domingo, 13 de marzo de 2011

Libertad de expresión en internet es pobre. Tercera parte de internautas sufren censura

Tomado de El Imparcial

Reporteros sin Fronteras alerta que un tercio de los internautas no dispone de un acceso libre a Internet. La censura gubernamental está detrás de estas restricciones en países como Arabia Saudí o Bangladesh, según se refleja en el informe presentado este viernes, pero también se alerta sobre medidas de vigilancia que adoptan países como Francia y que podrían suponer una restricción de la libertad de expresión en la Web.

Uno de cada tres internautas todavía no tiene acceso a un Internet libre, según las conclusiones del estudio "Los enemigos de Internet' elaborado por Reporteros sin Fronteras (RsF) con motivo del Día Mundial contra la Cibercensura que se celebra mañana.

Pese a los avances dados en los últimos años y las repercusiones que Internet ha tenido en las últimas revoluciones de los países árabes, RsF advierte de que unos sesenta países en todo el mundo practican la censura en la red, ya sea a través del filtraje o del acoso a usuarios de la Red, y otros podrían unírseles en los próximos meses y años.

En este sentido, llama la atención sobre el caso de Bangladesh que ha bloqueado por primera vez el acceso a sitios web debido a videos considerados ofensivos para Mahoma. Igualmente, otro país que antes no había dado pasos en el terreno de la cibercensura, Camboya, ha censurado algunos sitios informativos.

Mientras, los arrestos de blogueros y usuarios de Internet persisten y en 2010 se mantuvieron en el mismo nivel que el año precedente. Actualmente, 119 ciberdisidentes se encuentran en prisión, a pesar de que en 2010 varios blogueros conocidos fueron liberados, como Kareem Amer, en Egipto, algunos días después de que finalizara su pena, o Adnan Hadjizade y Emin Milli, en Azerbaiyán.

Los países más represivos de la Red, que RsF considera 'Enemigos de Internet', son Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. Todos estos países combinan con frecuencia el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea.

Mientras, dos de los países en los que se ha vivido la denominada Revolución de los Jazmines, Túnez y Egipto, dejan la lista de 'Enemigos de Internet' para ubicarse entre los 'Países bajo Vigilancia', que también elabora RsF. Para la ONG, la eliminación de la censura en Túnez y la caída de Mubarak en Egipto constituyen "signos alentadores para el futuro de la libertad de expresión en línea en estos países".

En la lista de 'Países bajo Vigilancia' aún se encuentran Australia, cuyas autoridades tienen la intención de instalar un sistema de filtraje de la Red; Bahréin, que oscila entre fortalecer el filtraje y la liberación de blogueros; Bielorrusia, donde las elecciones inauguraron una nueva era de represión contra los medios de comunicación en línea o Corea de Sur, que refuerza la censura de la propaganda del Norte y conserva un arsenal legislativo represivo.

Asimismo, forman parte de la lista de países vigilados por RsF los Emiratos Árabes Unidos, donde el filtraje y la vigilancia se han incrementando; Eritrea, régimen policíaco que mantiene a sus ciudadanos al margen de la Web y vigila a los ciberdisidentes; Libia, donde el régimen, en plena revolución, intenta imponer un silencio informativo cortando el acceso a la Red; Malasia, Rusia, Sri Lanka, Tailandia y Turquía.

Además, varios países se integran este año a la lista de países bajo vigilancia. Uno de ellos es Francia, debido a la adopción de una legislación que prevé un filtraje administrativo de la Web, al establecimiento de la "respuesta gradual" y a la defensa de las autoridades de un Internet "civilizado". RsF señala que diversos medios de comunicación en línea y sus periodistas tuvieron "un año 2010 difícil, víctimas de robos, comparecencias ante la justicia y presiones para que identificaran a sus fuentes".

Venezuela también se encuentra "bajo vigilancia", en un contexto de tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos. En este sentido, la ONG advierte de que si bien el acceso a Internet continúa siendo libre en el país, se han establecido instrumentos de control bajo la forma de una ley mordaza para Internet y la autocensura se acentúa.

Como en años anteriores las prisiones más grandes para los ciberdisidentes continúan siendo China (77 encarcelados), Vietnam (18) e Irán (9). En Vietnam, una nueva ola de detenciones precedió al Congreso del Partido Comunista, que tuvo lugar en enero de 2011. En febrero de 2011 el régimen chino emprendió arrestos relacionados con los llamados a manifestarse inspirados en las revoluciones árabes. Por primera vez en China, usuarios de Twitter fueron arrestados por sus publicaciones en la red social.

Uno de estos prisioneros es Liu Xiaobo, el único Premio Nobel de la Paz encarcelado actualmente. El anuncio de su premio, en diciembre de 2010, desencadenó una respuesta rápida por parte del gobierno Chino que censuró comentarios en las redes sociales o páginas de medios de comunicación extranjeros para tratar de quitar repercusión a la noticia.

EL INFORME SE HACE ECO DE LA LEY SINDE

Por su parte, aunque España no forma parte de los países en los que se practica la censura ni tampoco de los que están bajo vigilancia, RsF dedica una parte del estudio a la proliferación en los países desarrollados de legislaciones que en "nombre de la protección de la propiedad intelectual" permiten cerrar sitios de Internet y recoge el caso de la legislación francesa, la Ley de Economía Digital de EE.UU. o la Ley Sinde en España, que también incluye medidas para bloquear los sitios decisión judicial.

La seguridad nacional a raíz de las filtraciones de Wikileaks, la lucha contra el terrorismo o el debate abierto sobre la neutralidad de la red son algunos de las otros argumentos que los países desarrollados esgrimen a la hora de poner trabas a un Internet libre, según el informe.

Con motivo de esta jornada, Reporteros sin Fronteras España lanza una nueva campaña de comunicación diseñada por Saatchi & Saatchi España, de forma totalmente gratuita. Esta campaña está dirigida a la prensa de papel y digital y las cadenas de radios, y tiene como denominador común a Twitter y su símbolo del pájaro.

El libro verde de Khadafi y el disparate de la “tercera teoría universal”

Tomado de El Clarín

Habla sobre el rol de la mujer y los “problemas” de la democracia, entre otros temas polémicos.

Por Marcelo Cantelmi

Un entretenimiento cargado de furia en el este de Libia ha sido a lo largo de este mes encender fogatas con montañas del célebre Libro Verde.

Casi no quedan ya ediciones de este lado del país.

Este enviado ha encontrado entre las cenizas de esas piras y en las calles o las plazas que nadie limpia desde que comenzó esta rebelión, pedazos de páginas en diferentes idiomas de esta extravagante publicación con pretensiones filosóficas que el dictador Muammar Kadafi obligaba a estudiar desde la primaria a la universidad.

La obra, que consiste en un tríptico sobre “los problemas” de la democracia, la economía y formula lo que llamó pomposamente “la tercera teoría universal”, ayuda a conocer el universo profundo de este violento personaje que desde hace 42 años dicta la vida en su país.

Como su autor, el Libro Verde es una impactante mezcla de socialismo árabe, islamismo, fascismo y mesianismo que se propone como un dogma junto al Corán. Kadafi llega a sostener ahí que todos los sistemas de educación en el mundo deberían ser destruidos; repudia el cine y el teatro y los espectáculos deportivos, rechaza el alquiler de casas o el pago por el transporte de pasajeros y en una incomparable cima de machismo aclara por si hubieran dudas que “es un hecho indiscutible que las mujeres como los hombres son seres humanos”.

Cuando el dictador escribió y publicó entre 1975 y 1979 su Libro Verde, lo hizo en la idea de emular el Libro Rojo de Mao Tse Tung y dejar su marca en la historia. Lo logró, pero lo que surge del libro es una colección de incoherencias de una asombrosa megalomanía . No es, sin embargo, un texto ingenuo. Al destruir la idea de la democracia representativa y relevarla con multitud de “conferencias populares” y “comités populares”, lo que hace es atomizar la representación para sofocar liderazgos alternativos.

Aunque parezca demente, y todo lo que lo rodea tienda a confirmarlo, difícilmente un extraviado mental hubiera podido controlar 42 años un país como Libia. Este es siempre un punto que no hay que perder de vista.

Tras la revolución de 1969 con la que acabó con una monarquía corrupta, en épocas que este coronel fungía como un progresista modernizador, Kadafi creó su “Tercera Teoría Universal” , una especie de tercera posición entre marxismo y capitalismo, que rechaza el parlamentarismo, la democracia partidista, la economía de mercado y el sistema jurídico que en Occidente regula la relación entre el Estado y los ciudadanos. Se trata de un “contrato social” que, a diferencia del propuesto por Rousseau, obedece tanto a “leyes naturales” como al sistema de tribus y al esquema parental de los vínculos políticos en Libia. Por supuesto, en el diseño de Kadafi eso no iba sólo para su país sino que debería serlo para todo el mundo.

Qué dice por ejemplo de la democracia, y las mayorías en las urnas: “Con 51% de los votos se conduce a una directiva dictatorial y una democracia falsa, ya que el 49% (restante) del electorado estará gobernado por quien ellos no votaron. Eso se llama dictadura”.

“Los sistemas políticos que hoy prevalecen en el mundo son dictaduras y es evidente que ellos falsifican la genuina democracia”.

Arremete luego contra las legislaturas. “El Parlamento es una falsa representación de la gente, y los sistemas parlamentarios son una solución falsa al problema de la democracia (…) La mera existencia de un Parlamento quiere decir la ausencia de la gente”.

Hay un punto en especial notable en este planteo: “Las dictaduras más tiránicas que el mundo ha conocido han existido bajo los auspicios de los parlamentos”, dice obviando naturalmente los detalles.

Veamos algunas cuestiones de índole social, por ejemplo la libertad de expresión que en Libia, desde ya, no existe.

“La prensa es un medio de expresión de la sociedad y no el medio de expresión de una persona física o jurídica (…) No es democráticamente admisible que una persona física posea un medio de difusión o de información general (…) La prensa de la democracia es la del Comité del Pueblo”.

Y sobre la economía, apunta: “La solución definitiva la constituye la abolición del salario, la liberación del hombre de su esclavitud y el retorno a las normas naturales que han determinado la relación antes de la aparición de las clases, de las formas de gobierno y de las leyes positivas”.

El libro sostiene además que, como la vivienda es una necesidad para otros, alquilarla implica “el control de las necesidades de los demás” de modo que eso se prohíbe. Con el transporte público sostiene algo similar. “Tu medio de transporte no debe ser propiedad de otros, pues en la sociedad socialista ningún hombre o entidad tiene el derecho de poseer medios de transporte para alquilarlos, ya que ello supone el control de las necesidades de los demás”.

Vale aclarar que en Bengazi o Tobruk este enviado ha visto cantidad de ómnibus y taxis, de modo que la realidad venció a lo impráctico de esta idea.

Pero es en relación a la familia y la mujer que el Libro Verde alcanza sus niveles más insólitos.

“La mujer juega el papel de la belleza y la sensibilidad y el hombre el de la fuerza y la inteligencia”, afirma.

“El hombre es naturalmente creado fuerte y agresivo, mientras que la hembra se crea hermosa y gentil. Esto es así porque en parte es natural y porque es la regla básica de la libertad” “Las mujeres, como los hombres, son seres humanos, éste es un hecho indiscutible”, resuelve.

Para Kadafi la mujer que rechaza el embarazo, el matrimonio y la femineidad “abandona su papel natural en la vida…”.

El Libro Verde agrega también algunas profecías y máximas, que son parte de lo que alimenta la idea entre sus enemigos de que el líder libio está definitivamente fuera de sus cabales. Dice: “Hay ciclos inevitables en la historia social: la dominación del mundo por la raza amarilla, cuando llegó desde Asia, las tentativas de colonización de todos los continentes por la raza blanca. Es el turno de la raza negra de dominar el mundo”.

Dicho eso, el libro busca algún nivel filosófico, pero en el intento se extravía en un callejón críptico: “Si una comunidad viste de blanco en una ocasión triste y otra lo hace de negro, a unos les gustará el negro y a otros el blanco. Esta actitud tiene efectos físicos en las células como en los genes del cuerpo”.

Dejemos para el final el tema del teatro, los espectáculos deportivos y el cine, quizá uno de los postulados más disparatados del Libro Verde.

“Las masas que llenan a los estadios son estúpidos que no pueden hacer lo que ven”, escribe el líder. “Los beduinos no tienen interés en el teatro o los shows porque son serios e industriosos. En una vida seria, actuar es ridículo. Nadie que dirija su vida seriamente tiene necesidad de ver actores en el escenario o el cine”.

Japón: Miles de muertos y desaparecidos se contabilizan después del terremoto

Agencias Noticiosas

Tras el sismo del viernes hubo 125 réplicas, algunas muy fuertes.

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, afirmó ayer que el sismo y el posterior maremoto que devastaron al país el viernes constituyen “un desastre nacional sin precedentes” , y el último balance provisional de víctimas fatales llegó a 1.800 personas. Hay además, todavía, miles de desaparecidos y aproximadamente 300 mil evacuados (200 mil por riesgo de radiación).

“El sismo causó un tsunami más grande que lo previsto”, dijo el premier en una rueda de prensa después de sobrevolar las zonas afectadas. “Quiero que la población supere este sismo, que debe ser calificado como un desastre nacional sin precedentes ”, declaró Kan anoche en un mensaje a la población.

El maremoto y el tsunami consecuente fueron devastadores. La potente sacudida originó más de 125 réplicas y terremotos de magnitudes hsata mayores de 7 en otras regiones de Honshu, la isla central y principal del país, incluyendo las cercanías de Tokio.

Ayer se lanzó una fuerte tarea de rescate con 50 mil soldados de las Fuerzas de Autodefensa (el Ejército nipón) a bordo de 190 aviones y 25 barcos buscando sobrevivientes.

Con el alba, los japoneses empezaron a descubrir por televisión un espectáculo desolador. A varios kilómetros de la costa, miles de sobrevivientes recorrían calles llenas de árboles caídos y vehículos y otros objetos destrozados.

Ciudades enteras quedaron totalmente sumergidas bajo las aguas tras el paso del tsunami, que estrelló coches contra fachadas de casas o los dejó encima de tejados, por la fuerza de las potentes olas venidas del Pacífico que penetraron a veces hasta 5 km de la costa. Algunos sobrevivientes pudieron refugiarse en las azoteas de edificios y allí esperaban ayuda, agitando algunos una bandera al paso de los helicópteros.

En otros lugares, yacían barcos recostados con la quilla al aire, al lado de vehículos hundidos en un lago de lodo donde se reflejaban los primeros rayos de sol. En un muelle del puerto de Hitachi (prefectura de Ibaraki) ardían varios centenares de coches y parte de un puente que cedió arrastró en su caída al menos un coche.

Según la agencia de noticias Kyodo , más de 3.400 viviendas quedaron destruidas total o parcialmente. Y aún había anoche casi 6 millones de japoneses sin luz.

Los canales de TV, que han movilizado sus flotas de helicópteros, difunden sin interrupción reportajes del sismo, pero no han mostrado ninguna imagen de víctimas, que se cuentan por centenares.

Se conoce que entre 200 y 300 cadáveres fueron descubiertos en una playa de Sendai (la zona del epicentro, en la prefectura de Miyagi) tras el paso de una ola superior a 10 metros y, según la agencia Jiji , la policía aún no había podido llegar a la zona por la inundación.

Tampoco a la provincia de Miyagi, donde más de la mitad de sus 17.000 habitantes están ilocalizables.

sábado, 12 de marzo de 2011

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OBESIDAD Y AUTOESTIMA (fin)

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La forma en que la obesidad incide en la autoestima también depende de la persona afectada, sobre todo de su edad y género. Desde la niñez, la incidencia aumenta al crecer, y se hace especialmente acusada en la adolescencia y primera juventud por ser la etapa de la vida en que, debido a la inseguridad e inestabilidad de valores y criterios, el descubrimiento del cuerpo, la naturalidad del cuerpo escultural y la atracción hacia el sexo opuesto; la imagen física tiene un valor especialmente fuerte. Posteriormente disminuye con la edad, pasando a ser más un problema de salud física que de salud mental. Por otra parte, en cuanto al género, la incidencia suele ser mayor en la autoestima de la mujer que en la del hombre. Pese a que cada vez más hombres tratan de cuidar este aspecto, el hombre obeso siempre encuentra cierto refugio en una cultura que disculpa este tipo de problemas al hombre más que a la mujer.

La obesidad no solamente daña la autoestima directamente a quien la padece, sino que indirectamente incide en otros aspectos de la salud mental y en definitiva, también en la autoestima de muchas personas que ni siquiera la padecen. Esto es, la obesidad no hay que entenderla solo como el exceso de peso de algunas personas, sino que es también el objeto de una obsesión por evitarla. En muchas personas, dicha obsesión, además de llegar a ser patológica por sí misma, tiende a provocar otra serie de patologías como la anorexia y la bulimia, o adicciones a drogas, medicamentos o tabaco, que de algún modo tienden a contrarrestar los efectos de la ingestión de alimentos sobre la obesidad.

De este modo, lo único que se gana es mantener la imagen corporal, que pareciera que hoy día es lo único importante, pero el riesgo y las consecuencias para la salud física puede llegar a ser mucho más severas que las inherentes a la propia obesidad; y la salud mental muestra también claras señales de deterioro, no solo por lo patológico de la obsesión en si misma y de las conductas nocivas que se adoptan, sino porque la propia persona es consciente de su problema, y tiende a esconderlo a la vez que a negarlo, claro síntoma de que la autoestima también está dañada. Y al no ser un problema tan “visible” como la obesidad física, la persona piensa que consigue ocultarlo, pero para los demás suele resultar también bastante evidente. Por otro lado, hay casos, particularmente en la anorexia, en los que se llega a extremos tales de delgadez que incluso la imagen física pierde tanto atractivo como en la obesidad.

Pareciera entonces que bajo los actuales patrones culturales resulta difícil escapar de los efectos negativos que sobre la autoestima tiene la obesidad, bien sea como manifestación física del exceso de peso, o como obsesión. Y ello es por haberse perdido el equilibrio entre el valor de la imagen física y el valor de la imagen humana en favor de la primera, y por haberse convertido la obesidad en ícono de lo antiestético, de la antiimagen. Y mientras se mantengan dichos patrones en vano se puede proponer fórmula alguna para rescatar esa autoestima dañada. Quizá sirva un llamado a la reflexión sobre los graves daños a la salud mental, física y social que ciertos valores actuales están provocando.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Terremoto en Japón ocasiona fuga de radiación por explosión en planta nuclear

Tomado de Grupo Editorial Impre.com

TOKIO, Japón- El primer ministro japonés, Naoto Kan. afirmó hoy que se han liberado "mínimas cantidades de radiación" de una planta nuclear de Fukushima tras el terremoto que sacudió este viernes la costa este de Japón, informó la agencia local Kyodo.

Kan viajó hoy a Fukushima para inspeccionar la planta, donde la radiación había subido a un nivel inusual, de acuerdo con la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, por lo que se ordenó la evacuación n un radio de 10 kilómetros en torno a la planta, después de que ayer fueran evacuados 3,000 vecinos en un radio de 3 kilómetros. A pesar de ello, el organismo precisó que por el momento ello no supone una amenaza inmediata para los residentes.

Según fuentes de la Agencia de Seguridad Nuclear, citadas por la agencia local Kyodo, el nivel de radiación se ha elevado en la planta número 1 de Fukushima, cuyo sistema de refrigeración quedó dañado tras el seísmo de 8.8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter de ayer.

También se han detectado anomalías en un segundo centro adyacente al primero, la planta número 2 de Fukushima, en la que no se consigue rebajar la temperatura de tres de sus cuatro reactores nucleares, según el operador de las instalaciones, Tokyo Electric Power.

Aunque el ministro portavoz, Yukio Edano, rechazó que se haya producido una fuga radiactiva, ambas plantas han sido puestas bajo estado de emergencia por primera vez en su historia.

Mientras efectivos de las Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) contribuyen a las labores de evacuación, los expertos tratan de rebajar la presión en las campanas que contienen los reactores mediante la apertura controlada de válvulas.

El proceso implicaría la posible difusión de vapores radiactivos y se ha visto dificultado por problemas con el suministro eléctrico, que permanece cortado en varias de las zonas afectadas por el seísmo.

La Agencia Nacional de Seguridad Nuclear señaló que la radiación en la sala de control de uno de los reactores de la planta número 1 alcanzó hasta mil veces su nivel habitual.

También indicó que se ha detectado un nivel de radiación ocho veces superior al normal en la entrada principal de la planta.

La planta número 1 de Tokyo Electric Power en Fukushima, con el nombre de Daiichi, está situada a unos 270 kilómetros al noreste de Tokio, y opera desde hace cuatro décadas, con permiso para continuar activa al menos otros diez años.

El Gobierno ha iniciado una reunión de emergencia para tratar sobre la situación en la central nuclear, que a primera hora de hoy fue visitada por el primer ministro, Naoto Kan.