martes, 28 de diciembre de 2010

Nueva York vuelve a la normalidad lentamente después de la tormenta

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Impre.com
Fotos tomadas de La Voz

La primera tormenta de nieve que afectó el noreste de Estados Unidos terminó dejando hasta 32 pulgadas de nieve en algunos sectores de Nueva York, paralizando el sistema de transporte colectivo como trenes, aviones y buses dejando las calles y avenidas sepultadas en hielo.

Oficinas públicas y privadas se mantuvieron cerradas ayer prolongando involuntariamente el cierre por motivos de navidad para iniciar labores hasta este día martes.
Lea el artículo completo dando click Aquí




Lea el artículo completo dando click Aquí

Redes sociales roban mercado navideño a mensajes de texto

Tomado de El País

Las operadoras registran menos mensajes pero aumenta el tráfico de datos

POR ROSA JIMÉNEZ CANO


La escalada parecía no tener fin. Año tras año se superaban las cifras de envío de SMS por Nochebuena y Nochevieja, pero este año, por primera vez, las operadoras reconocen un descenso en el envío de mensajes al móvil: un 10% menos en Nochebuena y la previsión es que se repita el descenso en Nochevieja. ¿Se acabó la saturación en las líneas y los mensajes con retardo? No tanto. Orange, Vodafone y Movistar confirman la bajada de SMS, pero al mismo tiempo celebran que se mantenga el tráfico de voz.

Movistar ha declarado que gestionó 83 millones de SMS entre las 20.00 y las 21.00 del 24 de diciembre y que manejó 50 millones al día siguiente. Orange no aporta cifras concretas, aunque sí nota un descenso del 4% en SMS y un aumento del 13% de las llamadas de voz. La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones es consciente de la bajada de los mensajes instantáneos, pero no tiene acceso a datos reales de tráfico hasta tres meses después.

En tiempos de teléfonos avanzados, lo que sube es el tráfico de datos, lo que no nos libra de pitidos, vibraciones y avisos en los encuentros navideños. Las redes sociales suplen los mensajes masivos pero siguen quedando empresas y aplicaciones que permiten programar un mensaje masivo.

Movilonia achaca este descenso al florecimiento de redes sociales como Twitter, Tuenti y Facebook, donde cada vez son más los internautas que optan por cambiar su estado en estas redes y en coleccionar respuestas de los amigos.

Al mismo tiempo, se subraya una falta de originalidad en los envíos de mensajes: el 48% de los usuarios reenvía el mismo texto a varios contactos de la agenda. Con intención de promover la creatividad, Movilonia ha convocado un concurso de mensajes breves navideños.

Lleida.net estima que entre las 00:00 y la 01.00 del 31 de diciembre se enviarán 18 millones de SMS. Su propuesta consiste en garantizar el envío en un momento concreto de un mensaje a los contactos elegidos. La ventaja del servicio, además de asegurar el envío y evitar el engorro de ir de amigo en amigo a una hora concreta, es el ahorro. Cada felicitación sale por 9 céntimos de euro, algo inferior a los 15 que suelen cobrar las operadoras si se carece de un plan de ahorro.

Otra opción que combina las aplicaciones de los teléfonos avanzados y el ahorro de los SMS a través de operadores alternativos es la que ofrece MySMS, una aplicación para móviles con Android que permite enviar mensajes por 8 céntimos en España y 10 al extranjero. En la página web del servicio se adquieren bonos con un número de mensajes.

Felicitaciones sin gastar un centavo

Una de las aplicaciones más populares en la tienda de aplicaciones de Apple y después en Android, Blackberry y móviles Nokia es WhatsApp, un programa que toma la agenda del usuario y permite enviar fotos, enlaces, y mensajes cortos con el mismo estilo que los SMS pero sin coste. Solo utiliza la conexión de datos y el mismo estilo de siempre para alertar. Cuesta menos de un euro y solo se paga una vez, cuando se descarga.

A partir de este fenómeno han surgido dos aplicaciones más, ambas disponibles en iPhone y Android, Viber y Tango. Gracias a la conexión de datos permiten llamadas de voz, al igual que el teléfono tradicional, pero gratuitas entre usuarios de la aplicación. Muy parecido a Skype, solo que sin coste añadido.

Tango permite videollamadas sin gastar dinero, algo por lo que solían cobrar un extra las operadoras. El último teléfono de Apple iPhone 4 incluye cámara frontal y FaceTime, un servicio para verse entre usuarios. Sin embargo, implica que quien llama y recibe tenga este terminal. Con Tango solo es necesario tener el programa instalado; da igual si se usa iPhone o el sistema operativo de Google.

Tiempos de cambio. Mc Donalds amplía su menú

Tomado de The Wall Street Journal

Por Julie Jargon Augusta, Georgia, EE.UU.

Más de 100 opciones abarrotan el menú de los cinco restaurantes McDonald's que tienen Dee y Christine Crawford: desde los icónicos McMuffins con huevo hasta los novedosos batidos de frutas. Las franquicias de la familia añadieron hace poco avena y bebidas de caramelo y mocca. Su próxima variedad podría ser limonada granizada de fresa.

En algunos de sus restaurantes en Estados Unidos, McDonald's Corp. está probando suerte con sándwiches de pan integral y wraps con pollo y verduras.

"El cambio es parte de nuestro negocio, estar pendientes de lo que la gente quiere, y ha habido muchos cambios", señala Dee Crawford.

Aunque McDonald's es prácticamente sinónimo de hamburguesas, el gusto por la variedad de la empresa la ha ayudado a convertirse en la cadena de restaurantes de mejor desempeño en EE.UU. durante la crisis económica. Desde inicios de 2003, la compañía ha registrado incrementos de ventas en sus restaurantes abiertos desde hace al menos un año por 30 trimestres consecutivos. Durante los peores meses de la recesión, a mediados de 2008, las ventas en los locales McDonald's de más de un año en operación subieron 6,1%.

Con un menú cada vez más variado y productos que van de apenas US$1 a otros de US$5, la cadena ha logrado atraer a consumidores que buscan ahorrar, sin sacrificar sus márgenes de ganancia. Se trata de un giro de 180 grados desde los días en que McDonald's apelaba a la clientela incondicional: personas que acuden a comer comida rápida varias veces a la semana. Hoy, muchos de estos clientes, entre 18 y 34 años, golpeados por la recesión, ya no pueden costear las Big Macs.

Para impulsar el tráfico, la empresa está manteniendo más restaurantes abiertos las 24 horas, ha remodelado miles de locales, ha creado drive-throughs de dos carriles y ahora ofrece Wi-Fi gratis en la mayoría de sus establecimientos. Las nuevas opciones en su menú son tan diversas que la empresa con sede en el estado de Illinois ha sacado avisos publicitarios para recordarle al público que aún vende hamburguesas.

Pero a media que se acumulan los cambios, muchas franquicias y analistas temen por la capacidad de la cadena para sostener su crecimiento.

El negocio de McDonald's a la hora del almuerzo se ha mantenido estancado por cinco años, según un correo electrónico de la compañía revisado por The Wall Street Journal. Una vocera de la empresa declinó comentar acerca del documento, pero respondió a través de un e-mail que "es importante destacar que todo el negocio ha seguido creciendo".

Mantener el crecimiento de ventas es una batalla constante. "Puede ser el líder de la industria", dice Jeffrey Bernstein, analista de Barclays Capital. "Pero si ha tenido algún retroceso…, los inversionistas podrían buscar un escenario con una mayor relación de riesgo-recompensa" con potencial para "un progreso más significativo".

Una razón para los cambios en el menú es la constante transformación del panorama de la comida rápida y la comida para llevar. Hace apenas una década, las cadenas como McDonald's y Burger King eran una opción natural para quienes buscaban algo rápido para comer. Hoy, con el aumento de cadenas que venden opciones rápidas, los grandes nombres deben competir por participación de mercado con rivales como Starbucks y hasta estaciones de servicio que venden comida preparada.

En EE.UU., las franquicias operan cerca de 90% de los 14.000 restaurantes de McDonald's y son ellas las que deben afrontar el peso de las remodelaciones de locales y los costos de expansión. Muchas no quisieron comentar para este artículo y algunas temen que sus inversiones no valgan la pena.

"Nuestro negocio se basa en mantener las cosas sencillas y ofrecer un servicio rápido y eficiente", dice un dueño de franquicia de McDonald's en el sudeste de EE.UU. entrevistado por The Wall Street Journal. "Así que cuanta más complejidad añada, mayores serán los retos".

Cuando una nueva máquina para bebidas granizadas cuesta US$13.000, "la pregunta siempre es: '¿valdrán la pena la próxima inversión y esfuerzo?'", dice el propietario. "En la mayoría de los casos, hasta el momento, lo ha sido, pero no en todas los locales".

La empresa asegura que las bebidas de café son un éxito. Y la presidenta de McDonald's para EE.UU., Jan Fields, dice que se están esforzando en no repetir los errores del pasado. "No quiero que añadir opciones al menú se convierta en algo agobiante, pero debemos mantenernos relevantes".

Todo para todos

Ahora que los consumidores en EE.UU. están volviendo a gastar, es más tentador ser todo para todos. "Si McDonald's sólo ofrece una cosa, la gente se irá a otro lado", dice John Glass, analista de Morgan Stanley. "Es un equilibrio delicado entre ser sencillo y no responder a lo que los consumidores quieren".

McDonald's ya pasó por algo similar a fines de los años 90 y principios de la última década, cuando se topó con problemas al abrir nuevos restaurantes a un ritmo frenético. Algunas adiciones al menú fracasaron, el servicio se vino a menos y las ventas se derrumbaron.

En los últimos tres años, la compañía descubrió que los artículos consumidos entre horas, como los wraps, se habían convertido en la parte de mayor crecimiento de su negocio. McDonald's empezó a abrir hasta más tarde. Hoy en día, cerca de 37% de sus locales en EE.UU. operan 24 horas y casi la mayoría abre más temprano y cierra más tarde. Pero operar las 24 horas del día los siete días a la semana significa más costos de personal.

Ejecutivos de la empresa deciden cómo alterar los menús en función de los deseos cambiantes de los consumidores y las áreas donde sospecha que podría estar perdiendo oportunidades de negocio, explica Fields. Hace varios años, se dieron cuenta de que muchos de los consumidores que llegaban a sus drive-throughs ya venían con bebidas. McDonald's descubrió que esto se debía en parte a sus opciones limitadas.

"Nos dijimos 'Necesitamos ser más contemporáneos con nuestras bebidas y no sólo ofrecer Coca-Cola, Coca-Cola Diet y Sprite'", cuenta Fields.

Una mayor demanda por productos más saludables animó a McDonald's a crear batidos de frutas. Los horarios cada vez más intensos de las personas, el mayor tiempo que pasan en las carreteras trasladándose entre el trabajo y la casa y su deseo de conveniencia persuadieron a la cadena a crear más productos que pudieran consumirse fácilmente en el camino y a cualquier hora.

Algunas de las nuevas ofertas se preparan con los ingredientes ya existentes. Por ejemplo, los snack wraps de pollo se hacen con las mismas tiras de pollo con las que preparan las hamburguesas de pollo Select. Luego, envuelven el pollo en las mismas tortillas con la que preparan los burritos de desayuno. Esta estrategia de multiuso hace que la preparación sea más simple y barata, dice McDonald's.

Babyboomers inician jubilación. ¿Cómo afectará esto su fondo de retiro?

Por Luis Montes Brito
Para
Impre.com
Una de las generaciones más emblemáticas es la conocida como los babyboomers, los cuales nacieron posterior a la segunda guerra mundial, siendo bautizados así debido a la explosión del índice de natalidad provocada por el fin del conflicto. En el continente americano la población se duplicó durante dicho período.

Los hábitos de consumo de esta generación han servido como base de planificación a mercadólogos, politólogos y sociólogos para concebir nuevos productos, servicios y estrategias.
Lea el articulo completo Aqui

lunes, 27 de diciembre de 2010

Calentamiento global o época glacial. ¿A quién creerle?

Por Luis Montes Brito
Grupo Editorial Impre.com

Durante la época de verano, es tema común en artículos, pláticas y conferencias en universidades, así como en foros políticos y ciudadanos el tema del “Calentamiento Global”. Los impulsores de esta teoría culpan al hombre y su desarrollo urbano como la causa principal de este fenómeno que sirve para señalar el aumento de la temperatura media en el globo terráqueo, así como en los océanos y la atmósfera terrestre.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Cristina Kirchner entre la cima y la sima

Tomado de La Nación

Por Mario Grondona

El Diccionario define la cima como "el punto más alto de los montes, cerros y collados", en tanto define la sima como "una cavidad grande y muy profunda en la tierra". Sólo una consonante separa, así, dos conceptos contrapuestos. Si aceptamos, también con el Diccionario , que la palabra encrucijada alude a "una situación difícil, en que no se sabe qué conducta seguir", podríamos concluir que la Presidenta enfrenta una encrucijada al terminar este año, puesto que, mientras una de las opciones que se le ofrecen podría llevarla directamente a la cima, la otra podría arrastrarla a la sima.

La "cima" sería, para ella, que el pueblo la reeligiera por un nuevo período de cuatro años el 23 de octubre de 2011. Caería en la "sima", en cambio, si el pueblo eligiera a otro presidente. Lo que llama la atención es que, a pesar de que el ascenso a la cima aún le está abierto, a Cristina pareciera atraerla la escabrosa vía contraria. Si entendemos por vértigo la misteriosa atracción que ejerce el vacío sobre el que a él se asoma desde una altura, cabría entonces esta incómoda pregunta: ¿tienta el vértigo a la Presidenta?

El 27 de octubre de este año, cuando murió súbitamente, Néstor Kirchner no conseguía sortear la valla de los 30 puntos de popularidad pese a sus denodados esfuerzos por llegar a la presidencia en 2011. Según el peculiar sistema electoral argentino, hay que alcanzar los 40 puntos para ser elegido en la primera vuelta. Kirchner, en el momento de morir, se hallaba lejos de esta meta. Esto no le ocurrió a su viuda, que no bien asumió la presidencia rebasó fácilmente los 40 puntos. A esta suba vertical que los observadores atribuyeron al efecto luto , ¿no le habría sido relativamente fácil a la Presidenta conservarla en adelante con sólo no resucitar las prácticas agresivas que habían puesto un freno a las ambiciones presidenciales de su marido?

Lo que llama la atención es que Cristina, mientras dio algunas señales en esta dirección como su moderación frente a los Estados Unidos cuando Chávez pretendió condenarlos, su reconocimiento de que los argentinos tenemos un grave problema de seguridad e incluso el encuentro, si bien esporádico, con algunos líderes opositores, también ha dado otras señales en dirección de lo que sus incondicionales le piden: "Profundizar el modelo". ¿Cómo interpretar estas contradicciones? ¿Será que Cristina todavía vacila entre sus dos opciones? ¿Será que el vehículo presidencial, si bien emite algunos guiños hacia la derecha, está girando hacia la izquierda?

La atracción del vacío

El vacío de una derrota en 2011 aún tienta a Cristina desde dos focos emocionales. Uno de ellos es el espíritu de secta . El otro es la ideología. Ambos interactúan, reforzando su influencia. Como incluye solamente a quienes comparten un mismo credo, "segregándose" y practicando "secesión" del resto de la sociedad, la "secta" tiene un alcance inverso al del "partido".

En tanto éste, en una sociedad democrática, procura sumar a los elementos más diversos porque necesita alcanzar la mayoría, aquella reduce a sus seguidores al estrecho ámbito de los incondicionales, prefiriendo la exclusión a la extensión. El motor de la secta es la desconfianza hacia los de afuera. En los nombramientos de sus nuevos colaboradores, Cristina viene prefiriendo a quienes tiene por "seguros", ya militen en La Cámpora, que lidera su hijo, o provengan de su propio feudo, Santa Cruz, y hasta reduciendo drásticamemte el poder de colaboradores a los que ve dudosos, como Aníbal Fernández, quien ni siquiera ha renunciado en homenaje a la dignidad.

La ideología exige, por su parte, la adhesión absoluta a ciertos dogmas que se tienen, sin pruebas, por verdaderos. Lo que caracteriza a los ideólogos es el rechazo de la autocrítica. La fe que bendice a los creyentes es válida únicamente en materia religiosa porque, a la inversa de la ideología, la religión desemboca en la humildad frente al misterio.

El problema principal de la ideología es que, por su carácter negador de toda realidad que se le oponga, se queda sin la fuente inapreciable del aprendizaje. En la arena de las candidaturas presidenciales, acaba de ingresar, por caso, Eduardo Duhalde, cuyo capital es, precisamente, la experiencia, el acoger a los errores cuya función es, como ya advirtió Perón en sus años finales, permitir el ejercicio salvador de la rectificación. Pero a los militantes de una ideología les está prohibido rectificarse porque no ven en la autocrítica un progreso hacia el conocimiento, sino una traición al dogma y a los demás militantes.

Esto explica por qué el kirchnerismo, aun en aquellos casos en que se había equivocado ostensiblemente, como en la crisis del campo, en vez de rectificarse, buscó una y otra vez "doblar la apuesta", hasta convertir de este modo un error subsanable en una obcecación.

Garré y Zannini

La crisis de las ocupaciones ilegales, que se anunció en las cruentas jornadas de Villa Soldati y no ha hecho más que ampliarse desde entonces, pareció por un momento acercar hasta al macrismo y al Gobierno, urgidos como estaban ambos por la magnitud de los acontecimientos. Pudo pensarse, entonces, que tanto Macri como Aníbal Fernández habían cedido a la racionalidad al advertir que, si seguían empeñados en echarse mutuamente las culpas, terminarían perdiendo ambos frente a los revoltosos.

Pero ese "intervalo lúcido" de racionalidad duró lo que un suspiro y, a partir del retroceso de Fernández, la intransigencia sectaria volvió a gravitar en torno de la Presidenta de la mano de su nueva ministra de Seguridad, Nilda Garré. Después de haber completado el vaciamiento de las Fuerzas Armadas que había iniciado Kirchner, Nilda Garré, ya al frente de la policía, dio un paso más en dirección del sectarismo ideológico al prohibir a la policía que se arme en ocasión de las ocupaciones ilegales de calles y edificios, siguiendo el dogma según el cual "no hay que criminalizar las protestas sociales". Esto fue llevar el dogmatismo hasta el extremo porque, bajo la cubierta de las "protestas sociales" se esconden con frecuencia las acechanzas de los violentos.

Esto e invitar a los revoltosos a que hagan blanco en policías y gendarmes desprotegidos viene a ser lo mismo. Cuatro gendarmes heridos y uno que sobrevivió por milagro, gracias a su casco, fue un saldo que permite presagiar nuevos excesos, desde la anunciada ocupación del emblemático Rosedal hasta la invasión de supermercados, más el sacrificio eventual de algún uniformado. Hasta aquí llega, por lo visto, la mezcla explosiva del sectarismo y la ideología encarnados no sólo por la ministra Garré sino también, desde la sombras, por esa eminencia gris que es Carlos Zannini, en el sancta sanctorum de la Presidencia.

Esta última observación permite advertir que la senda que aún no ha escogido la Presidenta, y que podría facilitarle el ascenso a la cima que pretende, podría ser más difícil de lo que aparece a primera vista porque, si ella sigue rodeada por la militancia de su más estrecho entorno, confirmar la aprobación inicial que obtuvo de la ancha franja de los argentinos de clase media que sintieron el impacto positivo del "efecto luto", si bien sería lo más racional con vistas a la cima de la reelección, prevalecer de aquí a 2011 también supondría sortear el círculo de hierro de los dogmáticos y los sectarios que todavía la rodean. En algún momento, Cristina Kirchner tendrá que preguntarse por la sima a la que podría conducirla la opción ideológica en vez de la opción racional. Cuando le llegue a esta pregunta decisiva, ¿cómo responderá?

Así se vivió la navidad alrededor del mundo. Reportaje gráfico