jueves, 26 de mayo de 2011

Bancos EEUU reciben multas multimillonarias por realizar embargos indebidos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Dan Fitzpatrick, Nick Timiraos y Ruth Simon

Los fiscales generales de los estados comunicaron el martes a los cinco mayores bancos de Estados Unidos que se enfrentan a posibles indemnizaciones de al menos US$17.000 millones en demandas civiles si no se alcanza un acuerdo sobre prácticas de embargo indebidas, de acuerdo con fuentes conocedores del asunto.

La suma no incluye cantidades adicionales de potenciales reclamaciones de agencias federales como el Departmento de Desarrollo Inmobiliario y Urbano y el Departmento de Justicia. Los funcionarios estatales y federales aún no han propuesto una suma total concreta, aunque las discusiones del martes representan el primer paso para cuantificar formalmente la posible indemnización.

Los representantes de los mayores bancos estadounidenses se citaron el martes de forma individual con los funcionarios estatales y federales designados para establecer los posibles costes que afrontarán si no se alcanza un acuerdo.

En los dos últimos meses ha habido escasos progresos entre las dos partes para alcanzar un acuerdo sobre las alegaciones de abusos relacionados con el pago de las hipotecas, y el importe filtrado el martes indica que siguen bastante lejos a la hora de cuantificar la sanción.

Los bancos han propuesto un acuerdo de US$5.000 millones, que se destinarían a compensar a los prestatarios agraviados previamente en el proceso de ejecución hipotecaria y a ofrecer asistencia a aquellos que perdieron sus viviendas. Los funcionarios consideran esta suma insuficiente. Algunos de ellos han pedido más de US$20.000 millones para resolver los abusos en las ejecuciones que salieron a la luz el pasado otoño.

Los fiscales generales de los 50 estados y del Distrito de Columbia anunciaron sus investigaciones el pasado otoño. Las discusiones del martes ponen de manifiesto la posibilidad de que, si no se alcanza un acuerdo, los juicios declaren que las prácticas fueron desleales y fraudulentas.

El programa de fideicomisarios de Estados Unidos, organismo del Departamento de Justicia que investiga los casos de bancarrota, ha pedido entre US$500 millones y US$1.000 millones más en multas, de acuerdo con fuentes cercanas. Las autoridades del organismo han puesto en duda en numerosas ocasiones la autenticidad de los documentos de las ejecuciones.

Según los bancos, sus problemas son principalmente técnicos y tan sólo unos pocos prestatarios han sufrido ejecuciones erróneas. Por su parte, los funcionarios oficiales han culpado a las compañías hipotecarias de no contar con suficiente personal para ofrecer asistencia a los millones de clientes que han caído detrás de sus préstamos.

En el último paso, los funcionarios del Gobierno están intensificando las investigaciones de otras partes del sistema hipotecario. Los fiscales generales de California y Nueva York han anunciado investigaciones más exhaustivas.

martes, 24 de mayo de 2011

Netanyahu advierte a congreso EEUU que no aceptará fronteras de 1967

Agencias Noticiosas

El primer ministro le anunció al Congreso de ese país que hará otro tipo de concesiones.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró hoy dispuesto ante el Congreso de EE.UU. a "adquirir compromisos dolorosos" para alcanzar la paz con los palestinos, pero no aceptará volver a las fronteras de 1967.


Netanyahu rechazó así el planteamiento del presidente Barack Obama, durante un discurso en una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes, que fue ovacionado en varias ocasiones por los legisladores.

La propuesta de Obama es que las negociaciones de paz se abran tomando como base las fronteras que había en 1967, que pueden ser modificadas por un acuerdo de las partes.

En ese año tuvo lugar la llamada Guerra de los Seis Días, el tercer enfrentamiento israelo-árabe, que concluyó con la ocupación israelí de Cisjordania y Jerusalén Este, Gaza, la Península del Sinaí y los Altos del Golán.

En 1978, como resultado de los acuerdos de Camp David, Israel devolvió el Sinaí a Egipto.

La propuesta de Obama recibió el rechazo inmediato de
Netanyahu, que el pasado viernes se reunió en la Casa Blanca con el mandatario estadounidense, en un encuentro en que quedaron patentes sus diferencias.

En un entorno hoy más amigable, Netanyahu dejó claro que tanto él como sus predecesores quieren la paz y aceptan la creación de un Estado palestino como solución. "Pero el problema no es este. El problema es que los palestinos no aceptan la existencia de un estado judío", dijo Netanyahu.

Aun así, el primer ministro dejó claro que la paz exigirá "compromisos dolorosos" y prometió que su país será "generoso" en la cesión de territorio, pero plantear volver a las fronteras de 1967 es, según dijo, inaceptable.

Como argumento, indicó que millones de judíos viven desde hace décadas en asentamientos que quedarían fuera de Israel, algo a lo que su país no está dispuesto. También alegó motivos de seguridad, al indicar que esas fronteras serían, hoy en día, indefendibles.

Otra de las cuestiones a las que Israel no está dispuesto es ceder una parte de Jerusalén. "Jerusalén nunca más será dividido. Sé que es un asunto difícil de aceptar para los palestinos, pero con creatividad e imaginación podemos alcanzar una solución", indicó.

En su intervención, que fue interrumpida en una ocasión por una activista árabe, Netanyahu cargó contra Irán, al que acusó de nuevo de estar patrocinando el terrorismo, y felicitó a EE.UU. por la captura y muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.

También pidió al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, que rompa el reciente pacto de reconciliación palestino entre Al Fatah, que gobierna Cisjordania, y el grupo radical Hamás, al frente de Gaza.

Un mexicano y un brasileño son los candidatos latinoamericanos para dirigir el FMI

Tomado de BBC Mundo

Agustín Carstens tiene una larga trayectoria en el FMI.

Como la célebre "rotación de continentes" a la hora de elegir sede de Juegos Olímpicos, en la elección del director gerente del Fondo Monetario Internacional hay también una "regla no escrita": el despacho del FMI es siempre para un europeo, igual que el del Banco Mundial es para un estadounidense.

En la lista de ex directores del Fondo hay belgas, suecos y franceses, pero ni rastro de indios, chinos… o mexicanos.

Agustín Carstens, actual gobernador del Banco de México (banco central), quiere romper la tradición en un proceso en el que la ministra de Economía francesa Christine Lagarde, parece ser la favorita de los europeos.

El gobierno mexicano lo propuso formalmente este lunes para relevar al también francés Dominique Strauss-Kahn, quien renunció la pasada semana para enfrentarse a los cargos de abuso sexual e intento de violación.

Como han hecho otros países como Sudáfrica o Australia, México ha pedido que sean los méritos del candidato y no su país de origen los que influyan en la decisión de la junta ejecutiva del FMI.

"Una resolución del G-20 en Pittsburgh, hace ya algunos meses, establecía que los nombramientos a altos funcionarios del FMI, y otros organismos financieros deberían basarse en méritos y no en la nacionalidad de las candidaturas", recordó el ministro mexicano de Hacienda, Ernesto Cordero.

"Tengo los méritos"

La opción brasileña

Algunos observadores incluyen en el ramillete de posibles candidatos a la dirección del FMI a un respetado tecnócrata brasileño.

Arminio Fraga ha sido considerado como uno de los más exitosos gobernadores del Banco Central que ha tenido Brasil.

A Fraga, quien tiene en su aval un doctorado en economía de la Universidad de Princeton, se le atribuye haber persuadido a bancos extranjeros de no suspender el crédito al país, cuando la economía cayó en 1999.

Fraga también trabajó por seis años como director ejecutivo del Fondo de Inversión George Soros en Nueva York.

No obstante, algunos expertos consideran que es poco probable que éste logre el apoyo del actual gobierno brasileño, ya que él fue destituido del Banco Central en 2002 cuando Luis Inacio Lula da Silva ascendió a la presidencia, quien señaló en su momento que Fraga no encajaba con las ideas y las políticas que promovería su partido.

Si bien México no tiene de su parte la costumbre, al menos espera que su candidato venza en la comparativa de esos méritos.

Como si de una entrevista de trabajo se tratara, Carstens vendía este lunes en una conferencia de prensa su extensa trayectoria en el sector financiero en México y en el extranjero.

¿Por qué cree el gobernador del Banco de México que es el mejor candidato para este puesto?

"Pienso que tengo los méritos para acceder a la posición de director gerente, no sólo mi trabajo dentro de la Secretaría de Hacienda, del Banco de México, sino también dentro del propio Fondo Monetario", dijo.

"Una ventaja que pienso que tengo es que conozco al Fondo desde todos los ángulos posibles", añadió el aspirante Carstens.

Carstens, de 53 años, fue subdirector gerente del Fondo de 2003 a 2006. Antes, de 1999 a 2000, ejerció como director ejecutivo del FMI en representación de Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela.

En su país ha desempeñado además papeles fundamentales en la gestión de la economía mexicana en distintos tiempos de crisis.

Tanto en distintos cargos en el Banco de México (primero como director de investigación económica y jefe de gabinete, y desde 2010 como gobernador) como posteriormente al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito (2006 a 2009).

¿Posibilidades reales?

La ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, es una de las candidatas favoritas.

El ejecutivo de Calderón intentará convencer al FMI de que "contrate" a Carstens, argumentando además la experiencia de otros mexicanos en instituciones internacionales.

En el propio Fondo hay otro mexicano, Moisés Schwartz, que desde 2009 ejerce como director de la Oficina de Evaluación Independiente.

Y al frente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está desde hace cinco años Angel Gurría, originario de Tampico.

México cuenta además con que Carstens pueda ocupar el despacho de Strauss-Kahn en 2012, año en que el país presidirá el G-20.

Pero, más allá de la defensa mexicana del currículum de Carstens, ¿tiene posibilidades reales de convertirse en el próximo director gerente?

Además de enfrentarse a un historial de hegemonía europea, Carstens tendrá un buen puñado de competidores.

Con la salida de Strauss-Kahn han sido varios los países emergentes que han pedido turno en la dirección del Fondo, lo que podría complicar las opciones del gobernador.

"Veo difícil que pueda generar el consenso suficiente entre los países emergentes, como India, que intentará que sean elegidos sus propios candidatos", le dice a BBC Mundo Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México.

En ese sentido, añade el experto, la elección "no tendrá que ver tanto con la figura o la trayectoria de Carstens, como con el poder de negociación de México en el seno del FMI".

El ex ministro de Economía sudafricano Trevor Manuel; el vice primer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, y el consejero indio Montek Singh Ahluwalia son algunos de los aspirantes emergentes que podrían restar posibilidades a la candidatura mexicana.

Cambio de rumbo

Dominique Strauss-Khan renunció a la jefatura del FMI, tras ser acusado de intentar violar a una empleada de un hotel.

La eventual elección de Carstens no sólo supondría que el FMI se fuera de las manos europeas. También sería un viraje en la trayectoria de una institución que ha tenido que adaptarse a un mundo en crisis.

"El FMI está en un momento histórico de revisión de sus políticas", dice Esquivel, quien ha trabajado como consultor para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones internacionales.

"En ese sentido, Carstens ha demostrado ser más ortodoxo. Por ejemplo, mientras el Fondo ha propuesto en los últimos tiempos el control de flujos de capital, Carstens ha defendido que eso supondría una distorsión innecesaria".

Por eso, su llegada implicaría un regreso a una visión más tradicional", añade.

Habrá que esperar al próximo mes de junio para saber si Carstens es quien agarrará el timón del Fondo.

El 10 de junio se cierra el periodo de nominaciones, una semana después, el FMI ya deberá contar con una lista de sus tres favoritos, y la junta ejecutiva del Fondo, compuesta por 24 representantes de los 187 países miembros, tendrá que anunciar antes del día 30 a quién le da el trabajo.

Hasta entonces, a México le esperan largas sesiones de diplomacia y cabildeo para convencer al Fondo de que su candidato merece conseguir un empleo remunerado con casi medio millón de dólares anuales libres de impuestos… y una buena dosis de horas extra.

lunes, 23 de mayo de 2011

Brasil tranquiliza a los inversionistas

Tomado de The Wall Street Journal

Por Anjali Cordeiro

Nueva York (Dow Jones). Durante meses, los inversionistas han estado preocupados por que la economía brasileña –"al rojo vivo"– fuera a recalentarse, pero ese nerviosismo ahora comienza a apaciguarse.

Las encuestas muestran que las expectativas de inflación han bajado en las últimas dos semanas, dado que quienes diseñan las políticas parecen tener una postura más firme en relación con la inflación.

Eso ha dado lugar a un escenario para una moneda más fuerte y algunas de las empresas más destacadas han pronosticado que el real brasileño se elevará más allá de los valores máximos alcanzados antes de la crisis, llegando a 1,55 por dólar para fines de este año.

Las expectativas de inflación, como muestra una encuesta semanal de economistas e inversionistas del banco central, han caído en las últimas dos semanas, luego de un largo período de crecimiento.

La razón principal por la que las expectativas inflacionarias se están moderando "es la dura posición de las autoridades", dijo Kathryn Rooney Vera, estratega de macroeconomía de Bulltick Capital Markets. "El mercado se dio cuenta de que (las tasas de interés) van a aumentar. Eso es un buen augurio para el real".

Bulltick espera que la tasa de interés SELIC –que en Brasil funciona como referencia – aumente del actual 12% a 12,75% a fines de este año. Rooney señala en particular las recientes minutas del banco central, que sugieren que quienes diseñan las políticas estarían dispuestos a subir las tasas tanto como sea necesario y tal vez estén dispuestos a establecer un ciclo de incrementos prolongado.

La inflación en Brasil se mantiene alta por ahora, y solo se espera que llegue al máximo dentro de algunos meses. La inflación anual al consumidor aumentó en abril a 6,51%, apenas por encima del objetivo del gobierno, que la había fijado en 6,5%.

El lunes, analistas y economistas del mercado financiero en Brasil redujeron sus proyecciones de inflación para 2011 por tercera semana consecutiva, según el sondeo semanal de mercado del banco central.

El sondeo mostró que la tasa de inflación de Brasil cerrará el 2011 en un 6,27%, por debajo del 6,31% estimado una semana antes. Pese a la rebaja, la proyección supera con creces la meta de inflación del banco central del 4,5% para el año. Los economistas consultados aumentaron su estimación promedio de inflación para 2012 del 5% al 5,1%.

Pero por ahora, la postura más dura de los encargados de diseñar las políticas y una desaceleración en algunas piezas de los datos económicos ayuda a convencer a los inversionistas de que el banco central no está de brazos cruzados como algunos temían.

Esta situación hace que los economistas tengan más confianza en las perspectivas de la economía y los activos brasileños.

Durante gran parte de este año, la inflación ha sido la mayor preocupación de los inversionistas en mercados emergentes. En el pasado, las economías latinoamericanas en particular han quedado muy marcadas por períodos de hiperinflación que llevaban los precios fuera de control y erosionaban el valor de sus monedas.

En los últimos días, los diseñadores de políticas brasileños se han mostrado confiados al decir que sus aumentos de las tasas están funcionando y que tienen la situación bajo control. El jueves, el presidente del banco central, Alexandre Tombini, dijo que la tasa de inflación anual debería alcanzar su cenit en agosto gracias a un escenario de mejora de precios. Además, datos recientes de ventas minoristas sugieren que el gasto también podría estar cediendo un poco. Los números de principios de este mes muestran que las ventas minoristas en Brasil escalaron 1,2% ajustadas estacionalmente en marzo respecto de febrero, una cifra ligeramente por debajo de lo que algunos analistas esperaban.

"Hay una percepción de que lo peor ya pasó en términos de sobrecalentamiento", afirma Carlos Constantini, director de Banco Itaú. Los grupos empresarios indican ahora que las presiones inflacionarias están quedando atrás, opinó.

Su firma cree que si el gobierno no introduce medidas drásticas para frenar la moneda, los flujos de inversión se mantendrán firmes y el real podría apreciarse hasta 1,55 por dólar en 2011. Durante un breve período, el real rozó esos niveles a principios de este año, pero luego se debilitó para ubicarse en 1,675 por dólar. El declive fue provocado por preocupaciones sobre la inflación y un aumento en el costo de los préstamos en dólares en Brasil, lo que hizo que menos apetecible el carry trade (procedimiento por el cual los inversionistas toman préstamos a bajas tasas y luego lo reinvierten en otro país donde las tasas son más altas para obtener mayor rentabilidad).

Los inversionistas también creen que el banco central está más dispuesto a una apreciación de la moneda para combatir la inflación. La tasa para los préstamos de dólares onshore, que el mes pasado había llegado a su pico, desde entonces se ha moderado y ha vuelto otra vez más atractivo el carry trade en Brasil. Por otra parte, se espera que la reciente baja en los precios de los commodities también ayude a moderar las presiones de precios para Brasil en los próximos meses.

"A menos que veamos otra alza significativa de los precios de los alimentos, la inflación va a disminuir", afirma Steffen Reichold, economista en Stone Harbor, que invierte en mercados emergentes. "Con el tiempo alcanzarán la cima (de la inflación)".