viernes, 5 de agosto de 2011

Este viernes fue una montaña rusa para las bolsas de valores

Tomado de RFI

La divulgación de las cifras del empleo en Estados Unidos -mejor de lo esperadas- da un breve respiro a las bolsas de Europa y Estados Unidos, que se hundieron el jueves por el temor a que la crisis de la deuda se apoderen de Italia y España. Los jefes del gobierno de Francia, España y Alemania tienen previsto entrevista telefónica por separado este viernes.

Este viernes se ha convertido en una montaña rusa para las bolsas del mundo. Los temores crecientes de que la crisis de la deuda soberana en la zona euro que hasta ahora requirió el rescate de tres países -Grecia, Irlanda y Portugal-, se lleve por delante a Italia y España (tercera y cuarta economía del conteniente) creó una tormenta que provocó el descalabro el jueves los mercados europeos y se extendió este viernes a las plazas asiáticas. En Tokio, el índice Nikkei cayó de 3,72% de 4,29% en el Hang Seng de Hong Kong.

Europa, por su parte, se despertó en rojo el viernes, pero la divulgación de las alentadoras cifras del empleo de Estados Unidos, mejor de lo esperadas, le dio un respiro a los mercados del Viejo Continente, cuyos índices empezaron a orientarse al alza. Lo mismo ocurrió poco después de la apertura de Wall Street: el Dow Jones ganaba en el inicio 0,45% y el Nasdaq, 0,98%. Sin embargo, media hora después de la apertura, la Bolsa de Nueva York retrocedía.

“La buena noticia de los números del empleo es que podrían haber sido peores. Esto provocó una pausa después del ataque” del jueves en los mercados, explicó Phil Flynn, de PFG Best Research.

“Sin embargo, el mercado no parece estar completamente convencido de que los números sean lo suficientemente sólidos para superar el estancamiento actual, provocado por lo que pasa en Europa”, añadió el analista.

En un contexto de nerviosismo extremo, Bruselas pidió el viernes unas semanas de tiempo para poner a punto las últimas medidas ante la crisis de la deuda que amenaza con arrastrar a Roma y Madrid, en un intento de limitar la febrilidad de los mercados.

El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró que las instituciones europeas trabajan "día y noche" para que los acuerdos de la cumbre del 21 de julio, en la que se aprobó redoblar la ayuda a Grecia y reforzar las competencias del fondo de rescate de la Eurozona, estén listos a "principios de septiembre.

Rehn, que interrumpió sus vacaciones debido a la crisis, recordó que los 17 países de la zona euro deben ratificar estas nuevas medidas para que entren en vigor, pidiendo a los mercados "paciencia".

Gracias a éstas, se aprobará una nueva ayuda a Grecia, el primero de los tres países de la zona euro rescatados, además de Portugal e Irlanda, y se dotará al fondo de rescate de la capacidad de comprar deuda de los Estados en apuros en los mercados secundarios y abaratar así su coste, en estos momentos por las nubes.

En ese contexto de crisis, la solución parece antes que nada pasar por señales políticas. Por este motivos, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que también se halla de vacaciones, tiene previsto hablar por teléfono con los jefes de gobierno de Alemania, Angela Merkel, y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

Caída del dólar pone en aprietos a economía global

Tomado de The Wall Street Journal


Por Sudeep Reddy y Peter Stein

En este momento, ningún banco central quiere tener una moneda que se aprecie, lo que constituye un gran dolor de cabeza para una economía mundial que se ve seriamente afectada por las anémicas perspectivas de crecimiento de las principales países del mundo.

En los últimos días, los bancos centrales de Japón y Suiza han dado pasos para restringir el alza de sus monedas, que se han apreciado en medio de los temores sobre la extensión del límite de la deuda estadounidense y la crisis fiscal de Europa.

El Banco Central Europeo tomó el jueves medidas para inyectar más liquidez al mercado. El banco central de Turquía redujo la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual para dejarla en 5,75%; como resultado, la lira cayó 2% frente al dólar. "Estamos observando un esfuerzo más concertado de parte de una serie de países para manejar sus monedas en un momento en el que todo el mundo está preocupado respecto al crecimiento", dijo Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan Chase. O, como indicó el estratega de Miller Tabak & Co. Peter Boockvar en una nota a sus clientes: "La carrera para desvalorizar continúa". En una aparente respuesta a la intervención japonesa y a la persistente preocupación respecto a Europa, el dólar subió el jueves frente al yen y al euro.

Los movimientos cambiarios fueron parte de un día negro en los mercados del mundo. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 512,79 puntos, 4,31%, para cerrar en 11.383,68 unidades, su mayor retroceso en puntos desde diciembre de 2008, cuando arreciaba la crisis financiera. El índice, que ha retrocedido en nueve de las últimas 10 jornadas, acumula un descenso de 11,1% desde su máximo de abril de este año. El precio del petróleo y el de otras materias primas también fue castigado y hasta el oro, considerado un refugio seguro, cedió.

Algunos de las mayores países desarrollados que permiten la flotación libre de sus divisas, como Estados Unidos, el Reino Unido y Japón, esperan que la depreciación impulse sus exportaciones en un momento en que las economías locales son débiles. "Las economías que están débiles naturalmente van a querer exportar más. Un tipo de cambio más competitivo sería una forma de fortalecer la competitividad de las exportaciones", dijo Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California, en Berkeley.

Pero si algunas monedas van a caer, otras tienen que subir. Varios países de crecimiento acelerado como Brasil , Canadá, Corea del Sur, Israel y Sudáfrica, ven con alarma cómo los capitales se desplazan desde las bajas tasas de interés en EE.UU., Japón y Europa y hace que sus monedas se disparen, amenazando la vitalidad de sus sectores exportadores. El gobierno de Brasil ha sido uno de los más asertivos. La semana pasada anunció un impuesto de 1% a los inversionistas que apuestan que el dólar volverá a caer frente al real.

China, mientras tanto, todavía mantiene un férreo control del yuan, permitiendo una leve apreciación frente al dólar, pero no lo sufiente para perder competitividad frente a las monedas de otros socios comerciales.

Las grandes oscilaciones de las monedas siempre generan especulación de que los gobiernos del mundo se disponen a realizar algún esfuerzo concertado para apaciguar a los mercados. Pero la evolución del tipo de cambio no fue un tema importante en la agenda cuando los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete, conformado por EE.UU, Canadá, el Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Japón, dialogaron telefónicamente este miércoles.

El asunto que acaparó la atención de los ministros fue la persistente crisis de la deuda soberana europea. A pesar de la interminable saga, el euro se ha negociado en un rango relativamente estrecho frente al dólar estadounidense. Los autoridades de otras partes del mundo han presionado a los europeos para que ofrezcan una respuesta más contudente a la crisis de la zona euro e implementen con eficacia los planes anunciados.

El aumento del tipo de cambio en economías sobrecalentadas donde hay crecientes presiones inflacionarias, como Brasil y buena parte del sudeste asiático, es un antídoto clásico contra la inflación puesto que tienden a retrasar el crecimiento y reducir los precios de las importaciones. En las economías con muy baja inflación, como Suiza y Japón, no obstante, el alza de las monedas provoca renovadas preocupaciones acerca de un alza de los precios.

En EE.UU., el Reino Unido y Europa, donde los gobiernos han emprendido políticas de austeridad para reducir el oneroso endeudamiento, la tarea de rescatar a las economías recae sobre los bancos centrales y los movimientos cambiarios. "En casi todas partes, la política fiscal no es una opción viable", opinó Eichengreen. "Estamos en un mundo donde, en algunos casos, los bancos centrales son las autoridades de última instancia".

Los nuevos signos de debilidad en la economía de EE.UU. han desatado especulaciones de que la Reserva Federal podría iniciar una tercera ronda de compra de bonos, una política conocida como relajamiento cuantitativo. El resultado de imprimir más dólares para comprar bonos, un aumento la oferta de dólares, tendería a reducir su su valor frente a otras monedas y el oro. Pese a expresar su preocupación por la penosa lentitud del crecimiento, las autoridades estadounidenses no han mostrado ninguna preocupación acerca del dólar ni advertido ningún signo de una caída desordenada, un requisito previo para una intervención mundial coordinada.

"Estamos viendo una diversificación para salir del dólar que está repercutiendo en todos los mercados", opina Daniel Hui, estratega cambiario del banco británico HSBC Global Research. Los problemas de la deuda soberana en Europa han hecho que algunos inversionistas se muestren reacios a cambiar sus activos en dólares por euros.

Bolsa de valores se fue en picada ayer

Tomado de The Wall Street Journal
Por Brendan Conway

NUEVA YORK—Las acciones en Estados Unidos sufrieron el jueves su mayor caída desde la crisis financiera, y el Promedio Industrial Dow Jones descendió más de 500 puntos, mientras los inversionistas parecieron perder la fe en la capacidad de las autoridades a nivel mundial para revivir la economía global y evitar una crisis de deuda en Europa.

El Dow terminó con un descenso de 512,76 puntos, o 4,31%, a 11.383,68, borrando todas sus ganancias de 2011, para ingresar oficialmente al territorio de corrección.

Este fue el mayor descenso en un día del índice desde el 1 de diciembre de 2008, cuando el Dow cayó 679,95 puntos en el momento más crítico de la crisis financiera.

El Standard & Poor's 500 retrocedió 60,27 puntos, o 4,78%, a 1.200,07. El S&P y el Índice Compuesto Nasdaq también entraron en territorio de corrección. El Nasdaq cayó 136,68 puntos, o 5,08%, a 2.556,39.

Los inversionistas en todo el mundo han sido sacudidos por la volatilidad política y económica de los últimos días. En Estados Unidos, las preocupaciones se concentran en la lentitud de la recuperación, en momentos en que los inversionistas se preparan para recibir el informe de nóminas no agrícolas que se publicará el viernes.

En Europa, los líderes luchan por contener una creciente crisis de deuda soberana. Los inversionistas temen que los problemas se estén extendiendo a Italia y España.

"No hay razón para comprar acciones estadounidenses", dijo Doreen Mogavero, director general de Mogavero Lee & Co. "[Los inversionistas han] llegado al punto donde han descubierto que podríamos estar enfrentando diez años de austeridad", añadió.

Las 30 acciones líderes que conforman el Dow cayeron durante la sesión, y Alcoa fue la más afectada, con una pérdida de 9,3%, seguida de Bank of America, que cayó 7,4%.

—Saabira Chauduri, Steven Russolillo, Tomi Kilgore, Ishaq Siddiqi y Jonathan Cheng contribuyeron a este artículo.

jueves, 4 de agosto de 2011

Sindicatos denuncian que GOES continuará realizando despidos con fines políticos

Tomado de El Diario de Hoy

Foto de El Diario de Hoy

Sindicatos y asociaciones sospechan que el gobierno está agilizando una nueva legislación para quitar garantías laborales y que se amparan en acuerdos económicos con el fondo monetario

Por Edmee Velásquez

Los sindicatos y comisiones del Servicio Civil denunciaron que el Ejecutivo busca reducir la planilla de empleados públicos so pretexto de cumplir compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero lo que en el fondo buscaría es la politización del aparato estatal, argumentan.

Según el presidente de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (Agepym), William Huezo, el viejo temor sobre más despidos ha resurgido con la "urgencia" de la Subsecretaría de Gobernabilidad y Modernización del Estado de presentar una propuesta para una Ley de profesionalización del Servicio Civil, tras enterarse de las reformas que los sindicatos han pedido a la Asamblea Legislativa a la actual Ley del Servicio Civil.

Huezo explicó que esto le permitiría al Gobierno seguir con los despidos de más empleados públicos, amparándose en el cumplimiento de supuestos requisitos adquiridos por préstamos con el FMI, pero lo que realmente buscan es llenar esas plazas con personal afín al partido y al gobierno en turno.

Afirmó que esta situación es producto de exigencias hechas a través del Acuerdo Stand-by de 36 meses, firmado en marzo de 2010, cuando el Fondo Monetario aprobó un préstamo de 790 millones de dólares, que están disponibles en caso que el país lo necesite para mitigar los efectos adversos de la crisis financiera mundial.

Para constatar si en efecto existe ese proyecto de recortar el aparato estatal se llamó al celular del secretario de Asuntos Estratégicos, Franzi Hasbún, pero no contestó. También se llamó a la jefa de comunicaciones, Noelia Merino, pero tampoco respondió su teléfono móvil.

Según Mario Garza, jefe de misión del FMI para El Salvador, para 2011 el gobierno se ha comprometido con ese organismo a mantener un crecimiento del PIB en términos reales de 2.5 por ciento y reducir el déficit fiscal de 4.7 % en 2010 al 3.5 por ciento del PIB este año, a través de mejoras en la administración tributaria y la disciplina del gasto, aumentando simultáneamente la proporción de inversiones prioritarias y proyectos sociales en el gasto público.

El gobierno también se comprometió a elevar la carga tributaria del 14 por ciento del PIB en que se colocó el año pasado al 17 por ciento al concluir 2011, por medio de una mayor recaudación tributaria y la mejor administración del gasto público corriente, incluyendo la masa salarial del sector público.

Además, se ha comprometido con el FMI, mediante el Acuerdo Stand-by, a invertir el 1 % del PIB ($200 millones) en transferencias condicionales de efectivo en 2010-2011, como Redes Solidarias y la creación de empleo provisional y el lanzamiento de un programa de inversión pública centrado en salud, educación e infraestructura, y mantener los subsidios al suministro de agua y electricidad para proteger a la población más vulnerable.

Pero Huezo dice que los principales compromisos de El Salvador con el FMI son la elaboración de una política fiscal, elevar cuatro puntos porcentuales al Impuesto de Valor Agregado (IVA), la reducción del Estado y combate a la corrupción.

Añadió que con estas cuatro condiciones el FMI busca asegurarse de que se le va a pagar la deuda. Sostiene que para reducir el número de plazas en el sector público, la actual Ley del Servicio Civil no es de mucha utilidad para el Ejecutivo, pues la ve como un obstáculo "para sus intenciones".

"Es que por un lado quieren vaciar el aparato estatal nuevamente, para volverlo a llenar con su propia gente, y crear su propia estructura política... aquí desaparecen todas las normas protectoras al derecho laboral, administradores del servicio público de trabajadores y se corre el riesgo que ya no se creen empleos y mentira que van a pagar la deuda, es mentira. Si este país ya no tiene capacidad ni de producción de un dólar fresco, no tenemos producción en el país", manifestó.

Respecto a los compromisos a los que hace referencia Huezo, el representante del FMI para El Salvador, Mario Garza, las negó rotundamente (ver nota aparte).

La diputada de ARENA y miembro de la comisión de Trabajo y Previsión Social, Margarita Escobar, comparte esta inquietud pues cree que la petición del gobierno sobre la nueva ley para la profesionalización del empleado público pueda tener un trasfondo que facilite los despidos (aparte).

La ley del Servicio Civil

El punto de partida que toman los sindicatos para creer que el gobierno busca alternativas para depurar el aparato estatal surge a raíz de la licitación hecha por la Presidencia de la República, publicada el 26 de abril pasado, del servicio de "consultoría nacional para la elaboración de anteproyecto de Ley de Carrera Administrativa y su reglamento".

Huezo sostiene que luego que los sindicatos presentaran propuestas para reformar la actual Ley del Servicio Civil, el gobierno se está apresurando para salir al paso con esta nueva legislación y que muestra de ello es que licitan que se presenten una serie de anteproyectos y que el mejor de ellos sería presentado ante la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Asamblea Legislativa.

En el sitio de internet de la Asamblea Legislativa, el pasado 20 de julio, se consigna que representantes de la Subsecretaría de Gobernabilidad y Modernización del Estado expusieron las razones por las que proponen la formulación de un nuevo marco legal que regule el servicio civil.

Huezo asevera que no han apresurado el proceso puesto que los aproximadamente 150 mil empleados públicos les significa un potencial mercado electoral.

Nueva York, es el hogar de casi 100 mil sobrevivientes de torturas

Tomado de BBC Mundo

Entre 75.000 y 90.000 supervivientes de torturas viven en Nueva York.

Por Emma Reverter

“No sabes si la niñera o el hombre que se sienta a tu lado en el metro han sido torturados", indica el doctor Asher Aladyem, jefe de psiquiatría del Programa para supervivientes de tortura del Hospital Bellevue de Nueva York.

"Esta ciudad se ha convertido en el hogar de miles de personas que huyeron de sus países y tienen historias muy interesantes que contar", afirma el psiquiatra mientras observa un dibujo del Dalai Lama que le ha hecho uno de sus pacientes tibetanos.

El Bellevue es el hospital público más antiguo de los Estados Unidos y forma parte de la red de hospitales universitarios de la New York University (NYU).

Está situado en la Primera Avenida y su entrada principal, por la que circulan diariamente cientos de personas con los vestidos regionales de sus países de origen, recuerda la sede de las Naciones Unidas.

El hospital creó el programa para supervivientes de tortura en 1995 para ofrecer de forma totalmente gratuita terapias físicas y psicológicas, y asesoramiento legal y económico a pacientes que habían huido de países que no respetan los derechos humanos.

Desde entonces el programa ha tratado a miles de pacientes.

El programa del Bellevue es el único de estas características impulsado por un hospital del país. También es el único que ha diseñado terapias específicas para refugiados homosexuales y transexuales.

Se calcula que en Estados Unidos viven 500.000 supervivientes de tortura. Nueva York concentra entre 75.000 y 90.000 supervivientes.

En estos momentos el programa ayuda a 700 supervivientes de torturas procedentes de 70 países. Más de la mitad de los pacientes proceden de África y una cuarta parte de Asia. El resto ha huido de países de Europa del Este, América Latina, los países de la antigua órbita soviética y Oriente Medio.

Algunos pacientes necesitan cirugía plástica, como un monje tibetano a quien las autoridades chinas quemaron la mano para impedir que pintara carteles de protesta contra el gobierno o una joven bosnia con la cara desfigurada.

Otros necesitan un informe médico que certifique la tortura, como una madre y una hija egipcias que habían sufrido una mutilación genital. Otros necesitan atención psiquiátrica para superar sus problemas de ansiedad; pesadillas, fobias, dolores de cabeza y síntomas de estrés post-traumático.

Otros huyeron a Nueva York para no tener que esconder su homosexualidad, como un intelectual iraquí o un joven indio. Dos mujeres de América Latina (Venezuela y Nicaragua) se fueron de sus países porque recibían amenazas e insultos tras haberse sometido a una operación de cambio de sexo.

El programa también tiene pacientes que denuncian torturas en Estados Unidos. Los médicos del Bellevue han tratado a los prisioneros de Guantánamo y han impartido cursos de preparación psicológica para sus abogados.

También han tratado a un grupo de jóvenes iraquíes que fueron detenidos por error y encarcelados en Abu Ghraib. El gobierno de Estados Unidos les pagó el viaje a Nueva York para que pudieran ser atendidos por el hospital.

"La tortura pone en riesgo la seguridad nacional y proporciona una falsa sensación de seguridad; no se ha demostrado que sirva para prevenir un ataque terrorista", afirma el doctor Aladyem: "Sería mucho más efectivo crear una normativa transparente y concreta para los interrogatorios, hacer un seguimiento y medir los resultados".

Superación

Adib Yousif, de 37 años, es paciente del programa desde 2009. Nació y creció en Yuldo, un pueblo situado en las montañas volcánicas de Yebel Marrá, en Darfur, donde fundó una organización para el desarrollo social de Sudán.

"Con mi cámara documenté asesinatos y violaciones de hombres, mujeres y niños, y la destrucción de pueblos enteros", explica. Tras varias detenciones (la última cuando ya había embarcado en un avión de una compañía aérea egipcia para volar a El Cairo) y tres intentos de asesinato por parte del gobierno de Sudán consiguió huir a Uganda, llegar hasta Kenia y de allí a Egipto donde obtuvo un visado para entrar a Estados Unidos.

"Poder ser paciente del programa de supervivientes de tortura fue lo mejor que me pudo pasar; no solo me curaron sino que además me ayudaron a encontrar una casa y me han dado apoyo legal", afirma: "Eso me dio fuerzas para luchar, conseguir asilo político y hacer un master en Estudios Internacionales".

Como otros pacientes del programa Yousif apuesta por la reconciliación y no cree en la venganza: "Quiero estudiar un doctorado y trabajar para conseguir la paz en mi país; una paz que solo se conseguirá si en el proceso participamos todos; también aquellos que quisieron matarnos".

La mayoría de participantes aprenden a vivir con su pasado y a construir un futuro mejor.

"Es muy importante que los pacientes aprendan a transformar su rabia y enfado en energía productiva que les ayude a construir una vida que les llene", explica el doctor Aladyem.

"Admiro su capacidad de lucha, su instinto de superación y su fuerza ante la adversidad, me dan mucha fuerza; y aunque yo soy el doctor y los trato, también he aprendido mucho de ellos, al final del día no sé quien ayuda a quien".

miércoles, 3 de agosto de 2011

Flores colombianas afectadas por entrampamiento del TLC

Tomado de The Wall Street Journal

Trabajadoras arman arreglos florales en una granja de floricultura en California.

Por Elizabeth Williamson

Una batalla en el Congreso de Estados Unidos podría hundir los acuerdos comerciales con Corea del Sur, Colombia y Panamá, pero también podría infundir nueva vida a la industria de las flores de California.

Los productores de California, perjudicados por las importaciones de flores colombianas, han ganado dos ventajas en la lucha contra el acuerdo comercial. Ha hecho que los precios de las flores de Colombia subieran y aplazó al menos hasta el tercer trimestre el pacto con Bogotá, que otorgaría a sus rivales acceso permanente y libre de aranceles al mercado estadounidense. La gran industria de flores cortadas de California aprovecha el impasse para presionar al Congreso por dinero que la ayude a competir, siempre y cuando el acuerdo siga adelante.

Las ventas de flores cortadas y follaje de California facturan más de US$350 millones al año, y la industria provee alrededor de US$5,5 millones al día a la economía del estado, según la California Cut Flower Comission, que representa a los cultivadores en el estado. Sin embargo, en las últimas décadas, Colombia ha capturado 75% del mercado de flores cortadas de EE.UU.

Los agricultores de California le echan la culpa a una ley de 1991 que redujo los aranceles de EE.UU. a la importación de una amplia gama de productos de países de América Latina para reducir la dependencia de esos países del comercio ilegal de narcóticos. La legislación frenó el flujo de drogas de Colombia, pero estimuló el de las flores.

En la actualidad, diez aviones descargan cada día su aromática carga en Miami, lo que está haciendo que pequeños negocios familiares en la otra costa del país se vean obligados a cerrar. Kasey Cronquist, director ejecutivo del grupo comercial de California, calcula que la ley de 1991 le ha costado alrededor de US$89 millones a la industria estadounidense.

"En 1991, había 450 granjas [floricultoras] en California. Ahora sólo representamos a 250", dijo Cronquist. "Tenemos varias generaciones de familias que han cosechado flores cortadas. Uno no puede esperar que toda esa gente empiece a dedicarse a los tomates".

La ley forma parte de un paquete legislativo que incluye la Asistencia de Ajuste al Comercio (TAA, por sus siglas en inglés), un programa muy debatido que provee beneficios a los trabajadores de EE.UU. despedidos como resultado de los acuerdos comerciales. El Presidente Barack Obama se ha negado a enviar al Congreso los acuerdos con Corea, Colombia y Panamá para su aprobación hasta que los republicanos acuerden la renovación del TAA. Los acuerdos comerciales son fundamentales para el objetivo de Obama de duplicar las exportaciones de EE.UU. para fines de 2014.

Aunque muchos republicanos apoyaban antes el TAA ahora se oponen al programa por considerarlo demasiado costoso, en momentos en que el nivel de gasto del país se halla bajo un intenso escrutinio. El TAA, la ley de 1991 y otro programa arancelario expiraron en febrero de este año. Unos 200.000 trabajadores de EE.UU. han perdido desde entonces algunas prestaciones por desempleo. Mientras tanto, los claveles, crisantemos, rosas y lirios de Colombia se vieron golpeados por aranceles de hasta 8%.

En el Día de la Madre (que en EE.UU. se celebra la segunda semana de mayo), el gobierno colombiano repartió rosas a todos los miembros del Congreso, con una tarjeta que decía: "Esta Pascua y el Día de la Madre, las flores que envíe a sus seres queridos serán más caras que en los años anteriores. ¿Por qué? Debido a que el 12 de febrero de 2011 venció la ley de Preferencias Arancelarias Andinas y esto amenaza cientos de miles de empleos en EE.UU. y Colombia".

El embajador de Colombia en EE.UU., Gabriel Silva, afirma que la caducidad pone en peligro una industria de 420.000 empleos, incluyendo 220.000 puestos estadounidenses, desde mayoristas hasta repartidores. Entre febrero y abril, de acuerdo con los últimos datos disponibles, los importadores de EE.UU. pagaron US$7 millones en aranceles, en comparación con los US$4 millones durante el mismo período del año anterior.

Territorio mexicano un calvario para los migrantes dice la CIDH

Tomado de El País

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide al Gobierno de Felipe Calderón que garantice la vida de los 'sin papeles' a su paso por el país

POR SALVADOR CAMARENA

El México de los migrantes es, según testimonios dados a conocer hoy por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un país donde madres, esposas, hermanos y hermanas viven un calvario al buscar durante meses e incluso años "a sus seres queridos"; un territorio donde ocurren violaciones sexuales individuales y masivas; donde se perpetran secuestros con fines de extorsión y otros para explotar sexualmente a la víctima, y donde no se denuncian los ilícitos por miedo a "sufrir represalias de parte de la delincuencia organizada o de agentes estatales".

Por ello, y preocupada por la "grave situación de seguridad que viven los migrantes, tanto extranjeros como mexicanos, en su tránsito por México", la CIDH ha presentado hoy al Estado mexicano un pliego de 13 recomendaciones preliminares para que se "garantice de manera inmediata la vida y la integridad personales de los migrantes mediante acciones concretas que faciliten el tránsito seguro de todos". Entre las sugerencias del máximo organismo vigilante de los derechos humanos de América destacan la propuesta de convertir en una excepción los casos de detención de los indocumentados, otorgar un visado de 180 días a los migrantes y abrir las estaciones migratorias del Gobierno a la supervisión de la sociedad civil.

Después de una visita de 10 días de una delegación integrada por cuatro personas -encabezada por el chileno Felipe González, relator de los trabajadores migratorios de la CIDH-, el organismo denunció que en México los sin papeles "son víctimas de asesinatos, desapariciones, secuestros y violaciones sexuales" y, en el caso de los extranjeros, también de discriminación.

La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó cuatro Estados de la llamada "ruta del migrante" (Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas), territorio donde miles de indocumentados se juegan la vida cada año en su intento por llegar a Estados Unidos. Se calcula que unas 400.000 personas transitan por suelo mexicano anualmente. De ellos, según cálculos de diversos organismos, incluida la oficina del Ombudsman de México, hasta 20.000 personas al año serían víctimas de secuestro por bandas criminales, particularmente de Los Zetas.

Al presentar sus recomendaciones preliminares, el relator González apuntó que se van con un sentimiento mixto. Ponderó que las autoridades mexicanas les mostraron una serie de iniciativas que denotan avances, pero que la realidad que pudieron palpar es dramática.

"Hay una serie de avances cuya efectividad está por demostrarse", apuntó González a la prensa. "La Relatoría manifiesta su preocupación en cuanto a que la Ley de Migración no incorpora el principio de la excepcionalidad de la detención", asentaron en el documento. Por ello exigieron a los legisladores mexicanos que al establecer el reglamento de dicha ley se especifique esa política.

El relator señaló además que dotar de un permiso de entrada a México a los migrantes extranjeros ayudaría a "lograr que la integridad personal y el derecho a la vida se respeten. Se trataría de un permiso de 180 días de duración para que al menos en México estén en situación de seguridad".

Entre las recomendaciones, la CIDH pide establecer centros de atención a migrantes, facilitar medios de transporte seguros, garantizar la seguridad en todas las terminales de transporte y en los albergues (donde muchas veces ocurren los secuestros), que cualquier organismo civil acreditado pueda visitar las estaciones migratorias para verificar la integridad de los ahí retenidos, proteger a los defensores de los derechos humanos de los migrantes y la protección de las víctimas y los testigos de delitos contra migrantes.

Aunque trabajarán en la formulación final de las recomendaciones, González fue claro al sentenciar que "este es el momento para que se produzcan estos cambios".

Las recomendaciones de la CIDH surgieron después de recibir cientos de testimonios de migrantes secuestrados que lograron escapar de grupos donde había centenares como ellos, y de otros que atestiguaron "matanzas de decenas de personas durante su cautiverio [...] así como de personas, como los integrantes de la caravana de centroamericanos Paso a Paso hacia la Paz, que buscan a sus familiares que intentaron emigrar y de los cuales no tienen noticia desde hace meses e incluso años".