martes, 7 de junio de 2011

En México celebran marcha por la Paz, Justicia y Dignidad

Tomado de RFI


Una nueva caravana por la paz, justicia y dignidad transita por las calles de México encabezada por el poeta y periodista Javier Sicilia que en marzo pasado perdió un hijo asesinado por sicarios del narcotráfico. La marcha salió este sábado de Cuernavaca, la ciudad de Sicilia, y espera llegar hasta Ciudad Juárez en el norte del país, una zona castigada en los últimos años por los asesinatos de mujeres o feminicidios.

Más de 1600 kilómetros entre Cuernavaca y Ciudad Juárez pretende recorrer la caravana por la paz, la justicia y la dignidad en México una manifestación ciudadana que busca denunciar la violencia que hay en este país y exigir cambios en la estrategia antidrogas del Gobierno. Según cifras de los manifestantes la ola de violencia que sacude a México ha dejado más de 38.000 muertos desde que el presidente Felipe Calderón tomó el poder a finales del 2006.

Al igual que la marcha que el 8 de mayo pasado recorrió desde Cuernavaca hasta ciudad de México, este movimiento es encabezado por el Poeta Javier Sicilia que en marzo perdió a uno de sus hijos asesinado por presuntos sicarios del narcotráfico. Tras ese doloroso hecho, Sicilia se ha transformado en un activista de la no violencia y acusa al Gobierno de ser culpable de las muertes al equivocar su estrategia frente al narcotráfico y el crimen organizado: “Felipe Calderón se ha lanzado en una guerra contra el narcotráfico y los ciudadanos estamos en un estado de indefensión y en un estado de impunidad: nos pueden secuestrar, matar, como fue el caso de mi hijo, por nada. Nos pueden extorsionar, nos pueden desaparecer, nos pueden mutilar, no hay seguridad por ese lado. Y por el otro lado, después de que sucede eso, hay una tremenda impunidad es tremendo que sólo el 2% de los crímenes que están documentados han sido resueltos” insistió.

Este medio día los manifestantes, que esta vez se mueven en vehículos dado lo extenso del recorrido, llegaron a Ciudad de México, la primera de varias escalas en la caravana. En la capital, Sicilia se dirigió a las autoridades diciendo que "esperamos que se den cuenta que es una emergencia nacional, y si no caminan hacia al lado que la ciudadanía pide vamos a llegar a una situación mucho más dolorosa". Esta noche está previsto que arriben a la ciudad de Morelia, Michoacán, cuna del presidente del país. Ahí serán recibidos por pobladores y habrá un acto público en el centro de la capital michoacana.

Los activistas y familiares de víctimas del narcotráfico llevan carteles con leyendas como "no más sangre" y "estamos hasta la madre" y fotos de sus familiares muertos. Ellos insisiten en que el número de víctimas inocentes ha aumentado, al igual que la crudeza de las ejecuciones de los narcotraficantes que suelen dejar los cuerpos de sus rivales decapitados o descuartizados junto con letreros con amenazas a enemigos y a las autoridades.

El grupo pretende llegar a Ciudad Juárez, punto final de la marcha el 10 de junio donde los participantes leerán y discutirán en comisiones el "pacto nacional" que propuso Sicilia y que fue presentado en el zócalo o plaza de la Ciudad de México en mayo pasado. El texto exige mejorar los procesos de procuración de justicia, cambiar el enfoque militarista en la lucha contra el crimen organizado por uno de seguridad ciudadana y retirar el fuero a funcionarios para combatir la corrupción y la impunidad. La propuesta también incluye una estrategia para atacar las finanzas del crimen, recuperar el tejido social con políticas a favor de la educación y el empleo para jóvenes, y aboga por una mejor democracia representativa, en la que la ciudadanía sea partícipe en la vida pública del país.

Los 6 puntos de Javier Sicilia

Por un México en paz con justicia y dignidad

Ante la situación de emergencia, de guerra civil por la conformación del monopolio del narcotráfico que vive el país, se propone un Pacto de la sociedad civil que genere una exigencia a las autoridades.

1. Exigimos verdad y justicia.

A. Esclarecer e investigar los asesinatos, secuestros, desapariciones, trata de personas y demás delitos que agravian a la sociedad, procuración de justicia en que se procese a los autores intelectuales y materiales, las redes de complicidad y omisión de las autoridades responsables. Deteminar la identidad de las víctimas.

B. Resolución pública de los casos emblemáticos de agravio, que presente a los autores ,antes de 3 meses (familia Reyes, Guardería ABC, familia Le Baron, jóvenes Vila de Salvarcar, jóvenes de Temixco).

C. (Desde la sociedad civil) Rescatar la memoria de las víctimas, colocando placas con sus nombres en las plazas.

2. Exigimos poner fin a la estrategia guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana.

A. Cambiar el enfoque militarista y asumir una estrategia de seguridad ciudadana con enfoque en los derechos humanos, que evite la participación del ejército en tareas policiales;avanzar en modelo de seguridad alternativo que recupere experiencias autogestivas y de participación ciudadana.

B.I Que los Congresos locales aprueben la reforma constitucional en derechos humanos y se cree el mecanismo de protección de periodistas y defensores de derechos humanos, antes de dos meses.

B.II Que no se aprueben leyes que conculquen los derechos humanos bajo el concepto de “seguridad nacional”. Que se aprueben Leyes consensadas con las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil.

C. (Desde la sociedad civil) Organizar un “Encuentro Nacional” de las experiencias de seguridad pública autogestiva y comunitaria, que ya existen en el país, para generar alternativas de reconstrucción del tejido
social.

3. Exigimos combatir la corrupción y la impunidad.

A. Autonomía al Ministerio Público y control ciudadano sobre las policías y los cuerpos de seguridad. Reforma al Poder Judicial, que se avance en los juicios orales y establezca sistemas más efectivos de control judicial. La justicia no puede seguir al servicio de intereses y cálculos políticos. Ley para investigar y castigar a funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno en casos de corrupción.

B. Eliminar el fuero de legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, antes de 6 meses.

4. Exigimos combatir la raíz económica y las ganancias del crimen

A. Combate al lavado de dinero y activos de los delincuentes mediante la creación de unidades autónomas de investigación patrimonial, en coordinación con la Unidad Federal de Inteligencia Financiera.

B. Presentación de un Informe a la Nación sobre los resultados de la investigación patrimonial y el lavado de dinero.

C. (Desde la sociedad civil) Denunciar los casos notorios de riqueza mal habida y lavado de dinero, así como de infiltración de recursos del crimen organizado en las campañas políticas y los negocios.

5. Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del tejido social.

A. Política económica y social que genere oportunidades reales de educación, salud, cultura y empleo para jóvenes.

Recuperación del carácter público de la educación y romper el control corporativo que ejerce la cúpula del SNTE sobre la política educativa.

B. Programa especial de emergencia nacional para y de jóvenes para lograr más jóvenes en las secundarias, media superior y superior, con más escuelas y becas para estudiantes de escuelas públicas, así como recursos para proyectos realizados por los propios jóvenes.

6. Exigimos democracia participativa, mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación.

A. Reconocimiento institucional de la consulta popular, las candidaturas independientes, la revocación de mandato, la contraloría social y las acciones colectivas. Romper el monopolio en telecomunicaciones.

BI. Aprobación de la reforma política constitucional que establece, la consulta popular, la iniciativa legislativa, las candidaturas independientes y la reelección inmediata de legisladores y alcaldes.

B.II Aprobar también la revocación del mandato y la reducción del financiamiento a los partidos políticos. Que la Ley de acciones colectivas no sea restrictiva y que se apruebe la Ley Federal Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales propuesta por la sociedad civil y legisladores de varios partidos.

Para iniciar el camino

Estas propuestas son el inicio de un camino, no son su fin.

Proponemos dos momentos para lograr esto:

* Un Pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil,
* y en un segundo momento, una serie de planteamientos y de mandatos, de exigencias a los gobernantes, a los líderes de los partidos políticos y a los factores de poder.

El 10 de junio nos reuniremos en Cd. Juárez para establecer el Pacto de la sociedad civil.

Se crearán Comisiones Civiles de Verificación y Sanción, para evaluar el cumplimiento de cada punto, y proponer las acciones de resistencia civil pacífica en caso de incumplimiento. Con el Pacto de la sociedad civil estableceremos un mandato ciudadano y exigiremos respuesta precisa a los titulares del Ejecutivo Federal y los Ejecutivos Estatales; a los presidentes nacionales de los partidos políticos y los coordinadores de las fracciones en el Congreso de la Unión; a los representantes del Poder Judicial, así como de los sectores empresarial y financiero; a los sindicatos, las iglesias y las organizaciones sociales.

Hacemos además un llamado a nuestros compatriotas allá y al pueblo de los Estados Unidos de América para que exijan al gobierno y al Congreso de ese país que detengan el flujo de armas hacia México y el lavado de dinero.

Mercados reaccionan con miedo y cautela ante triunfo de Humala

Tomado de The Wall Street Journal

El triunfo de Humala revive el debate sobre el rol del Estado

Ollanta Humala aprovechó la desconfianza de los peruanos hacia los políticos y las instituciones.

LIMA, Perú—Los coletazos de la victoria del candidato izquierdista Ollanta Humala en las elecciones presidenciales del domingo en Perú alcanzaron el lunes a las bolsas y las sedes de las empresas en toda América Latina, en momentos en que los inversionistas se preparaban para la posibilidad de cambios radicales en una de las estrellas económicas de la región.

La Bolsa de Valores de Lima suspendió temporalmente sus operaciones el lunes luego de una caída de cerca de 10% en la apertura, ante los temores de un mayor intervencionismo estatal en la economía luego de que Humala derrotara a la conservadora Keiko Fujimori el domingo. El nerviosismo también golpeó las acciones de empresas latinoamericanas con inversiones significativas en Perú, como el productor de cobre Grupo México y la operadora chilena LAN Aerolíneas. Luego de un vibrante discurso ante sus seguidores el domingo, en el que prometió llevar adelante su agenda nacionalista y contra la pobreza, Humala no realizó declaraciones el lunes. Pero uno de sus asesores económicos, Kurt Burneo, intentó tranquilizar a los mercados al decir que Humala no estropearía una fórmula económica que ha producido 12 años consecutivos de crecimiento.

"Descarto totalmente que pueda producirse una farra fiscal", le dijo Burneo a la radio peruana. Agregó que Humala se ha comprometido a mantener el crecimiento y la inversión para financiar sus planes de mayor gasto social. "Un punto de crecimiento del PBI genera un incremento del 1,2% de la recaudación, por lo tanto es clave continuar con el crecimiento", indicó.

Burneo, quien se desempeñó como ministro de Economía en el gobierno centrista del ex presidente Alejandro Toledo, goza de aceptación entre los inversionistas, pero también pone de manifiesto las grandes interrogantes que rodean el gobierno de Humala. Burneo se sumó a la campaña de Humala por la segunda vuelta luego de que su candidato original, Toledo, fuera eliminado en la primera ronda y no está del todo claro que representa la actual filosofía del Humala.

Los analistas afirman que suele haber opiniones encontradas entre los asesores más moderados que se unieron a Humala tras la primera vuelta y los más izquierdistas que lo acompañan desde el comienzo.

En una entrevista televisada el domingo, Félix Jiménez, un economista de izquierda que es parte del equipo original de Humala, aún defendía la propuesta de gobierno intervencionista de 197 páginas de Humala que asustó a los inversionistas durante la primera vuelta electoral. El programa fue reemplazado con un plan más convencional de cinco páginas para la segunda vuelta.

Las elecciones en Perú están reviviendo un debate ideológico entre las economías orientadas al mercado, como Brasil, Chile, Uruguay y el propio Perú, y las de corte populista, como Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, que parecía haber quedado atrás en América Latina. Este último campo pareció estar en declive en los últimos años, acosado por dolores de cabeza económicos y políticos. Las economías de mercado, en cambio, crecían a un ritmo vigoroso y consistente.

Entre 2005 y 2010, el ingreso bruto per cápita de Perú creció 82%, para ubicarse en cerca de US$5.200. Perú, asimismo, ha reducido durante la última década prácticamente a la mitad el índice de pobreza, que ahora está apenas por encima del 30%.

La victoria de Humala, sin embargo, está motivando una reflexión sobre las fallas en el modelo económico de Perú, las instituciones gobernantes y la élite política. Analistas afirman que Humala capitalizó la persistencia de la pobreza en las áreas rurales, la amplia desconfianza de los peruanos hacia los políticos y las instituciones tradicionales, y las divisiones dentro del establishment político de centro que le impidieron unirse en torno a un candidato para enfrentar a Humala.

A ello habría que agregar el legado de corrupción de Alberto Fujimori, el padre de Keiko Fujimori, que actualmente está en la cárcel. Keiko representaba una opción débil de continuidad económica y la campaña de Humala la expuso con eficacia en la segunda vuelta.

Un trabajo académico escrito hace algunos años por el politólogo de la Universidad de Delaware, Julio Carrión, parece resumir la paradoja peruana, donde un alto crecimiento económico ha ido de la mano con un alto nivel de insatisfacción política. El título: No es la economía, estúpido. El crecimiento económico no reduce el descontento político en Perú.

Carrión resalta la falta de fe de los peruanos en el gobierno y los funcionarios públicos.

Humala, un ex militar, se presentó como el anti político. Apareció en la escena política en 2000, cuando encabezó un levantamiento contra Alberto Fujimori en una aislada localidad minera. Se trató de un acto más bien simbólico que lo catapultó a un lugar prominente en la opinión pública.

Durante su campaña atacó insistentemente al establishment con el eslogan: "La honestidad hace la diferencia".

Hugo Santa María, de la consultora de opinión y economía Apoyo, dijo en una conferencia telefónica que el crecimiento del segundo semestre podría caer a entre 4% y 4,5% desde una proyección actual de 7% debido a la cautela de los inversionistas frente a Humala.

lunes, 6 de junio de 2011

Bolsa Peruana cae 9% por triunfo de Humala

Agencias Noticiosas


El Indice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) anotaba un descenso de 9,07% a 19.301,63 puntos mientras el selectivo ISBVL perdía 10,4% a 26.289,57 unidades.

La Bolsa peruana reinició sus operaciones con una caída de más de 9%, luego que las transacciones fueran suspendidas por dos horas tras el fuerte desplome que registró en la apertura, en reacción al triunfo de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales.

Las operaciones se detuvieron cuando el IGBVL caía 8,71% a 19.378,78 puntos y el selectivo ISBVL cedía 9,6% a 26.526,20 unidades, con las acciones del sector minero, las de mayor peso en el mercado cayendo entre un 9% y un 15%.

En Estados Unidos, el fondo negociable de MSCI de acciones peruanas iShares perdía un 10,2%, mientras que los papeles de las mineras Buenaventura, Southern Copper Corp y Hochschild, todas con fuertes intereses en el país andino, cedían entre un 8% y un 10%.

Analistas esperan que la volatilidad continúe en el corto plazo hasta que el nuevo gobierno consiga despejar las dudas sobre su programa y su equipo económico.

Los datos oficiales electorales mostraban que Humala obtenía un 51,27% de los votos y Fujimori un 48,72% con el 88,37% de las actas de sufragios contabilizadas.

La Política exterior de EEUU en el Mundo Arabe

Tomado de El Imparcial

Por Vicente Morales Lezcano

A partir del inicio de la segunda mitad de mayo, hemos seguido todos, con gran interés, el despliegue de la “Mideast Policy” que había sido elaborado previamente por Obama y los círculos americanos relacionados con la política exterior de Estados Unidos que concierne al mundo árabe-islámico.

Es decir, particularmente, a la que afecta al marco del Gran Oriente Medio, desde Afganistán a Mauritania, desde Turquía a Sudán, tal y como focaliza la cartografía estadounidense este constructo geopolítico.

Hubo en principio el mano a mano entre Obama y Netanyahu, sostenido recientemente en varias ocasiones, incluida la que tuvo lugar en el escenario del Congreso en Washington durante la penúltima semana de mayo para tratar (de resolver) el conflicto israelí-palestino. Luego ha sobrevenido de inmediato la cumbre del G-8 celebrada en París.

El contencioso entre Israel y Palestina no se despeja con facilidad. Entre otras causas porque su Autoridad política es harto endeble desde que “Hamás” ha logrado hacerse popular en la franja de Gaza bajo la sombra de Khaled Marshal. Al respecto, Jimmy Carter, que fue el 39 presidente de los Estados Unidos, y propulsor de los acuerdos de Camp David en 1978 con el concurso de Menahem Begin y Annuar el-Sadat, ha tenido que volver a recordarnos desde el fondo del pasillo: “la única alternativa de paz viable (en el contencioso), consiste en unas negociaciones inspiradas por la buena fe, aunque su punto neurálgico sigue siendo el mismo de siempre: la voluntad de Israel de retirarse de los territorios ocupados (entre 1949-1967), con la excepción de pequeños islotes (negociables), convenidos previamente con los palestinos”.

El reciente viaje de Obama a Irlanda y Gran Bretaña, estampado de simbólicas visitas, inclusive su recepción en el Parlamento de Westminster, ha hecho recordar, sin embargo, a Itamar Rabinovich (ex-embajador de Israel en Washington DC) que se aproxima el mes de septiembre. O sea, la fecha prevista para la celebración de la próxima Asamblea General de Naciones Unidas. Allí y entonces habrá de votarse el reconocimiento del Estado palestino, en virtud de las resoluciones onusinas -la 212, entre otras-. “¿Qué haremos (todos los implicados) cuando llegue ese día del mañana?”, se ha interrogado Rabinovich, con retórica que sólo consigue maquillar una angustiosa expectativa. La respuesta, en septiembre.

En cuanto a la “primavera árabe” que nutre también expectativas en Túnez y Egipto, Obama, en particular, y el tándem franco-británico de consuno, se han comprometido a pasar de las frases que reclama la galería, al establecimiento de un programa de ayuda financiera que permita revitalizar la decaída economía de ambos países norteafricanos. La Unión Europea ha prometido incrementar su ayuda a los vecinos transmediterráneos con unos 1.75 billones de dólares, pensando especialmente en Túnez y Egipto. Ahora bien, donde parece existir una fisura entre Estados Unidos y sus aliados dentro de la Unión Europea, es precisamente en qué hacer en Libia.

La opinión pública en Europa está demostrando cierta inquietud por la guerra que los Aliados mantienen contra el régimen de Gaddafi en el centro geográfico del Mediterráneo. Veamos la disyuntiva en que se mueve esta opinión.

Desde el momento en que Obama y su entorno de asesores en política exterior no consideran Libia en calidad de país prioritario para la consecución de su política árabe-islámica en el Gran Oriente Medio, Sarkozy y Cameron -con el discreto asentimiento de Alemania y de las potencias unionistas de “menor monta”- sospechan, por su parte, que la opinión pública de sus países está realmente harta de la prolongación de la guerra en Libia. Muy en particular por las consecuencias colaterales de la envergadura que presenta, por poner un ejemplo, el flujo migratorio libio-tunecino en dirección a Italia y Francia. Un supuesto efecto-demostración que ha servido de coartada para que la Europa nacionalista a ultranza haya lanzado una ofensiva contra el espíritu de Schengen.

Gaddafi y sus fieles resisten el asedio aeronaval de las potencias aliadas, aproximándose gradualmente a un final patético, aunque el “Salvador” esté imbuido de la idea de “morir con las botas puestas”. El cerco se estrecha y se cierra para Trípoli -desde Bengasi, desde la Corte Internacional de Justicia en La Haya-, pero el líder libio está decidido a que sobrevenga una alteración del mapa geopolítico del Mediterráneo que le conceda oxígeno y que, a la par, logre paliar la ofensiva de sus adversarios occidentales.

Es probable que la lección aprendida por Estados Unidos en Iraq, entre 2003-2007, sea una segunda causa de la inhibición bélica americana en el escenario de Libia. Es obvio que la primera radica en la poca “dependencia” americana de la exportación de combustible libio; lo que no es el caso de la Unión Europea, de Italia en particular.

Por el contrario, lo que viene sucediendo en Siria -por no hablar de Yemen- no es tan vital para la Unión, aunque sí lo sea para la Casa Blanca, siquiera, al menos, porque Siria (a través del Líbano, y los altos del Golán) es un país adverso a la política ofensivo-defensiva de Israel, en la Región inmediata, y de la que Netanyahu se proclama defensor fervoroso. Además, no hay que olvidar que Obama no ignora el celo velado con que Arabia Saudí actúa con respecto a los escenarios de las “revueltas” siria y yemení. Se trata de dos escenarios en los que Riyad no se resignará a no ser tenido en cuenta, si el “statu quo” en presencia amenaza con ser alterado. Que, con bastante probabilidad, lo será; salvo que se confirme la bipartición del mundo árabe-islámico en un conjunto de países que han iniciado su itinerario reformista, de una parte; mientras que otros tantos se aferran al mantenimiento en el poder de oligarquías de diferente índole, aunque todas renuentes al cambio.

Banki Moon quiere reelegirse al frente de la ONU

Tomado de BBC Mundo


El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunció el lunes que buscará un segundo mandato como jefe de la organización.

Ban pidió formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU que apoye su candidatura para un segundo período de cinco años.

El exministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur ha sido criticado por algunos debido a su estilo de bajo perfil y por no criticar abusos de derechos humanos en países como China y Rusia.

Sin embargo, se le ha reconocido el haber puesto el tema del cambio climático en el tope de la agenda, así como sus esfuerzos a favor del desarme nuclear y su apoyo a la democracia en Medio Oriente y el norte de África.