el empresario brasileño Eike Batista, de 54 años, en el octavo lugar de la lista global.
  • Uno de los millonarios mexicanos es un narcotraficante, Joaquín Guzmán Loera, alias 'El chapo', de 56 años, quien ocupa el puesto 1140 en el mundo y el número 11 en su país.
  • Los magnates provienen de 54 países.
Asi lo reportó RFI
Multimillonarios de los países emergentes: los nuevos ricos del mundo
El rey mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim es por segundo año el hombre más rico del mundo según la lista que elabora la revista estadounidense Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas.
Por segunda vez, el empresario mexicano Carlos Slim encabeza la lista de las personas más ricas del mundo elaborada por la revista Forbes.
Con 74.000 millones de dólares, Slim se sitúa por delante del cofundador de Microsoft, Bill Gates, con 56.000 millones de dólares que dominaría la lista si no destinara parte de su dinero a obras benéficas. Slim, el rey mexicano de las telecomunicaciones y su familia incrementaron su patrimonio en más de 20.000 millones de dólares en un año.
El tercer lugar en la lista lo obtiene, al igual que el año pasado, el inversionista estadounidense Warren Buffett, principal accionista del fondo Berkshire Hathaway, con una fortuna de 50.000 millones de dólares.
El mundo sumó un total de 1.210 millonarios en el 2011, un récord desde que se empezó a elaborar esta lista hace 25 años. Pese a la crisis, la fortuna total de los multimillonarios aumentó el año pasado hasta un 25%.
Si analizamos por origen, Estados Unidos acumula 413 ricos, mientras Europa tiene 248. La región Asia-Pacífico aumenta también las fortunas, llegando a 332. Esta vez otros países aparte de Estados Unidos cuentan con más de cien multimillonarios, como el caso de China o Rusia, lo que ha hecho que Forbes destaque a los países emergentes como los grandes protagonistas de la lista 2011.
Europa
En Europa los diarios económicos han destacado la posición de sus millonarios. En Francia, por ejemplo, Les Echos destaca el cuarto puesto de Bernard Arnault, director de LVMH, líder mundial del lujo, y propietario entre otros de este periódico económico.
En España constatan la séptima posición de Amancio Ortega, propietario del grupo Inditex (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, etc) que escaló dos puestos en la lista, con 31.000 millones de dólares. Y al mismo tiempo evidencian el error de la publicación americana al ilustrar el 879 puesto del empresario mallorquín y fundador del Grupo Melià, Gabriel Escarrer Julià de 76 años, con una foto de su hijo, también llamado Gabriel Escarrer Jaume, de 40 años.
En América Latina
América Latina reúne a 51 de los hombres y mujeres más ricos del mundo, 17 más que el año pasado, cada uno de ellos con una fortuna mínima de 1.000 millones de dólares.
Estos personajes son dueños y líderes en sus ramos, que van desde el petróleo, la minería y los medios de comunicación hasta los alimentos, las bebidas y la telefonía, pasando incluso por el tráfico de drogas.
Brasil destaca en el primer lugar de los latinoamericanos con 30 millonarios. Quien lidera esta lista es Eike Batista, empresario minero, el número 8 del mundo y el segundo latinoamericano más rico. Es considerado como la figura que próximamente desbancará al mexicano Carlos Slim, según Forbes.
México es el segundo país con 11 personajes. Pese a tener al numero 1, Slim, este país hace polémica al contar entre sus ricos al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, líder del cartel de Sinaloa, quien reaparece en la lista, con una fortuna de 1.000 millones de dólares.
La inclusión del capo por primera vez hace tres años generó polémica. La revista se justificó diciendo que su clasificación no buscaba hacer apología del crimen. El gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por su captura.
Cuatro familias chilenas también son nombrados por la revista financiera, pero quien sobresale entre ellos es el del presidente Sebastián Piñera. Con una fortuna estimada en 2.400 millones de dólares, el mandatario cayó del puesto 437 al 488.
Por último, Colombia, Venezuela y Argentina cuentan con los restantes seis millonarios de América Latina. Con sus actividades en la banca, los productos alimenticios y las bebidas, cuentan con 30,000 millones de dólares.
La revista Forbes se publica en Estados Unidos y está especializada en el mundo de los negocios y las finanzas. Fundada en 1917 por B. C. Forbes, cada año publica diferentes listas que despiertan gran interés en el medio de los negocios como Forbes 400, Forbes 500 y Fortune 500. Desde 1986, la revista publica su lista de las personas más ricas del mundo (The World's Richest People) y la Forbes 20 under 25: young, rich & famous (Lista de 20 menores de 25 años: jóvenes, ricos y famosos).
Más información en Forbes.

Se instala gobierno rebelde en Libia. Francia primer país en brindarle reconocimiento oficial

Tomado de RFI

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, con los emisarios de la oposición libia tras su reunión en El Elíseo, en París.(REUTERS)

El régimen libio amenaza al presidente Sarkozy asegurando que va a revelar “un gran secreto” referente a la financiación de su campaña electoral que provocará su caída. Francia propondrá a la UE realizar “ataques aéreos selectivos” para apoyar a los opositores.

Francia ha reconocido este viernes al Consejo Nacional de Transición Libio, que agrupa a la oposición a Muamar Kadafi, como “único representante del pueblo libio” y ha anunciado que enviará próximamente un embajador a Bengasi, la ciudad que sirve de cuartel general a los rebeldes.

El anuncio se produjo tras una reunión en El Elíseo del presidente francés, Nicolas Sarkozy, con dos representantes de la oposición libia.

"Francia reconoce al Consejo Nacional de Transición (CNT) como el representante legítimo del pueblo libio", anunció a la prensa un emisario del Consejo, Alí Essaui, al salir del encuentro.

La presidencia francesa confirmó sus palabras convirtiendo así a Francia en el primer país que reconoce al CNT como único representante "legítimo" del pueblo libio.

La respuesta del régimen libio ha llegado en forma de amenaza. Asegura que revelará “un gran secreto” que supondrá la caída del presidente francés, según informa la agencia France Press. La revelación puede estar relacionada con la financiación de la campaña electoral de Sarkozy.

La iniciativa francesa contrasta con la prudencia demostrada hasta ahora por la UE. La jefa de la diplomacia europea, la británica Catherine Ashton, se negó el miércoles en Estrasburgo (sede del Parlamento europeo) a apoyar la petición del CNT de ser reconocido como única autoridad legítima en Libia.

Pero la iniciativa francesa no acaba ahí. Nicolás Sarkozy propondrá a sus socios en la Unión Europea realizar "ataques aéreos selectivos" en Libia e interferir en las comunicaciones del líder Muamar Kadafi, según informa France Presse.

jueves, 10 de marzo de 2011

Terremoto de este día en China deja 200 muertos

Agencias Noticiosas

El sismo azotó el suroeste de dicho país. Más de 1.200 casas se derrumbaron y otras 17.000 quedaron dañadas

Pekín, 10 mar (DPA). Un terremoto de magnitud 5,8 causó hoy al menos 24 muertos y unos 200 heridos, 30 de ellos de gravedad, en la provincia de Yunnan en el suroeste de China, cerca de la frontera con Myanmar, informó la televisión estatal en Pekín.

Más de 1.200 casas se derrumbaron y otras 17.000 quedaron dañadas por efecto del movimiento telúrico, que se registró durante la madrugada, según informó el Ministerio de Administraciones Públicas.

En las calles muchos heridos recibían tratamiento médico de urgencia. A su vez, equipos de salvamento trabajaban a contrarreloj para rescatar a supervivientes bajo los escombros. De momento se han recuperado ya numerosos cadáveres.

El sismo dañó también las redes telefónicas dejando incomunicadas a numerosas personas, indicó Liu, citado por la agencia estatal de noticias Xinhua.

El gobierno chino movilizó a casi 1.000 soldados para que participen en las labores de rescate y envió a la zona del desastre 8.000 tiendas de campaña, así como frazadas, ropa y ayuda humanitaria.

De acuerdo con la agencia Xinhua, unos 28 millones de personas se vieron afectadas por el terremoto. La localidad de Lameng, en la que se localizó el epicentro, quedó destruida en alrededor de un 80 por ciento.

En la región de Yingjiang se producen a menudo terremotos. En los últimos dos meses se registraron más de 1.200 pequeños temblores de tierra, indicó Xinhua.

Tres amenazas que pueden afectar la recuperación económica de EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Por David Wessel

Justo cuando parecía que el sol estaba por salir, el cielo se ha vuelto a nublar sobre la economía estadounidense.

Hace unos meses, la recuperación de Estados Unidos parecía avanzar viento en popa, más rápido de lo que habían pronosticado los economistas. Pocos previeron que el país repuntaría a este ritmo y muchos revisaron al alza sus predicciones de crecimiento para este año. La esperanza era que las empresas finalmente estaban listas para hacer las suficientes contrataciones como para reducir el nivel de desempleo de forma gradual.

Con un poco de suerte, es posible que la salud de la economía estadounidense siga mejorando. El mercado bursátil parece corroborar esta idea: el índice Standard & Poor's 500 casi se ha duplicado en los últimos dos años. Pero antes de sacar el champán, no hay que pasar por alto las amenazas a esta sufrida recuperación, socavada por una tasa de desempleo de 8,9%. ¿Qué podría salir mal?

Preocupación número 1: el petróleo. Hace dos meses, nadie se esperaba que Hosni Mubarak fuera depuesto y que Muamar Gadafi estuviera luchando por permanecer en el poder. La interrupción de las entregas de petróleo de Libia y el temor a la inestabilidad en partes de Medio Oriente han hecho subir los precios del crudo US$30 por barril en los últimos seis meses.

Eso no es suficiente para provocar una recaída. Economistas encuestados por The Wall Street Journal a principios de febrero indicaron que los precios del petróleo tendrían que sobrepasar los US$125 por barril para "amenazar la recuperación de EE.UU.". Con el crudo Brent a US$114 y el West Texas Intermediate a unos US$105, aún no hemos llegado allí, pero si las alzas continúan, la economía se vería afectada.

Preocupación número 2: los gobiernos de países ricos. La recesión fue provocada por disturbios en el sector financiero. La respuesta de los gobiernos de todo el mundo, pese a todas las fallas, limitó el daño. El temor actual es que las propias políticas gubernamentales, especialmente las fiscales, causen problemas.

Otra inquietud es que los políticos en EE.UU. y Europa no logren solucionar problemas fiscales mayores y más de largo plazo, lo que podría llevar a los votantes y mercados a concluir que no son capaces de hacer su trabajo y provocar un aumento en las tasas de interés antes de que la economía pueda digerirlas.

En EE.UU., el problema pasa por diseñar un plan creíble para controlar el gasto y aumentar los ingresos. Para Europa, se trata de responder a una realidad dolorosamente obvia: el sistema actual es insostenible. Una moneda única no puede puede funcionar bien en un continente con costos laborales y tendencias de productividad divergentes, bancos frágiles y un sentimiento de ambivalencia sobre si restringir las políticas fiscales en los países que comparten el euro.

Preocupación número 3: los mercados emergentes. Ahora están muy seguros de sí mismos: sus autoridades presumen de cómo navegaron la crisis financiera. Pero eso puede generar una complacencia inoportuna.

Los mercados emergentes más exitosos, como China y Brasil, afrontan un crecimiento que amenaza con sobrecalentar sus economías, cuyo resultado es la inflación. Este problema no es nuevo, pero se da en un contexto completamente nuevo. Las tasas bajas en EE.UU., Europa y Japón hacen que para los mercados emergentes sea más difícil contener la inflación y evitar las burbujas. Subir las tasas de interés, la solución más típica, atrae capital y se traduce en tasas cambiarias más altas, con su impacto negativo para los exportadores.

Además, los mercados emergentes ahora son mucho más grandes. Lo que pasa en China, no se queda en China.

Preocuparse demasiado lleva a la parálisis. Eso no es saludable. Pero también puede dar lugar a un comportamiento adaptativo. Puede llevar a las autoridades a tomar medidas para reducir los riesgos antes de que se hagan realidad. Este sería un buen momento para eso.