sábado, 25 de diciembre de 2010

Dictadura cubana recibe gustosa a los exiliados en la navidad

Tomado de Observador Global

Miles de cubano-estadounidenses llamados “gusanos” por el régimen volvieron a la isla para las fiestas y llevaron todo tipo de regalos capitalistas para sus familiares lo cual es visto con agrado por la dictadura

La celebración de la Navidad estuvo prohibida por el régimen castrista pero los regalos recibidos desde el exterior por ese motivo siempre son bienvenidos.

Durante las fiestas de fin de año, las diferencias ideológicas parecen quedar de lado. Los cubanos exiliados regresan en masa, aunque sólo por unos días, a la tierra que alguna vez abandonaron en busca de un futuro mejor. Es que en su Cuba natal están sus familias, que los esperan con los brazos abiertos, ansiosos también de ver qué regalos, medicinas y alimentos traen de los Estados Unidos.

En estas fiestas, para los cubanos, el trineo de Papá Noel es un Boeing 737. Y no viene del Polo Norte, sino de Miami, Nueva Jersey y Maryland. Se espera que para fin de año lleguen miles de cubanos exiliados en los Estados Unidos, trayendo de todo, desde electrodomésticos hasta medicinas y ropa, para ayudar a sus familiares de la isla, que ganan un sueldo promedio de 20 dólares al mes.Y traen muchas más cosas que antes.

Una aerolínea informa que el peso promedio del equipaje subió un 55% en los últimos tiempos y con frecuencia un avión de carga acompaña al vuelo con los pasajeros."Traen cosas a la familia", declaró Paulo Román García, un residente de La Habana de 45 años que gana el equivalente a 9,50 dólares por mes vendiendo frutas en un mercado del centro de la capital. García admitió que espera ansioso la llegada de su hermano mayor, quien vive en Nueva Jersey y promete traer muchos regalos, incluido un estéreo. "Mi hijo es asmático y él trae aparatos para su asma", expresó. "Eso es muy importante, las medicinas. Algunas no se consiguen aquí".

El dinero y las mercancías que traen los visitantes son vitales para Cuba, donde luego de cinco décadas de revolución, escasean muchos productos que en Estados Unidos abundan. El gobierno cubano lo atribuye al embargo impuesto por Washington hace 48 años, que prohíbe a los estadounidenses comerciar con la isla, con excepción de dos rubros, alimentos y medicinas.

El hecho de que Cuba tenga históricamente una economía muy débil no ayuda.CON UNA AYUDA DE OBAMADurante el gobierno de George W. Bush, los cubanos de Estados Unidos podían viajar a su país una vez cada tres años y no podían enviar más de 100 dólares por mes a la isla. Esas restricciones se acabaron en abril de 2009.

La cantidad de exiliados cubanos residentes en Estados Unidos que visitan la isla aumentó significativamente desde que el presidente Barack Obama levantó las restricciones a sus viajes. Los operadores de vuelos charter afirman que la demanda de pasajes trepó por las nubes desde que Obama aprobó la ley que favorece a los cubanos."

Llegan unas 1.000 personas por día desde Estados Unidos y esperan que para fin de año haya unos 400.000 visitantes", expresó Kirby Jones, presidente de Alamar Associates of Bethesda, Maryland, firma consultora de Estados Unidos que asesora a empresas que quieren hacer negocios con Cuba.

"Estados Unidos es el país de donde viene más gente, después de Canadá", comentó Jones. La gran mayoría son cubanos o hijos de cubanos.UN GRAN NEGOCIO PARA LAS AEROLÍNEASEl tráfico aéreo aumenta durante las fiestas de fin de año, ya que hay más vuelos que de costumbre, los cuales van todos llenos. Funcionarios del aeropuerto de Miami aseguraron que en el fin de semana previo a la Navidad había 55 vuelos programados a cuatro ciudades cubanas.

Tom Cooper, presidente y propietario de la empresa de Miami Gulfstream Air Charter, que hace vuelos diarios con un Boeing 737 de 146 asientos, contó que en el último año casi se duplicó la cantidad de gente que transporta, de los 23.000 pasajeros del 2009 a casi 50.000 este año. También aumentó la cantidad de equipaje de los pasajeros. "El peso promedio subió de 38,5 kilos 60 por persona", declaró Cooper.

Los cubanos llevan tanto equipaje que en la mitad de sus vuelos Gulfstream fleta un bimotor de carga que sale media hora antes y llega casi al mismo tiempo que el avión con los pasajeros.EL TAN ESPERADO REENCUENTROEn el aeropuerto internacional José Martí de La Habana la gente se amontona junto a un cerco de metal para ver la llegada de sus seres queridos, empujando carritos con maletas, cacerolas, televisores y demás artículos.

Arturo de Córdoba viajó desde Miami con cinco maletas repletas de galletitas, golosinas, arroz y otros productos para su hijo y su hija, quienes lo recogieron en el aeropuerto. "Vengo para compartir con mis hijos", manifestó de Córdoba, un joyero que vive en Estados Unidos desde hace 30 años.

Mucha gente dice que los encuentros familiares tras décadas de tensiones por la Guerra Fría son más importantes que las mercancías que traen los exiliados. "Tenemos que llorar mucho. Es un momento muy lindo, pero muy triste", expresó Paulo Román García, quien está por reencontrarse con su hermano después de 30 años. "Vamos a la casa juntos, donde vivía antes. Él va a estar muy contento porque es la casa donde nació". Agregó que tanto los cubanos de la isla como los exiliados han sufrido mucho por las tensiones entre Washington y La Habana. "Me gustaría que Cuba y los Estados Unidos se llevaran bien, porque hay muchos cubanos que están allá. Que hubiera paz", señaló.

Superhéroes enmascarados vigilan calles de Estados Unidos

Artículo base tomado de la Tercera

Shadowahare de Cincinnati

POR GASPAR RAMÍREZ


Phoenix Jones es un hombre negro de edad indefinida que maneja un sucio Kia blanco por las calles de Seattle. No se sabe cómo se gana la vida, tiene al menos un hijo, usa máscara, traje a prueba de balas, por las noches combate el crimen y quiere hacer de éste un mundo mejor.

Y, claro, Phoenix Jones no es su verdadero nombre. De hecho su título completo es Phoenix Jones el guardián de Seattle, y es el líder de los Rain City Superhero Movement, un grupo de enmascarados que desde hace algunos meses vigila esa ciudad y que ha llamado la atención de los medios estadounidenses.

Inspirados en la estética y valores de los cómics -el bien triunfará sobre el mal-, los luchadores anónimos de Seattle son los más recientes de una tradición que silenciosamente se ha instalado en EE.UU.

Si Batman tiene a Robin, Phoenix Jones tiene a Buster Doe, su "sidekick", como se les conoce en la jerga del cómic. "Desde que estaba en el colegio que combato a los abusadores. Supongo que en cierta forma nací en este ambiente", dice Buster Doe a "El Mercurio".

En la gáfica Phoneix posando con un policía de la ciudad


Los Rain City... no pueden volar ni correr como el rayo. Pero ¿quién necesita superpoderes cuando se posee entrenamiento en combate, artes marciales y primeros auxilios? No tienen cinturones con trucos ni armaduras, pero manejan tasers y armas similares. Phoenix Jones no se despega de su pistola lanza redes, una netgun .





Por unos vidrios rotos

Si a Batman lo picó el bichito justiciero cuando de niño vio cómo asesinaban a sus padres, a Phoenix Jones le pasó al revés. Su Kia blanco no pasa por el agua hace un año intencionalmente: quiere guardar las manchas de sangre que hay en él como un recordatorio de que en el mundo hay gente mala.

Hace poco más de un año volvía de un parque de diversiones con su hijo cuando a lo lejos vio que le habían destrozado el parabrisas de su auto. Corrieron, el niño resbaló, cayó sobre los vidrios y se hizo un profundo corte en la rodilla que dejó sangre en todo el vehículo. Ninguno de los curiosos quiso ayudarlos, señaló The Daily Beast en una nota sobre el héroe. Decidió que alguien debía hacer algo contra los maleantes.

Los enmascarados saben que salvar al mundo como Superman o los X-Men no es lo suyo. Por eso patrullan de noche, denuncian asaltos, robos, a veces tratan de detener a los maleantes, o simplemente alimentan vagabundos.

Héroes cercanos a la comunidad, no dudan en fotografiarse con admiradores e incluso policías.

Tienen claro que no hace falta kryptonita o un organismo simbiótico alienígeno para derrotarlos. "Sí, es muy peligroso. Hay que tomar ciertas precauciones; de otro modo podrías terminar en el hospital o en un ataúd", dice el señor Doe.

La policía por ahora se ha tomado con humor la presencia de enmascarados, pero saben que pueden pasar por situaciones peligrosas y poner en riesgo sus vidas.

Firefox

Los Rain City... incluyen además de Phoenix y Buster Doe, a Green Reaper, No Name, Gemini, Thorn, Penelope, Thunder 88 y Catastrophe. Y como se dijo, no son los únicos ni los primeros.

Real Life Superheroes (RLSH) es el equivalente a La Liga de la Justicia. Tiene entre 50 y 150 héroes reales activos en las principales ciudades de EE.UU. y en países como Gran Bretaña, México e Italia.

"RLSH es un movimiento de gente que crea personajes, usan disfraces y salen a hacer la diferencia positiva en sus comunidades", dice a este diario el héroe anónimo que administra el sitio reallifesuperheroes.org, una suerte de oficial de comunicaciones de la agrupación.

"Geist" de Rochester Minneaopolis

No podía obviarse la pregunta ¿por qué usar máscaras para hacer buenas acciones? "Para llamar la atención, si no usáramos capas y disfraces no tendríamos la repercusión que tenemos".

Una frase común entre enmascarados es: "hacer del mundo un lugar mejor". Lo dicen en RLSH: "con sus acciones pueden hacer la diferencia. Todos podemos hacer una diferencia". Lo ratifica Buster Doe: "Soy simplemente un hombre con una máscara que sueña con un mañana mejor y persigue su fantasía de futuro".

Esta Navidad, los niños de Seattle y de EE.UU. podrán jugar tranquilos porque afuera, donde el mal acecha, Phoenix Jones, Buster Doe y el resto de enmascarados patrullarán las calles con una sola meta: hacer de éste un mundo mejor.
"Capitan Jackson"

300 superhéroes de carne y hueso se estima que existen en Estados Unidos, según el documental "Superheroes".

Justicieros con capa

A mediados de enero próximo se estrena en EE.UU. el documental "Superheroes", "un viaje al interior del mundo de los cruzados con capa de la vida real", según dice la publicidad.

La producción sigue el día a día de héroes como Mr. Xtreme, un guardia de seguridad de día y vigilante de noche que patrulla las calles de San Diego; o el New York Initiative, un cuarteto que custodia los vecindarios de Brooklyn. El documental se estrena en el Slamdance Film Festival.

Los justicieros de capa y máscara sin superpoderes han sido material de ficción los últimos años. Películas como "Kick-ass" (2010), "Defendor" (2009), y la chilena "Mirageman" (2007), con Marko Zaror, tocan el tema.

Cientos de turistas pasaron la Navidad en París varados en el aeropuerto

Tomado de RFI

Un empleado del aeropuerto Charles de Gaulle reparte juguetes entre los niños que han pasado la noche allí. ©Reuters

Unos 200 pasajeros tuvieron que pasar la Nochebuena en el aeropuerto Roissy-Charles de Gaulle, de París. Unos 400 vuelos fueron anulados en Francia por el temporal de nieve que azota a Europa desde hace una semana. Según los responsables aeroportuarios, poco a poco se vuelve a la normalidad.

Entre la sonrisa y la resignación, unos 200 pasajeros que no pudieron viajar el viernes tuvieron que recibir la Navidad en los espacios de Roissy-Charles de Gaulle, el gran aeropuerto de París, cuyos servicios colapsaron debido al mal tiempo. Aun así, la situación creada por el temporal de nieve vuelve poco a poco a la normalidad en los aeropuertos, estaciones de trenes y carreteras que hasta el viernes por la noche se vieron afectadas.

Unos 400 vuelos fueron anulados en el aeropuerto Charles de Gaulle según cifras de la Dirección General de la Aviación Civil, obligando a cientos de pasajeros a pasar la Nochebuena en el improvisado restaurante en el que se convirtió parte del local aeroportuario. Según el director del aeropuerto, unos 30.000 viajeros se han visto afectados por causa de las nevadas y la falta de anticongelante para los aviones, algo inédito como reconoció Michel Emeyriat, director general adjunto de la aerolínea Air France.

Al final del terminal 2F, en una sala en la que se improvisó un dormitorio, Didier y Beatriz Clerval, y sus dos hijos, relataron a la agencia AFP que habían recibido la cena que les corresponde. En el menú hay "carne asada, papas, una lonja de salmón ahumado, queso, chocolate de Navidad". "Los niños han recibido regalos, y nos han dado comida y bebida. Vamos a pasar bien la noche", dice con una sonrisa Beatriz Clerval, cuyo vuelo a Túnez, que debió partir la tarde del viernes, fue postergado para el sábado. "Lo que hace falta es una buena ducha", se queja.

En lo que respecta al transporte por tren, la nieve y el frío obligaron a reducir la velocidad de los trayectos, retardando en muchos casos la llegada a su destino de las 800.000 personas que ayer se desplazaron por ese medio, en tanto que el tráfico por carretera seguía aún perturbado esta mañana en algunos departamentos.

El servicio meteorológico francés mantiene 10 departamentos del Este del país en vigilancia en previsión de nuevas nevadas

viernes, 24 de diciembre de 2010

Navidad en Haití, el espiritu persiste aún en la calamidad

Tomado de BBC Mundo



Por Nicolás García

Los escombros de la antigua Catedral de Notre-Dame de L'Assomption, en Puerto Príncipe, sirven de asientos para quienes mantienen la tradición de asistir a la misa dominical.

Vestidos blancos, zapatos lustrados, mujeres con pulcros sombreros. Cuesta creer que muchos de ellos todavía viven en medio del polvo y la destrucción que dejó el terremoto del pasado 12 de enero.

Pero la capital de Haití se prepara para recibir las celebraciones de fin de año sin mucho que festejar.

Y es que la reconstrucción quedó, hasta el momento, en puras palabras y papeles.
Viviendas de plástico, baños de plástico… incluso la atención a las víctimas de la devastadora epidemia de cólera se realiza en hospitales de campaña. Todavía no ha empezado la construcción de ninguna obra estructural.

Y, al terminar la misa, el sacerdote católico Enric Tuset le dice a BBC Mundo que también se debe enseñar "la reconstrucción y la rehabilitación del hombre haitiano".
Su país se ha convertido, además, en una escuela de la paciencia.

"Con la fe, el pueblo haitiano va a continuar esperando, va a continuar creyendo en un Dios, un Jesucristo de la vida, de la esperanza", dice el Padre Tuset.

Plaza Saint Pierrre

La esperanza, sin embargo, cada vez parece ser más escasa en los campamentos de desplazados.

Prácticamente todos los espacios abiertos de la ciudad de Puerto Príncipe fueron ocupados por miles de carpas donadas y precarias viviendas construidas con lo que se rescató de los escombros.

Si la gente pensara en nosotros tal vez la pasaríamos mejor. Como vivimos en la plaza no hay como tener un buena Navidad.



Tiempo de esperanza

En el campamento de la Plaza Saint Pierre ya también se reportan dos muertes por cólera.

Paradójicamente, este campamento está ubicado en el corazón del barrio más adinerado de la capital haitiana.

Aunque los desplazados no tienen acceso a prácticamente ningún servicio básico a pocos metros se encuentran lujosos hoteles, restaurantes franceses y chinos.

Y el contraste hace recordar algunos cuentos tradicionales de navidad, esos que pretenden enseñar la injusticia de la pobreza cuando existe la riqueza.

Por lo pronto, sólo queda esperar que el próximo año suenen de nuevo las campanas de una reconstruida Catedral de Notre-Dame de L'Assomption para anunciar la Navidad.

Eso significaría que los haitianos y la comunidad internacional habrán por fin iniciaron el camino de la reconstrucción y rehabilitación de una nación que no puede seguir como está.

Se trata de un nuevo mundo en el que sobreviven más de un millón de personas.
Es el mundo de Eveline Delima, quien camina con un sombrero de Santa Claus en la cabeza.

Perdió su casa y ahora vive en la Plaza Saint Pierre. Su estabilidad emocional es difícil de determinar.

"Si la gente pensara en nosotros tal vez la pasaríamos mejor. Como vivimos en la plaza no hay como tener un buena Navidad", se queja Eveline.

Después de un rato la vemos sentada, comiendo. Su cuerpo se mueve al ritmo de una música que sólo ella escucha.

Tiempo de esperanza

En el campamento de la Plaza Saint Pierre ya también se reportan dos muertes por cólera.

Paradójicamente, este campamento está ubicado en el corazón del barrio más adinerado de la capital haitiana.

Aunque los desplazados no tienen acceso a prácticamente ningún servicio básico a pocos metros se encuentran lujosos hoteles, restaurantes franceses y chinos.

Y el contraste hace recordar algunos cuentos tradicionales de navidad, esos que pretenden enseñar la injusticia de la pobreza cuando existe la riqueza.

Por lo pronto, sólo queda esperar que el próximo año suenen de nuevo las campanas de una reconstruida Catedral de Notre-Dame de L'Assomption para anunciar la Navidad.

Eso significaría que los haitianos y la comunidad internacional habrán por fin iniciaron el camino de la reconstrucción y rehabilitación de una nación que no puede seguir como está.

Youtube publicó más de 700,000 millones de videos

Agencias Noticiosas

Google y el equipo de YouTube están que no se cambian por nadie. Todo por los más de 700.000 millones videos que vieron y de las 13 millones de horas de contenido que subieron los usuarios del sitio de videos en línea durante el año que termina.

Esta nueva cifra se suma al reciente logro de las 1.000 millones de suscripciones a los canales creados por sus usuarios, que en gran medida impulsan el tráfico del sitio.

En su blog oficial, YouTube manifestó su satisfacción con los resultados alcanzados en 2010 y por la creatividad de sus usuarios a la hora de publicar videos grabados en diferentes partes: habitaciones, garajes, talleres, etc. “Tenemos el privilegio de trabajar con los usuarios más apasionados y talentosos del mundo, quienes producen y suben videos que nos inspiran, nos hacen reír, nos mueven, pero sobre todo, cambian la forma en que miramos el mundo”, señaló YouTube.

Para motivar a 500 de sus usuarios más fieles, la compañía anunció el otorgamiento de créditos por 1.000 dólares en la firma grB&H Photo para que adquieran los equipos necesarios y mejoren la calidad de los videos que publican en el sitio.

Entre los 500 están incluidas “estrellas de YouTube como ShayCarl, MysteryGuitarMan y Freddiew y también músicos exitosos como Kina Grannis (…)”.

Dentro de sus balances de este mes, el sitio publicó el Top 10 de los videos más vistos en el año, y elaboró una presentación multimedia que representa una línea de tiempo con los más vistos cada mes.

El terremoto en Haití, el iPad y el Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 estuvieron entre los temas más buscados este año en en el sitio de videos en línea.

A los listados de temas más populares en Twitter y Facebook, los 6 comerciales virales más divertidos del año y a una anterior selección de 6 videos inspiradores de TED, ahora agregamos el top 10 de los videos más vistos en YouTube durante 2010:

BED INTRUDER SONG!!! (now on iTunes).

TIK TOK KESHA Parody: Glitter Puke – Key of Awe$ome #13

Greyson Chance Singing Paparazzi

Annoying Orange Wazzup

Old Spice The Man Your Man Could Smell Like

Yosemitebear Mountain Giant Double Rainbow 1-8-10

OK Go – This Too Shall Pass – Rube Goldberg Machine version

THE TWILIGHT SAGA: ECLIPSE – Trailer

Jimmy Surprises Bieber Fan

Ken Block’s Gymkhana THREE, Part 2; Ultimate Playground; l’Autodrome

Disfruten el siguiente es el video de Greyson Chance, que superó los 35 millones de reproducciones:


La mejor manera de servir el Champagne científicamente

Tomado de El País


Secuencia de imágenes de la formación de burbujas al verter el champagne verticalmente (a) y con la copa inclinada (b).- GERARD LIGER-BELAIR ET ALL

Al verter el vino con inclinación se preservan mejor el sabor y las burbujas, según los experimentos de unos científicos franceses; además, tiene que estar frío

POR ALICIA RIVERA

¿Cómo se debe servir el champán? ¿Sabe mejor si se hace sobre el fondo de la copa, como dicta la costumbre, o sobre la copa inclinada? ¿Es una cuestión de hábito, cultural, de buenos modales.... o hay razones objetivas que aconsejen una forma u otra de hacerlo?

Unos investigadores franceses, como cabía esperar, han realizado una serie de experimentos para medir el efecto que tienen las dos formas de servir el champán sobre la pérdida de burbujas en el proceso, y llegan a la conclusión de que se conservan mas burbujas y mejora el sabor cuando el vino se vierte sobre la pared de la copa y no directamente al fondo. Además, confirman que al servirlo frío se realza su gusto. Con un obvio oportunismo por las fechas, Gérard Liger-Belair y sus colegas dan a conocer ahora los resultados de sus experimentos. Del cava no dicen expresamente nada, pero se supone que se aplican los mismo principios.

La forma normal de servir el champán en restaurantes o en bares es echando verticalmente el líquido sobre el fondo de la copa, generando así una densa capa espumosa que enseguida se extiende hacia arriba y desaparece. La otra forma, menos habitual, es la que Liger-Belair y sus colegas denominan de cerveza y consiste en inclinar la copa y verter el champán sobre la pared de la misma, de manera que, a medida que se llena el recipiente, éste va recuperando su verticalidad. El segundo método de servir genera menos turbulencia en el champán y menos espuma.

Los científicos han medido y comparado lo que sucede en los dos procesos y los efectos en el champán a tres temperaturas diferentes: 4, 12 y 18 grados centígrados.

Se trata de experimentos científicos, así que han controlado todos los parámetros, midiendo y repitiendo los ensayos varias veces para tomar los valores promedio como resultado. Además, han utilizado una técnica de termografía en infrarrojo para visualizar y filmar los procesos. Por cierto, los experimentos se han hecho con un "champán normal, recientemente elaborado a base de vinos 100% de uva chardonay", de 2008, y se han utilizado copas alargadas de tipo flauta.

Quizás convenga recordar el origen de las burbujas en esta bebida: "El champán y los vinos espumosos elaborados según el método tradicional tienen típicamente casi 12 gramos por litro de dióxido de carbono disuelto, es decir, unos nueve gramos en la botella estándar de 0,75 litros", explican los investigadores.

Cuando se abre la botella, el líquido que hay dentro instantáneamente se convierte en supersaturado con moléculas de CO2, ya que el aire ambiente contiene poquísimas de estas moléculas, por lo que el vino empieza inmediatamente a perder el gas, en forma de burbujas, teniendo al equilibrio con el aire.

El proceso químico es el mismo en todos los vinos espumosos, las sidras, las cervezas, las soda y las aguas minerales con gas, comentan. En el champán, esas burbujas son inseparables de su exquisitez, porque ensalzan el sabor, el aroma y el gusto.

Liger-Belair y sus colegas explican en su artículo (publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry) que, al verter el champán con el método de la cerveza, la concentración de CO2 disuelto en el vino disminuye menos (la mitad aproximadamente) que cuando se sirve al fondo de la copa dispuesta verticalmente. En cuanto a la temperatura, cuanto más alta es, mayor es la pérdida de dióxido de carbono en el proceso de servir.

La explicación de todo esto, para los científicos, está en que se genera mayor turbulencia en el líquido al servirlo verticalmente (la densa efervescencia momentánea) que al hacerlo sobre la pared de la copa inclinada. La viscosidad del champán, asociada a la temperatura, también resulta a favor de los cuatro o 12 grados, frente a los 18 grados.

Así que la recomendación de los científicos de la Universidad de Reims está clara: el champán frío y servido con la copa inclinada. Seguramente muchos habían apreciado ya la diferencia, pero es interesante también saber por qué.

Santa Claus existe! usted puede probárselo a sus hijos utilizando la tecnología de hoy

Tomado de The Wall Street Journal


Por Ellen Gamerman

Para Kevin y Leslie Espowe, la Navidad solía significar dejar galletas para Papá Noel antes de que los niños se fueran a dormir. El año pasado, la pareja subió el listón con una llamada telefónica de Papá Noel, de hecho un número que Kevin Espowe guardó en su teléfono celular como "Polo Norte". Esta Navidad, los Espowe suben la apuesta: editarán en una foto una imagen de Santa en su tejado.

"Hay que ser un poco más convincente ahora", sostiene Leslie Espowe, una madre de 29 años con cinco hijas que vive en la localidad de Union, estado de Missouri, y que quiere que Santa aparezca bajando por una cañería externa, ya que la casa no tiene chimenea. Los Espowe le enviarán por e-mail la foto a la hija mayor y harán que ella se las muestre a sus hermanas la mañana de Navidad.

"La tecnología definitivamente es un buen medio; piensan que si está en la computadora o un teléfono es real", sostiene.

La edición de video y fotografía, las aplicaciones de teléfonos inteligentes, el e-mail y otras herramientas digitales se vuelven más populares cuando los padres intentan persuadir a sus hijos del siglo XXI de que Papá Noel existe. La tecnología puede crear pruebas mucho más convincentes que huellas de reno falsas en la nieve, aunque sin un toque hábil Papá Noel puede parecer un delincuente en un video de seguridad.

En momentos en que los adultos aguzan el ingenio para probar la existencia de las leyendas de la niñez —la existencia de Papá Noel, el ratoncito Pérez, el conejo de Pascua— hay una renovada confusión sobre la diferencia entre una mentirijilla inofensiva y un engaño total.

"Quiero que sea motivo de juego y diversión, no de futuras sesiones de terapia", afirma Amy Lupold Bair, cuyo hijo de cuatro años, Noah, suele acudir a la computadora para respaldar las afirmaciones de sus padres. (Dijo: "Busquémoslo en Google" a los tres años). La Navidad pasada, la mujer le envió a Noah un e-mail desde una dirección de "Papá Noel". Noah quedó convencido, y este año le pidió a su madre que escribiera su lista de Navidad en un e-mail a Papá Noel.

Otros padres prueban con videos de estilo documental. "Le dije a mi esposa, la grabación debe de ser temblorosa y creíble, tú sabes, como un video del hombre de las nieves", afirma Norm Hall, quien filmó una escena la Nochebuena pasada junto a su esposa, Alison, que comienza con los dos con linternas y mirando hacia el patio oscuro.

"Tengo un poco de miedo de salir solo", dice Hall en el video, y hace una pausa mientras espera que aparezca un vecino vestido con un traje de Papá Noel. Luego de unos minutos, la luz de la linterna captura una imagen fugaz de Papá Noel corriendo por el césped. Entre los gritos de su esposa, Hall dice en voz alta: "¡Vete a buscar a Jonny!".

Hall, de 45 años y con tres hijos, decano de estudiantes de la Universidad Greenville en el estado de Illinois, afirma que su hijo de 10 años, Jonny, escuchó la conmoción desde la cama, corrió hacia la entrada de la casa en su pijama del Hombre Araña e inmediatamente miró el video.

Cuando desarrolló "Capturar la magia", un servicio web que permite a la gente subir una foto casera e insertarle una imagen de Papá Noel, su cofundador Jim Hallihan, del estado de Virginia, pagó US$1.500 a una persona parecida a Papá Noel. Una sesión de fotos de tres horas registró a Papá Noel en más de 150 poses, llevando una bolsa de regalos, tocándose la panza y gateando con sus manos y rodillas.

Charlie Taylor, una madre de 44 años del estado de Oregón, afirma que su hija Naelyn, ahora de 19 años, reveló hace poco que creyó en Papá Noel hasta séptimo grado y se peleó con otros niños en el patio de la escuela para defender su existencia. Este año, Taylor intenta conservar a Papá Noel para Devin, su hijo de 10 años que ahora tiene dudas, al enviarle un video de Papá Noel.

Usará "Magic Santa", un servicio de video de la empresa de medios canadiense Sympatico.ca que ofrece un menú de 1.478 nombres y otras opciones para personalizar los mensajes.

"De hecho les estamos mintiendo a nuestros hijos, pero si se piensa, el espíritu de Papá Noel es más bien de dar, así que creo que es bueno que tengan algo en que creer", sostiene Taylor.

Un sitio web, sendacallfromsanta.com, usa un menú para hacer una llamada personalizada de parte de Santa que incluso puede terminar con él mismo diciendo: "Feliz Hanukkah". Un peligro: Santa revela el secreto al final. "Este mensaje fue auspiciado por Google Voice y alguien que conoces que pensó que podría gustarte", señala. El servicio apunta más a que los usuarios creen saludos telefónicos divertidos que a convencer a los niños de que Santa es real, señala la vocera de Google Lily Lin.