miércoles, 2 de marzo de 2011

Miembro de la diáspora candidato por ARENA para alcalde de San Miguel

Tomado de El Diario de Hoy

Foto de LA PRENSA/Giovani Lemus

POR EUGENIA VELÁSQUEZ/JOSÉ ZOMETA

ARENA y el FMLN ya definieron quiénes competirán contra el actual alcalde de San Miguel, Wilfredo Salgado, de Gana, para las elecciones municipales y legislativas de 2012.

Por ARENA, será Arturo Castellón, un salvadoreño que tiene 21 años de residir en Estados Unidos, y por el FMLN, el diputado Ricardo González, éste último lo afirmó ayer en un canal televisivo tras el anuncio del tricolor. En el caso de Castellón, fue la cúpula de ARENA quien hizo el anuncio oficial.

Castellón mencionó que su apuesta principal es invertir para mejorar el tejido productivo en San Miguel, incrementar la seguridad pública y fomentar el deporte entre la juventud para alejarlos de las pandillas y el crimen organizado.

Agregó que muchos salvadoreños que residen en el exterior están dispuestos a traer sus capitales para generar empleos en maquilas y otros rubros.

"Queremos empezar a trabajar ya inmediatamente con las estructuras, caseríos y barrios, ahora que vamos a tener el voto residencial, estamos seguros y convencidos con los salvadoreños en el exterior, que gracias a mi fundación (Fundasal-USA), ayudando a nuestra gente con hechos reales no con palabras, de esa manera he ganado la elección interna (en ARENA)", explicó Castellón.

En cambio, en el caso de González, el FMLN aún no ha oficializado su postulación, sin embargo, González manifestó en un canal televisivo que él era el candidato por el partido de izquierda y que en los próximos días la Comisión Política lo ratificará.

"Hay varios puntos que se han estado discutiendo, hemos hecho un diagnóstico del municipio, hay problemas que desde hace 15-20 años todavía se siguen manteniendo y que han sido promesas de los anteriores gobiernos municipales", acotó.

Hoy sale al mercado la nueva iPad 2

Tomado de América Economía


Por AETecno

En el marco de la feria tecnológica CeBit 2011 de Hannover, el sitio web de Hexus filtró las imágenes de la esperada tableta electrónica que con su lanzamiento el año pasado, abrió un nuevo mercado para la tecnología que según cálculos de J.P. Morgan Securities, en 2012 generará ventas por US$35.000 millones, absorbiendo el negocio de los PCs tradicionales, y obligando a que la competencia baje los precios de los modelos premium.

Hannover. Las primeras imágenes de la segunda generacón del iPad de Apple, fueron reveladas este martes a sólo un día de su lanzamiento oficial en el Yerba Buena Center for the Arts en San Francisco, el mismo sitio donde se presentó el iPad original en enero del 2010.


En el marco de la feria tecnológica CeBit 2011 de Hannover, el sitio web de Hexus filtró las imágenes de la esperada tableta electrónica que con su lanzamiento el año pasado, abrió un nuevo mercado para la tecnología que según cálculos de J.P. Morgan Securities, en 2012 generará ventas por US$35.000 millones, absorbiendo el negocio de los PCs tradicionales, y obligando a que la competencia baje los precios de los modelos premium.

El sitio web de Hexus reveló imágenes inéditas de la esperada segunda generación del dispositivo de Apple.

Según se aprecia en las fotos del iPad 2, varios rumores que circularon durante el año pueden confirmarse. Por ejemplo, el dispositivo cuenta con sus bordes afilados y un panel trasero plano.

Asimismo, se pueden observar dos cámaras, una en la parte céntrica frontal y otra en la esquina superior izquierda de la parte trasera.

Con la invitación que hizo a periodistas Apple para mañana al Yerba Buena Center for the Arts y la filtración de estas imágenes, se alejan los rumores de una posible suspensión del lanzamiento del dispositivo, luego que trascendiera que la compañía presentaba problemas de producción y que recién en julio comenzaría a comercializar el producto.

“Mi pueblo me ama y moriría por mi” afirma cínicamente Kadhafi

Tomado de BBC Mundo

El líder de Libia, Muamar Gadafi, le dijo a la BBC que es amado por todo su pueblo y negó que se hayan producido protestas en Trípoli.


El coronel Gadafi aseguró que su pueblo moriría para protegerlo.

Además, se rió de la sugerencia de que abandone el país y afirmó que se siente traicionado por los dirigentes que le pidieron que renuncie.

Varios gobiernos en distintas partes del mundo siguen condenando los ataques contra civiles en Libia y este lunes la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo que Gadafi "se debe ir ahora".

Hace unas horas la Unión Europea (UE) impuso sanciones al país, incluyendo un embargo de armas, la congelación de activos, así como la prohibición de viaje a Gadafi y a su círculo cercano.

Despreocupado

Gadafi dio las declaraciones en Trípoli durante una entrevista con el editor de la BBC, Jeremy Bowen, donde además participaron la periodista Christiane Amanpour del canal de EE.UU. ABC y un reportero del diario británico Sunday Times.

El mandatario libio reiteró que la gente que ha protestado en las calles se encontraba bajo la influencia de drogas suministradas por la red al-Qaeda.
Añadió que esas personas se apoderaron de las armas y que sus partidarios no estaban bajo órdenes de disparar.

Gadafi acusó a los países occidentales de abandonar a Libia y dijo que éstos no tienen moral y que lo que quieren es colonizar el país.

Cuando se le preguntó si iba a renunciar, respondió que no puede irse ya que -afirmó- no tiene una posición oficial e insistió en que el poder está en manos del pueblo.
Gadafi desmintió a aquellos que lo han acusado de tener dinero en el extranjero. Los retó a que muestren las pruebas.

Bowen indicó que el coronel estaba relajado mientras hablaba en un restaurante con vista al puerto de Trípoli, antes de partir a gran velocidad en una caravana conformada por decenas de vehículos.

"Parecía muy despreocupado por la presión extranjera, diciendo que el pueblo libio está con él, que el pueblo libio lo ama", indicó Bowen.

En el terreno

Gadafi enfrenta un enorme desafío a su gobierno de 41 años. La revuelta opositora ya controla ciudades en el este del país y los disturbios también continúan en Trípoli y sus alrededores.

Informes señalan que este lunes se registró una protesta antigubernamental en un suburbio de la capital, así como combates en las inmediaciones de la población Misrata y un ataque de la fuerza aérea a depósitos de municiones en el este del país.

La semana pasada, alrededor de 100.000 personas huyeron de los disturbios contra el gobierno libio, de acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas.

El éxodo de trabajadores egipcios desde el oeste de Libia comenzó el miércoles, pero desde entonces se ha intensificado, señaló el corresponsal de la BBC en la frontera con Túnez, Jim Muir.

Cerca de 1.000 personas por hora están cruzando de Libia hacia Túnez, indicó nuestro corresponsal.

"Mercenarios y matones"

Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en una conferencia de la ONU sobre derechos humanos en Ginebra, hicieron un llamado al coronel Gadafi para que abandone el poder.

Clinton acusó a Gadafi y a sus seguidores de utilizar "mercenarios y matones" para atacar a civiles desarmados y ejecutar a soldados que se negaron a utilizar sus armas contra sus conciudadanos.

La secretaria de Estado de EE.UU. también expresó que aunque los buques navales de Estados Unidos se están colocando cerca de Libia, no se esperaba ninguna acción militar.

Cuando se le preguntó si EE.UU. respaldaría un posible exilio de Gadafi, Clinton dijo que sería "un buen paso", pero insistió "que la responsabilidad debe privar por lo que ha hecho".

El Departamento del Tesoro anunció que había bloqueado US$30.000 millones en activos libios, la mayor suma congelada en toda la historia.

Expertos debaten estabilidad del dólar como moneda mundial

Tomado de The Wall Street Journal

Crece debate sobre estabilidad del dólar como moneda mundial


Por Michael R. Crittenden

¿Puede el dólar ser destronado como la moneda de reserva mundial de referencia?
La crisis financiera —junto con la problemática situación fiscal a largo plazo del gobierno de EE.UU.— han planteado esa posibilidad. Pero para muchos economistas, al menos por ahora, las especulaciones son sólo palabras.

"No hay, insisto, ningún candidato plausible" para reemplazar al dólar, argumentó el profesor Peter Kenen, de la Universidad de Princeton, en un ensayo presentado en enero ante la Asociación Económica Estadounidense.

Esa también es la visión que prevalece en los mercados. "Intentamos pensar en las alternativas, y no existe ninguna que tenga trascendencia", afirma Tony Crescenzi, un estratega de mercado y administrador de portafolio de Pacific Investment Management Co., de Allianz SE. La participación del dólar en las reservas en moneda extranjera era de 61,3% a fines del tercer trimestre del año pasado, según el Fondo Monetario Internacional.

Pero eso no ha contenido un creciente alboroto entre las autoridades de todo el mundo de que la posición dominante del dólar debería ser reevaluada. Se prevé que el presidente francés Nicolas Sarkozy haga del tema una prioridad durante la presidencia de Francia en las reuniones del Grupo de los 20 este año. Incluso funcionarios estadounidenses han admitido que es inevitable reconsiderar el mundo dólar-céntrico.

"Habrá un intento, creo, en el próximo año o el siguiente... de decir: 'Sí, esto es un problema, y deberíamos contemplar una reforma en un sentido más amplio en el sistema monetario internacional", sostuvo el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU. Paul Volcker durante una presentación en Washington en diciembre.

Pero hay poco consenso sobre quién o qué reemplazaría o compartiría el poder con EE.UU. y el dólar. Los partidarios ven una variedad de posibilidades, desde un mundo multipolar con un puñado de monedas dominantes y un billete supranacional emitido por un cuerpo global, a un papel de más peso para China y el yuan.

El mayor interrogante involucra a China. ¿Soportaría Beijing la responsabilidad económica global que vendría de la mano de una reserva con estatus de favorita? Hasta ahora, China ha resistido la presión internacional para evitar que se aprecie el yuan y su sistema financiero, en términos comparativos, sigue siendo subdesarrollado.

El economista de Harvard Kenneth Rogoff cree que el yuan y el dólar podrían encaminarse a convertirse en las dos mayores monedas del mundo, un estatus que ambas podrían compartir hasta durante dos décadas, pronostica. Pero durante semejante lapso, agrega, EE.UU. probablemente experimentaría un debilitamiento gradual de los amplios beneficios que recibe debido a que otros países vinculan sus monedas al dólar. Entre estos beneficios se destacan la confianza en sus mercados, las bajas tasas de interés y una menor volatilidad en los precios de las importaciones y exportaciones.

Lo más seguro es que cualquier transferencia de estatus de reserva del dólar al yuan llevaría la mayor parte de este siglo, señala. En tanto, agrega, el dólar "se mantendrá como la moneda de referencia durante un tiempo".

Muchos expertos en divisas rechazan la idea de una moneda supranacional o global. Los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI y otras medidas discutidas como potenciales sustitutos para el dólar históricamente no han sido adoptadas con la suficiente amplitud, lo que sugiere una falta de confianza en la idea por parte de los mercados financieros. Establecer una política monetaria internacional de forma rápida y unificada podría resultar una meta muy difícil, señalan los economistas.

Los problemas actuales de la Unión Europea ponen de manifiesto los riesgos que plantearía una moneda supranacional. Los temas de deuda y las peleas de política económica que ahora plagan a Europa probablemente se verían magnificados en momentos de estrés en cualquier unión monetaria. "Es imposible que haya una moneda que no esté identificada con un gobierno", sostiene Rogoff.

Los partidarios del dominio del dólar apuntan a su historia como un refugio seguro para los bancos centrales durante la reciente crisis global. Su supremacía durante un período tan perjudicial demuestra su capacidad de recuperación.

"Si llegara a votarse sobre el sistema del dólar, eso pondría fin a la discusión", señala Michael Dooley, un economista de la Universidad de California en Santa Cruz

Tecnología cambia al mundo: derroca dictaduras y también al dólar

Tomado de The Wall Street Journal

Rebelión tecnológica que derrocará al dólar está en marcha

Por Barry Eichengreen

Lo más asombroso sobre el mercado internacional de divisas no es el elevado volumen de transacciones, por increíble que haya sido el crecimiento, ni la volatilidad de los tipos de cambio, por extrema que sea en estos días.

Lo verdaderamente extraordinario es que estamos hablando de un mercado que sigue siendo sumamente dólar-céntrico.

Cuando una distribuidora de vinos de Corea del Sur quiere importar cabernet chileno, el importador coreano compra dólares estadounidenses, no pesos, para pagarle al exportador chileno. El dólar es, en realidad, prácticamente el vehículo exclusivo de las transacciones entre Chile y Corea del Sur, pese a que menos del 20% del comercio de mercancías de los dos países corresponde a Estados Unidos.

Chile y Corea distan de ser una anomalía. El 85% de las transacciones de divisas en todo el mundo son operaciones de otras monedas por dólares. Y lo que es válido para las transacciones de divisas también lo es para otros negocios internacionales. La Organización de Países Exportadores de Petróleo fija el precio del crudo en dólares. El billete verde es la moneda de denominación de la mitad de los valores internacionales de deuda. Más del 60% de las reservas de divisas de los bancos centrales y gobiernos están en dólares.

El dólar, en otras palabras, no es sólo la moneda de Estados Unidos, sino la del mundo. Su reinado, sin embargo, está llegando a su fin. Creo que en los próximos 10 años, vamos a ver un cambio profundo hacia un mundo en el que varias monedas competirán por el predominio. Este cambio tiene importantes repercusiones para, entre otras cosas, la estabilidad de los tipos de cambio y los mercados financieros, la facilidad de EE.UU. para financiar sus déficits fiscal y en cuenta corriente y la capacidad de la Reserva Federal para seguir adelante con su política de negligencia benigna respecto al dólar.

Los tres pilares

Para entender el futuro del dólar, es importante entender por qué llegó a ser tan dominante en primer lugar. Permítanme ofrecer tres razones.

En primer lugar, su atractivo refleja la excepcional profundidad de los mercados de valores denominados en dólares. La disponibilidad de instrumentos derivados con los que cubrir el riesgo cambiario no tiene parangón. Esto hace que el dólar sea la moneda más conveniente para hacer negocios para las empresas, los bancos centrales y los gobiernos.

En segundo lugar, está el hecho de que el dólar es el refugio seguro del mundo. En épocas de crisis, los inversionistas acuden al dólar por instinto, como lo hicieron tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Esta tendencia refleja la liquidez excepcional de los mercados en inversiones en dólares, y esa liquidez es el producto más preciado en una crisis. Esto se deriva del hecho de que los bonos del Tesoro estadounidense, el activo más importante comprado y vendido por los inversionistas internacionales, ha tenido desde hace tiempo una reputación de estabilidad.

Por último, el dólar se beneficia de la escasez de alternativas. Otros países que durante mucho tiempo han disfrutado de una reputación de estabilidad, como Suiza, o que hace poco adquirieron una, como Australia, son demasiado pequeños para que sus monedas constituyan más que una mínima fracción de las transacciones financieras internacionales.

¿Qué está cambiando?

Pero los tres pilares que apuntalan el dominio internacional del dólar se están deteriorando.

Los cambios tecnológicos están socavando el monopolio del dólar. No hace tanto, podía haber espacio sólo para una auténtica moneda internacional. Dada la dificultad para comparar precios en diferentes divisas, era lógico que los exportadores, importadores y emisores de bonos indicaran sus precios y facturaran sus transacciones en dólares, aunque sólo fuera para no confundir a sus clientes. Ahora, en cambio, casi todo el mundo lleva aparatos que se pueden utilizar para comparar precios en diferentes monedas en tiempo real.

El dólar, asimismo, está a punto de tener verdaderos rivales en el ámbito internacional por primera vez en 50 años. Pronto habrá dos alternativas viables: el euro y el yuan.

Los estadounidenses, en particular, tienden a descontar la resistencia del euro, pero contrariando algunas predicciones, los gobiernos europeos no lo han abandonado. Ni lo harán. Procederán a la reducción del déficit a largo plazo, algo en lo que han demostrado una voluntad más firme que EE.UU., y emitirán "bonos europeos", respaldados por la confianza plena y el crédito de los gobiernos de la zona del euro como grupo.

Esto sentará las bases para el tipo de mercado integrado de bonos europeos necesario para crear una alternativa a los bonos del Tesoro estadounidense como una forma en la que mantener las reservas de los bancos centrales.

China, mientras tanto, se está moviendo rápidamente para internacionalizar el yuan, también conocido como renminbi. En el último año se ha cuadruplicado la cuota de los depósitos bancarios denominados en yuanes en Hong Kong. Setenta mil empresas chinas están haciendo sus liquidaciones internacionales en yuanes.

Permitir a las empresas chinas hacer liquidaciones transfronterizas en yuanes las liberará de tener que emprender costosas operaciones de cambio de divisas, y ya no tendrán que asumir el riesgo cambiario creado por el hecho de que sus ingresos son en dólares, pero muchos de sus costos en yuanes. Permitir que los bancos chinos, por su parte, hagan transacciones internacionales en yuanes les permitirá hacerse con una tajada mayor del pastel financiero mundial.

Por último, existe el riesgo de que el dólar pierda su estatus como refugio seguro. Los inversionistas extranjeros, privados y oficiales, mantienen dólares no sólo porque son líquidos, sino porque son seguros. El gobierno de EE.UU. tiene un historial de cumplimiento de sus obligaciones y siempre ha tenido la capacidad fiscal para hacerlo.

Ahora, sin embargo, principalmente a consecuencia de la crisis financiera, la deuda federal se acerca al 75% del Producto Interno Bruto de EE.UU.

Un mundo más complicado

¿Cómo afectará todo esto a los mercados, las empresas, las familias y los gobiernos?
Un cambio evidente se producirá en los mercados de divisas. Ya no habrá un salto automático en el valor del dólar y el correspondiente descenso en el valor de otras monedas importantes, cuando aumente repentinamente la volatilidad financiera.

Pero el impacto se extiende mucho más allá de los mercados. Las compañías estadounidenses tendrán que hacer frente a algunos de los mismos riesgos cambiarios que sus rivales extranjeros.

En este nuevo mundo monetario, además, el gobierno de EE.UU. no será capaz de financiar su déficit presupuestario de manera tan barata, puesto que ya no será tan grande el apetito por los bonos del Tesoro de EE.UU. por parte de los bancos centrales de otros países.

EE.UU. tampoco será capaz de acarrear déficits comerciales y de cuenta corriente tan grandes, ya que financiarlos será mucho más caro. Para reducir el déficit en cuenta corriente EE.UU. tendrá que exportar más. Eso, a su vez, implica que el dólar tendrá que caer en los mercados cambiarios, ayudando a los exportadores estadounidenses y perjudicando a las empresas que exportan a EE.UU.

Mis cálculos sugieren que el dólar tiene que descender cerca de 20%. Debido a que los precios de los bienes importados subirán en EE.UU., el estándar de vida del país disminuirá en cerca de 1,5% del PIB, unos US$225.00 millones en dólares actuales. Es el equivalente a medio año de un crecimiento económico normal.

No es ninguna catástrofe, pero los estadounidenses lo sentirán en sus billeteras. Por otro lado, la próxima vez que EE.UU. tenga una burbuja de bienes raíces, los chinos ya no nos ayudarán a inflarla.

Barry Eichengreen es profesor de Economía y Ciencia Política en la Universidad de California en Berkeley

martes, 1 de marzo de 2011

Régimen cubano exporta cortinas rompe-ideas al resto de dictaduras

Tomado de El Blog El Fogonero

Jóvenes libios celebran junto a un tanque del ejército que abandonó la defensa de la dictadura de Khadafi.

En los años setenta del siglo pasado, Cuba entera fue sembrada de cortinas rompe vientos. Interminables filas de casuarinas (un empinado árbol de origen australiano) se entrometieron en el paisaje de la isla, impidiendo la circulación libre de los vientos y cerrando la vista al horizonte.

Una década antes, el régimen ya se había asegurado de sembrar cortinas rompe ideas. Paradójicamente, el último espacio de libertad clausurado por Fidel Castro fue un periódico que se llamaba Revolución (cuyo suplemento cultural, Lunes, era dirigido por Guillermo Cabrera Infante). A partir de ese momento, no hubo ni un medio libre más.

El 15 de septiembre del año pasado, el órgano más radical de la dictadura, CubaDebate, publico “10 estrategias de manipulación” que ha descrito Sylvain Timsit. Acostumbrados como están en ese portal a aprovecharse de todo lo que tenga el más mínimo tufo anticapitalista, no repararon en echarle mano al dichoso “top ten”. Ni siquiera repararon en que los define mejor a ellos que a nadie. Los contenidos producidos por el gobierno cubano sobre la rebelión popular en Libia (desde los desde los textos noticiosos hasta las Reflexiones... del Comandante en Jefe), prueban punto por punto la tesis de Timsit. Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia no tuvieron el más mínimo pudor al mostrarse solidarios con el dictador libio y apoyar su masacre.

De una manera gradual, ese vergonzoso respaldo del principio se ha ido convirtiendo en un silencio igual de cómplice. Mientras tanto, al menos en Cuba, los medios de comunicación se encargan de manipular los acontecimientos. A su favor tienen una cortina rompe ideas. En Cuba, como dije al principio, se impide la circulación libre de los vientos y la vista al horizonte está cerrada.

Obama moviliza ejército para posibilidad de intervenir en Libia

Tomado de RFI

Obama propone a la ONU una zona de exclusión aérea en el país para evitar que los cazas de Kadafi bombardeen a la población civil. Miles de opositores marchan armados a la conquista de Trípoli. El sátrapa libio apela al miedo a Al Qaida para contener a la comunidad internacional.

El horizonte que alumbra el final del régimen libio se va tiñendo paulatinamente de rojo a medida que Muamar Kadafi se enroca violentamente en el poder. En estos momentos los opositores adiestran a miles de libios para marchar hacia el último gran fortín del dictador, Trípoli, y los últimos movimientos de la comunidad internacional hacen pensar que tendrán apoyo externo: Estados Unidos está movilizando sus tropas en la zona y el presidente Barack Obama ha pedido a la ONU que se cree una zona de exclusión aérea para impedir que Kadafi bombardee a la población civil y a los rebeldes.

La revolución libia hace días que se vio obligada a renunciar al modelo de revuelta relativamente tranquila que triunfó en Túnez y Egipto, y combate palmo a palmo en su avance hacia la capital en una suerte de coalición civil y militar que ya ha decidido unificarse en un Consejo Nacional que propicie la caída del régimen. La sensación es que, tarde o temprano, Kadafi será derrocado tras 42 años instalado en el poder. Incluso en Trípoli, la única zona que controla ya el régimen, centenares de personas se levantan contra las fuerzas de seguridad fieles al sátrapa libio, según ha confirmado a RFI una ciudadana venezolana que se encuentra en la capital.

Muamar Kadafi está acorralado. La oposición controla los principales yacimientos petrolíferos del país y rechaza las acometidas de los mercenarios contratados por Kadafi en Zauiya, a 50 kilómetros de la capital y en Misrata, 150 kilómetros al este de Trípoli o Ajdabiya, al sur. Aún así, el régimen sigue bombardeando y disparando contra esas zonas, como queriendo demostrar que cumplirá su promesa de resistir hasta el final. Kadafi da muestras de nerviosismo.

El lunes trató de agitar el miedo a Al Qaida en Occidente en un intento desesperado por detener los movimientos de la comunidad internacional. "Estoy sorprendido porque tenemos una alianza con Occidente para luchar contra Al Qaeda, y ahora que combatimos contra los terroristas nos han abandonado", declaró Gadafi a la cadena de televisión estadounidense ABC. Fue la misma estrategia a la que apelaron los tiranos de Túnez y Egipto, y Kadafi, aun sabiendo que de poco les sirvió, trató de emplearla. Otra muestra de su nerviosismo: Kadafi envió ayer al jefe de los servicios secretos a Bengasi, la capital de los rebeldes, para negociar. Después de mil muertos y en el punto en que se encuentra el conflicto parece muy tarde para dar marcha atrás.

La apelación a la comunidad internacional de Kadafi era un mensaje desesperado a Barack Obama, a quien calificó como "un buen hombre", aunque "desinformado" sobre lo que pasa en Libia. Pero Barack Obama ha puesto a funcionar la maquinaría diplomática para apoyar militarme de alguna manera a los rebeldes. El lunes se reunió en la Casa Blanca con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para coordinar las acciones que la comunidad internacional pueda tomar para apoyar la rebelión. En concreto, le planteó crear una zona de exclusión aérea para evitar los bombardeos de Kadafi.

Esa amenaza flota ya tanto en el ambiente que Estados Unidos anunció que sus fuerzas navales en el Mediterráneo se están movilizando para ejecutar cualquier posible orden con celeridad. La secretaria de Estado norteamericano, Hillary Clinton, declaró, sin embargo, que no se preveía ninguna acción que implicase navíos de su país. Pero parece que la batalla final de la revolución de Libia es sólo cuestión de tiempo.