sábado, 6 de octubre de 2012

Dictadura cubana y su pavor a la libertad de expresión. Capturaron preventivamente a bloguera


Agencias Noticiosas

La bloguera crítica cubana Yoani Sánchez, liberada tras 30 horas de arresto

·      "Acabamos de ser liberados!! 30 horas de arresto y muchas anécdotas que contar", escribió Sánchez en Twitter.
·      Fue detenida el jueves junto a los periodistas independientes Reinaldo Escobar, su esposo, y Agustín López.
o   También dijo que durante la detención se negó a comer y a tomar cualquier líquido.

La bloguera crítica cubana Yoani Sánchez y los periodistas independientes Reinaldo Escobar, su esposo, y Agustín López, fueron liberados y se encuentran en La Habana, según confirmó ella misma a través de la red Twitter.
"Acabamos de ser liberados!! 30 horas de arresto y muchas anécdotas que contar", escribió Sánchez, autora del blog "Generación Y".
Sánchez, Escobar y López fueron detenidos el jueves por la tarde cuando intentaban llegar a la ciudad oriental de Bayamo para asistir al juicio celebrado allí contra el español Ángel Carromero, acusado de "homicidio imprudente" por la muerte de los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero en un accidente de tráfico ocurrido en julio pasado.
"Ya fuimos liberados! Gracias a todos los que levantaron su voz y sus tweets para que lográramos regresar a casa", añadió la conocida bloguera.
También dijo que durante la detención se negó a comer y a tomar cualquier líquido. "1er vaso de agua que me tomé al llegar a casa como fuego en el esófago", añadió.
El jueves, Yoani Sánchez informó en su cuenta de twitter de que iba a viajar desde La Habana, donde reside, a la ciudad de Bayamo (situada a unos 750 kilómetros al este de La Habana), donde este viernes fue juzgado el joven español Ángel Carromero.
El juicio concluyó y quedó visto para sentencia tras casi once horas de sesión en un tribunal provincial instalado en Bayamo con la petición de la fiscalía cubana de una pena de prisión de siete años para Carromero.
La bloguera cubana Yoani Sánchez, autora del blog Generación Y, es conocida por sus posturas críticas con el régimen de La Habana.
Las autoridades cubanas catalogan a Yoani Sánchez como parte de de "los contrarrevolucionarios cibernéticos fabricados" por Estados Unidos y los blogueros oficialistas la tachan con frecuencia de "fraude" y "mercenaria".
La bloguera isleña recibió el premio español Ortega y Gasset de Periodismo Digital del año 2008 y en 2009 fue distinguida con una mención del María Moors Cabot de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Desde entonces ha recibido otros galardones e invitaciones para asistir a congresos y otros actos, pero en ninguna de esas ocasiones pudo recibir los premios personalmente por la negativa del Gobierno cubano a dejarla viajar.
El portavoz de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, dijo que Yoani y sus dos compañeros fueron trasladados "bajo arresto" por la Policía política hasta su domicilio. Además, apuntó que ellos tres figuran entre los 8 a 12 activistas y disidentes que según ha registrado preliminarmente, fueron detenidos previamente al juicio de Carromero.

Doral bastión del exilio venezolano late como un solo corazón esperanzado en la derrota de Chávez


Tomado de El País

La ciudad de Doral junto a Miami, conocida como  “Doral-zuela” por la alta concentración de venezolanos que allí residen
La esperanza antichavista del corazón del exilio venezolano en EE UU
Doral, la ciudad con mayor número de venezolanos del país, ha visto incrementar su población de exiliados desde que Chávez llegó al poder
PorEva Sáiz
Hace cuatro años, María Teresa Jumá, una ingeniera de sistemas venezolana, fue despedida de PDVSA, la compañía petrolera de Venezuela, por no prestar su apoyo al presidente Hugo Chávez. Jumá abandonó su país rumbo a Doral, una ciudad de unos 46.000 habitantes a menos de ocho kilómetros de Miami. La elección del destino de su exilio no fue casual. Doral, a la que se conoce como Doralezuela, es la localidad de Estados Unidos en la que reside el mayor número de venezolanos que vive en ese país (20.438).

Desde que Chávez llegara al poder hace 13 años, el número de venezolanos que ha abandonado su país para trasladarse a EE UU se ha incrementado más del doble. Según el Censo, en 2000 había 91.500 ciudadanos de Venezuela en territorio estadounidense, una cifra que creció hasta los 215.000 en 2010, de los que el 57% se concentra en Florida. Doral se ha convertido en el corazón de los expatriados de Venezuela, la mayoría ciudadanos de clase media-alta que huyen del férreo control al que su presidente ha sometido la economía, los recursos y la opinión pública de su país. “Doral es tierra de inmigrantes, no sólo venezolanos, sino de colombianos [la segunda minoría tras la venezolana] o brasileños. Poco a poco todos han ido instalándose y abriendo sus propios negocios”, explica Luigi Boria, concejal y candidato a la alcaldía de la ciudad a la que llegó hace ya 23 años, “mucho antes de que comenzara a llegar el éxodo provocado por las políticas chavistas”, explica.
El 74.50% de la población habla español, muy por delante de quienes se expresan en inglés, el 16.15%, o en portugués, el 5,02%

En estos últimos 10 años, Boria ha asistido a la transformación de Doral en una "Venezuela diminuta pero con más seguridad". “Hay muchos restaurantes venezolanos y la cultura de mi país se ha ido impregnando poco a poco en la ciudad”, explica. Las calles de Doral huelen a arepa, en sus comercios se encuentran los productos con los que hacer las comidas típicas venezolanas y en muchos institutos se tocan instrumentos tradicionales, comenta Jumá.
Ella, como muchos otros antes, recaló en la localidad con la idea de regresar en pocos años a su país, pero la perpetuación en el poder de Chávez ha obligado a la mayoría a abandonar su primera idea de una estancia temporal. “Muchos llevan aquí casi 14 años, sus negocios han prosperado aquí, sus hijos se han criado en un entorno completamente distinto y aunque hablan dos lenguas, su primer idioma ya no es el castellano, es lógico que hayan decidido asentarse definitivamente en EE UU”, explica Boria. En Doral el 74.50% de la población habla español, muy por delante de quienes se expresan en inglés, el 16.15%, o en portugués, el 5,02% -en los últimos año el número de brasileños que se ha instalado en la ciudad ha crecido considerablemente-.
1.400 kilómetros para poder votar
Aunque un gran porcentaje de los venezolanos de Doral tiene ya la nacionalidad estadounidense, la mayoría reconoce que sigue con mayor atención la actualidad política de su país natal que la de EE UU. Movidos por esa añoranza y por el deseo de intervenir en el vuelco político que el 7 de octubre podría producirse en Caracas, muchos de los inmigrantes venezolanos de Doral -y de todo Florida- abandonarán este fin de semana la localidad, y el Estado, rumbo a Nueva Orleans para poder ejercer su derecho al voto el próximo domingo. El Gobierno de Chávez mantiene cerrado desde enero su consulado en Miami -después de que la Administración norteamericana expulsara a la cónsul venezolana en esa ciudad, Livia Antonieta Acosta- y ha decretado que todos los ciudadanos censados en dicha legación se trasladen a Nueva Orleans, a 1.400 kilómetros de distancia, para depositar su papeleta.
Esta decisión afecta a cerca de 20.000 venezolanos de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur que se registraron para votar en Miami, una población que en 2006 votó en masa en contra del presidente de Venezuela. Entonces, de los 10.800 venezolanos censados en Florida, sólo el 2% apoyó a Chávez.
20.000 venezolanos de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur que se registraron para votar en Miami están obligados a votar en Nueva Orleans

“Pese a todas las trabas del Gobierno chavista, hemos conseguido fletar autobuses y vuelos en todo Florida para poder trasladar al mayor número de votantes con menos recursos hasta Nueva Orleans”, explica Boria. Jumá es una de las que este sábado ocupará un asiento en uno de esos autobuses. “Dormiré en el autocar de regreso, pero el viaje merece la pena, es necesario que el presidente abandone el poder”, asegura.
Aquellos que no pueden permitirse el viaje o que no han conseguido registrarse a tiempo para votar también tienen una cita este sábado a partir de las tres de la tarde en El Arepazo, un emblemático restaurante de Doral, en el que se concentran los venezolanos en el exilio, que alberga actos políticos de la oposición chavista y que es un habitual centro de reunión cada noche electoral. “Siempre hemos seguido los comicios con esperanza, pero el ambiente de este año es especial, hace mucho que no se vivía algo así, dentro y fuera de Venezuela”, explica su propietario, Luis Alberto Schilling, un venezolano de 58 años que, tras jubilarse en 2000 en México, renunció a regresar a su país. “La situación, recién llegado Chávez, ya era difícil, tenía una hija y quería pensar en su futuro. Vine a Doral y en 2004 adquirí El Arepazo”, explica.
Entre los más de 20.000 venezolanos de Doral esa esperanza a la que alude Schiling es generalizada. Todos coinciden en que este domingo las posibilidades de que el candidato opositor Henrique Capriles derrote a Chávez son muy altas, aunque son realistas. “Estoy convencido de la victoria de Capriles”, dice Boira, “Pero lamentablemente, aún pasarán varios años hasta que se consiga reestructurar la situación institucional, social y política del país y todo vuelva a la normalidad en Venezuela”, sostiene.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA FALTA DEL PADRE





       Recibí una consulta escrita de una una mujer de 29 años, madre soltera, con dos hijas de 6 y 10 años, que lleva 3 años separada del padre de las niñas, manifestando que las niñas lloran todas las noches por él, se acuerdan de todo de cuando el padre estaba; hasta de detalles que ni la madre recuerda. Cuando llega a verlas los fines de semana, y cuando luego él se despide, les cuesta reprimir el llanto. Y empiezan a manifestarse otros síntomas paralelos, como que la pequeña no quiere aprender a leer y la mayor se niega a ir a la escuela.

       Aunque la mujer dice ser madre soltera, entiendo que ha habido un periodo prolongado de convivencia con el papá de las niñas, e independientemente de las causas de la separación, debió existir algún clima favorable en el hogar para que sus hijas muestren ahora ese comportamiento. En esas condiciones, independientemente de su estado civil debe analizarse la situación familiar como una estructura de familia nuclear completa y estable, que se ha roto; y no como la típica estructura familiar incompleta de madre soltera.

       Y hago esta observación porque me parece fundamental resaltar la importancia de la estructura familiar completa y estable para el desarrollo emocional de los hijos.

Sus hijas están expresando a su manera que algo importante les hace falta. Cuando no ha habido una relación cercana y prolongada con el padre, como sucede frecuentemente en el caso de los hijos de madres solteras, eso no suele expresarse así, pero no porque no haga falta, sino porque no se puede demandar expresamente aquello que no se conoce; sin embargo, siempre hace falta, pues el desarrollo emocional de los hijos en estos casos difícilmente puede alcanzar el equilibrio que de forma natural puede alcanzarse en una estructura familiar completa y funcional.

       Todo esto es muy importante plantearlo a la hora de planificar la futura familia. Muchas veces las parejas se unen y tienen hijos simplemente porque sienten que se aman; a veces porque un hijo viene en camino; otras veces “por no quedarse solas”. Algunas veces las mujeres deciden voluntariamente tener y criar uno o más hijos por sí mismas, sin más intervención paterna que la inicial, o incluso ya sin ella. Muchas veces la decisión no es voluntaria, sino que los hijos simplemente vienen. Pero pocas veces se es consciente del compromiso de por vida que se está adquiriendo al tener hijos, y de si se reúnen los elementos adecuados para formar una familia funcional
       Cuando el padre o la madre, o ambos, buscan más satisfacción (de cualquier tipo) fuera del hogar que dentro de él están desconsiderando su compromiso con los hijos. Cuando la relación familiar degenera, frecuentemente se dedica más esfuerzo a tramar estrategias bélicas contra la pareja, sin considerar el perjuicio a los hijos, que a buscar soluciones por el bienestar de ellos. Y cuando una familia se rompe, frecuentemente lo hace en base a criterios personales de los padres, no de los hijos.

       Esta mujer empezó muy joven a tomar la responsabilidad de tener hijos, pero haber formado en alguna época un hogar completo y funcional, y tener la preocupación que ella tiene actualmente, indica que es bastante consciente de dicha responsabilidad.

Que las niñas tengan ese recuerdo y esas emociones con respecto al padre indica que su pareja también tenía conciencia de su compromiso familiar, y que había materia prima para una bonita familia. No puedo saber qué falló; no menciona las causas de la separación del padre de las niñas. No sé si fueron razones imposibles de superar en su momento; y no sé si lo serán actualmente. En cualquier caso, las niñas están transmitiendo un mensaje claro A AMBOS sobre lo que ellas quisieran y necesitan. Si no es posible ya hacer un esfuerzo por satisfacerlas, tendrán que hacer ambos un esfuerzo, buscando ayuda profesional incluso, para que las niñas superen el trauma de la separación, porque después de tres años, evidentemente no lo han superado, y les está afectando bastante.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 





viernes, 5 de octubre de 2012

Town de Islip pretender subir impuestos en 65%. Candidato republicano apoya el incremento


Tomado de Long Island al Día
Candidato republicano a la Asamblea Estatal por el sexto distrito apoya incremento del 65% en impuestos residenciales
Medida agudizaría crisis hipotecaria de la zona de Brentwood, Bay Shore, East Islip, Central Islip y West Islip

Lialdia.com/ El candidato del partido republicano para la asamblea estatal por el sexto distrito, Manuel Troche, manifestó apoyar con firmeza la propuesta del Town de Islip de incrementar los impuestos residenciales en un 65%. Con la medida se verían afectados los propietarios de viviendas de Bay Shore, Brentwood, East Islip, Central Islip y West Islip lo que agudizaría la crisis hipotecaria que vive dicha zona.

La posición del candidato republicano fue hecha pública durante el reciente debate televisado por Noticias 12 de Long Island donde participó junto a su oponente el actual asambleísta estatal el demócrata Phil Ramos.
Troche en un evidente desconocimiento de la realidad económica de la mayoría de los habitantes del distrito afirmó ante el cuestionamiento de la entrevistadora, que el aumento equivalente a $20 en impuestos o $200 en la hipoteca no era significativo para los propietarios de viviendas y que eso era lo que querían los residentes, agregando que el Town de Islip únicamente atiende con esta propuesta el deseo de los residentes de dicha zona.
Por su parte Ramos manifestó su total rechazo al oneroso incremento y propuso otras medidas que desafíen la creatividad de las autoridades edilicias y que estas no afecten el bolsillo ni la calidad de servicios a los residentes.
En otros temas de interés para la numerosa comunidad inmigrante de Islip, Troche ha optado como estrategia de campaña el evadir en la medida de lo posible resaltar su afiliación partidaria, esto debido al agresivo lenguaje y la propuesta de medidas anti inmigrantes que caracterizan la campaña nacional republicana y al sentimiento que linda con el racismo de parte del Tea Party el ala más radical de su partido.