domingo, 27 de enero de 2013

El retorno a sus países de origen de miles de inmigrantes afecta la economía de los países que los acogieron


Tomado de El País

Una familia de inmigrantes latinoamericanos espera el avión para regresar a su país en el aeropuerto de Barajas, en Madrid. / Bernardo Pérez

La diáspora daña la economía

 

El año pasado, 126.227 extranjeros dejaron el país


Por Miguel Angel García Vega


Los extranjeros abandonan España. La intensidad de la diáspora varía según las fuentes, pero el movimiento surge incontestable. El año pasado, 126.227 extranjeros dejaron el país. Son los números del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hace escasos días. El dato es la evidencia de que España está perdiendo el principal activo de cualquier nación: las personas.

Esta salida solo deja problemas. Apenas reduce la tasa de paro, golpea al consumo en segmentos valiosos, complica la financiación de las pensiones, envejece más la población, debilita el anémico mercado inmobiliario y no rebaja el gasto en salud. Por el contrario, nos priva de una generación de jóvenes y emprendedores en gran cuantía educados con fondos públicos.

El problema para analizar los retornos es que no existen estadísticas precisas. Joaquín Recaño, investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, trabaja con las suyas propias. Y parte de un hecho inquietante. Solo sabemos adónde va el 24,5% de los emigrantes. Conocemos —a partir de su información— que el 26,7% de los ecuatorianos que salieron de España en 2011 volvieron a su país de origen, frente al 13,6% de los rumanos y el 9,7% de marroquíes. Estas nacionalidades son una buena muestra, ya que representan las tres colonias más numerosas en España. Otra certidumbre es que un 32% de los latinoamericanos que retornan tienen la nacionalidad española. Esto es, hay una fuerte salida de este colectivo.

Miles de jóvenes educados con fondos públicos abandonan el país

El movimiento es tan complejo que quizá haya que recurrir a los grandes números, como los de Comisiones Obreras (CC OO), para tener una idea precisa de la situación. El sindicato estima que entre 2009 y septiembre de 2012 se marcharon 1.574.722 extranjeros. Pero la demografía se ha percatado de algo insólito. Esta diáspora tendría que haber supuesto un alivio para el paro. Pero, contra todo pronóstico, este movimiento de salida lo ha compensado otro en sentido contrario y de una magnitud (1.548.855 personas) similar. Esta paradoja responde a “un descontrol de los flujos migratorios”, observa Carlos Martín, economista de CC OO. “Habría que intentar, al menos en esta etapa de recesión, que no siguieran llegando trabajadores, porque eso repercute en los propios inmigrantes, ya que ocupan el escalafón laboral más bajo, que es donde existe mayor presión”.

Ahora bien, con un mercado de trabajo casi cerrado —salvo para los temporeros agrícolas—, ¿cómo se explica este movimiento? Carmen González, investigadora principal del Real Instituto Elcano, cree “que la mayor parte de las entradas corresponde a reagrupaciones familiares”. Es una sospecha. Porque no se publican los datos de los permisos concedidos por este motivo. Evidentemente, este movimiento migratorio bloquea el regreso. ¿Pero de quién? ¿Y de cuántos?

Uno de cada tres latinoamericanos que retornan tiene pasaporte español

Los demógrafos se quejan de que las cifras sobre el retorno son opacas. Por eso, otros analistas, como Amparo González, investigadora del CSIC, también recurren a sus propios números. La fotografía que obtiene confirma el intenso abandono. Entre 2007 y 2011, unos 600.000 latinoamericanos partieron de España. Y de nuevo surge una sorpresa. Quienes más retornan en términos relativos (en valores absolutos son los ecuatorianos, al ser la comunidad más numerosa) son brasileños (casi 14 bajas por cada 100 empadronados), chilenos (10) y argentinos (10). Los que menos, ecuatorianos y cubanos.

¿Y por qué se quedan en un país de seis millones de parados? La respuesta es sencilla. Pese a la situación económica, las prestaciones sociales (educación o sanidad) son mejores que en sus países de origen.

La lástima es que debido al desorden demográfico sea imposible aprovechar esa corriente de retorno espontánea —que “afecta más a los hombres que a las mujeres”, asegura Joaquín Arango, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y expresidente del CIS— para establecer lazos comerciales con quienes vuelven. “Se pierden oportunidades de negocio y también capital humano, que en muchos casos se ha formado con dinero público”, reflexiona Amparo González.

Por si fuera poco, la marcha de extranjeros no está sirviendo para aliviar la tensión sobre el desempleo. De hecho, “si lo hiciera, sería de forma limitada, y habría que esperar a ver su efecto real sobre la Encuesta de Población Activa (EPA)”, apunta Joaquín Recaño, del Centro de Estudios Demográficos. Además, está generando un grave problema añadido. “En el inicio de los flujos migratorios, quienes primero se marchan son los mejores [en términos laborales]”, reconoce González, del CSIC. O sea, “aquellos que tienen más formación y espíritu emprendedor, que, precisamente, corresponde con los jóvenes”.

Así que la visión que surge tras levantarse la niebla nos deja una población española más envejecida, que pierde talento propio y ajeno y que no rebaja su presión sobre el paro. Sin embargo, el desempleo no es la única derivada económica. Esta diáspora tiene una “repercusión directa en la bajada de la natalidad, en la caída de la formación de hogares y en el descenso del consumo, pues este grupo de población se había adaptado al modelo económico de España y eran, por ejemplo, motores de ciertos hábitos low cost y de las compras en centros comerciales”, describe Sara Baliña, economista de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Esa misma pérdida también la siente Francisco Puertas, socio de Accenture. Este profesional advierte de su repercusión en la caja del Estado, ya que se “ingresa menos a través de impuestos directos e indirectos”. Y remata: “Es un dinero importante que no volverá a España”.

La salida de tanta gente no alivia las arcas públicas, como algunas voces pregonan. Según el estudio Inmigración y Estado de bienestar en España, de La Caixa, menos del 1% de los perceptores de pensiones son foráneos y apenas absorben el 5% del gasto sanitario. Más revelador sería recabar el de los 278.480 europeos de más de 65 años que se trasladan a vivir a España. Hace cuatro años eran solo 194.839.

Estas nuevas corrientes demográficas iluminan la magnitud del cambio social que vivimos. Lo que ignorábamos era que, por ejemplo, los latinoamericanos al nacionalizarse no reducen su propensión a abandonar España. Al contrario. Esto es trascendente porque supone el nacimiento de una nueva población española. La más móvil de la historia.


Obama: “Hillary será recordada como uno de los mejores Secretarios de Estado”


Agencias Noticiosas

El presidente de Estados Unidos dijo que la secretaria de Estados será recordada como uno de las mejores que ha tenido el país


El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo hoy que Hillary Clinton será recordada como uno de los mejores secretarios de Estado que ha tenido el país y admitió, en una entrevista conjunta con ella al lado: "La voy a echar de menos".

Obama y Clinton grabaron hoy en la Casa Blanca la entrevista conjunta para el programa "60 Minutes" de la cadena CBS, de la que se adelantaron algunos extractos y que será emitida en su totalidad este domingo.

Al ser preguntado por Steve Kroft, periodista de la CBS, sobre las razones de la entrevista conjunta, Obama respondió: "Lo principal es que quería tener la oportunidad de darle públicamente las gracias, porque creo que Hillary será recordada como uno de los mejores secretarios de Estado que hemos tenido nunca". El presidente habló de la "gran colaboración" que ha habido entre ambos en los últimos cuatro años y del "extraordinario papel" que ha jugado Clinton al frente del Departamento de Estado.

"Muchos de los éxitos que hemos tenido a nivel internacional han sido consecuencia de su trabajo duro", remarcó Obama.

La entrevista fue la primera conjunta del presidente "con alguien que no sea la primera dama, Michelle Obama", de acuerdo con CBS. Será probablemente una de las últimas apariciones públicas de Clinton antes de que deje el cargo en el que ha estado durante los últimos cuatro años para descansar y pasar más tiempo con su familia, como ella misma ha dicho. Clinton se marchará en cuanto el Senado confirme el nombramiento de John Kerry, designado por Obama para sustituirla, lo que probablemente ocurrirá la próxima semana.

Obama y Clinton fueron rivales durante las primarias para elegir al candidato presidencial demócrata en 2008. Contra todo pronóstico, Obama se impuso en esas primarias y después de ganar las elecciones presidenciales de noviembre de 2008 nombró a Clinton para ocupar uno de los cargos más importantes del Gobierno, el de jefe de la diplomacia.  
“En la política y en la democracia, a veces ganas elecciones y a veces pierdes. Y trabajé muy duro, pero perdí", recordó Clinton en la entrevista con CBS en referencia a las primarias de 2008. Después Obama "me pidió que fuera su secretaria de Estado y dije que sí. ¿Y por qué me lo pidió y por qué yo dije que sí? Porque los dos amamos a nuestro país", argumentó Clinton.

El lado oscuro del milagro económico chino


Tomado de El País

Presos del campo de trabajos forzados X'ian, en la provincia de Shaanxi, hacen cola para recoger edredones en noviembre de 2006. 

Testimonio de un chino ‘reeducado’

Trabajan 10 horas diarias por un euro al mes, hacen instrucción continua y apenas duermen



Muchos de los 310.000 encarcelados sin sentencia son simples críticos con el régimen de Pekín


Por José Reinoso
El 19 de marzo de 2011, Huang Chengcheng, un joven de la municipalidad de Chongqing, fue arrestado formalmente por la policía, acusado de “conspirar para derrocar al Gobierno”. Las pruebas: dos textos que había escrito en el servicio de mensajes cortos QQ, en los que citaba a los amigos a salir a tomar un té de jazmín, al calor de lasconvocatorias que circularon en Internet en China instando a la gente a pasear en lugares céntricos de las ciudades como forma pacífica de protesta. Sin necesidad de juicio, tribunal ni sentencia, Huang fue enviado días después al campo de trabajos forzados Shanping, en Chonqging. El mundo vivía la eclosión de las revoluciones árabes —o del jazmín—, y el Gobierno chino, alarmado ante la posibilidad de un contagio, lanzó por todo el país una dura campaña contra activistas y disidentes. Huang cayó así en el sistema de reeducación por el trabajo,que permite a la policía encarcelar hasta cuatro años sin necesidad de juicio.

“Dos mensajes fueron toda la evidencia de mi crimen. Pasé 21 meses en campos de reeducación; hasta las 3.50 de la tarde del 17 de diciembre de 2012”, explica por teléfono. “Pretenden cambiar tu comportamiento. Nos obligaban a cantar canciones revolucionarias, a sentarnos de una determinada forma, a caminar en fila. Nos hacían formar como en el ejército, nos adoctrinaban. Buscaban cansarnos lo máximo posible para que no pensáramos en nada más”.

El sistema, inspirado en el modelo soviético, data de mediados de la década de 1950. Originalmente, surgió para encarcelar a “contrarrevolucionarios”, “capitalistas” y críticos con el nuevo Gobierno comunista de Mao Zedong, tras la fundación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949. Pero, más tarde, fue extendido a autores de otros delitos, prostitutas o drogadictos. Es ampliamente utilizado también contra activistas políticos y religiosos, y miembros del movimiento de inspiración budista Falun Gong, que Pekín considera un “culto diabólico”, por lo que lo ilegalizó a finales de la década de 1990.

Según el Ministerio de Justicia, en 2008 había en China 160.000 personas internadas en un total de 350 de estos centros. La cadena de televisión pública CCTV eleva el número a 310.000, en 310 centros.

La reeducación por el trabajo es un sistema de detención administrativa para delitos menores, dictada por la policía fuera del sistema judicial. Es distinta de la antes llamada reforma por el trabajo (laogai), que incluye prisiones, granjas y campos de trabajos forzados para condenados por un tribunal, con penas más largas. Estas instalaciones continúan, pero el Gobierno no usa el término laogai desde mediados de los noventa.

En Shanping, Huang fue obligado a trabajar primero en el equipo dos de la unidad cinco, donde fabricó componentes de motocicletas, y luego en el equipo dos de la unidad uno, donde, según dice, se producen cables de automóvil para la compañía china Changan. “Trabajaba 10 horas al día. A veces más, a veces menos, dependiendo de las necesidades en la factoría. Dormíamos muy pocas horas, porque también teníamos todas las otras actividades”. En Shanping, los presos están repartidos en siete unidades, según cuenta: de la uno a la nueve. No existen la número cuatro —cuya pronunciación es similar a la de la palabramuerte— ni la ocho —número de la suerte en China, ya que suena como fortuna—. Le pagaban ocho yuanes (un euro) al mes.

En cada unidad había entre 100 y 300 internos. “Son peticionarios [personas que protestan ante las autoridades por causas que van desde las expropiaciones ilegales de tierras hasta la corrupción o injusticias en los tribunales], pequeños ladrones, participantes en altercados públicos, proxenetas, y gente como yo, que es detenida por sus palabras”, afirma este hombre de 29 años. En la habitación en la que él dormía se apiñaban 16 personas en literas dobles. La unidad siete era la de los miembros de Falun Gong.

Los campos de reeducación han sido muy criticados por organizaciones internacionales como Naciones Unidas, pero también, dentro de China, por abogados y académicos, que los consideran ilegales y fuente de abusos. Además, son campo de corrupción, con familiares de detenidos que pagan a los funcionarios para reducir sus penas o para mejorar su alimentación.

“El sistema de reeducación por el trabajo viola la Constitución china y la ley, no es humanitario, ha sido utilizado en muchos casos injustos, falsos y erróneos y causa muchas peleas en la sociedad. Es hora de que sea abolido”, afirma Hu Xingdou, profesor de Economía en el Instituto de Tecnología de Pekín, que ha denunciado con frecuencia el modelo. “Quienes están internados no han quebrantado la ley criminal, y estos campos son ilegales; por tanto, no son criminales. Este sistema priva a la gente de sus derechos sin un juicio”, añade Pu Zhiqiang, un abogado que ha llevado muchos casos sensibles y contribuyó a la liberación de Huang.

Desde hace años, el Gobierno dice que va a reformar el sistema. Pero la presión, entre otros, del Ministerio de Seguridad Pública, que ha advertido de que su eliminación supondría una amenaza para la estabilidad social, ha ido retrasando la decisión. Sus defensores argumentan que ayuda a reducir la criminalidad. Algunos expertos consideran que su cambio podría aumentar los casos en los ya muy sobrecargados tribunales, y otros, que su transformación supondrá una merma de ingresos para los Gobiernos locales, que se benefician de la mano de obra gratis para fabricar productos, que incluso son exportados.

La llegada de Xi Jinping, en noviembre pasado, a la secretaría general del Partido Comunista Chino (PCCh) y sus llamamientos a luchar contra la injusticia y la corrupción parecen haber dado un nuevo impulso a la reforma.

El Diario del Pueblo —órgano oficial del PCCh— publicó en noviembre un editorial en el que decía que la reeducación viola la ley y se ha convertido en “una herramienta de venganza” en manos de algunos. A principios de enero, Meng Jianzhu, miembro del Politburó del PCCh y director del Comité de Asuntos Políticos y Legales, aseguró que su uso “finalizará este año”, tras la aprobación en el Parlamento, cuya sesión anual tiene lugar en marzo. Las declaraciones del alto funcionario fueron matizadas, poco después, por la agencia oficial Xinhua: “El Gobierno chino promoverá este año las reformas de su controvertido sistema de reeducación por el trabajo, que, según expertos, contradice leyes superiores, incluida la Constitución china”.

Huang, un operario especializado en máquinas de control numérico, afirma que la seguridad en Shanping es, incluso, “mayor que en una cárcel”, y el régimen de funcionamiento, muy estricto. “Tienes las llamadas seis posiciones fijas obligatorias. Cada interno tiene su mesa y su lugar en ella para comer, su sitio en las filas, su lugar para las clases de estudio, su puesto de trabajo, su cama. No puedes caminar libremente, y si incumples las normas, te castigan de pie durante horas, te confinan en solitario en una habitación pequeña o te golpean. Además, te deducen puntos y alargan tu estancia”. Dice que los maltratos son frecuentes. “He visto a menudo pegar a internos hasta que sangraban y tenían que darles varios puntos en la cabeza. Quienes pegan no son los policías, sino otros empleados”.

Algunos críticos temen, sin embargo, que la reforma sea solo una operación de maquillaje. Según Human Rights Watch, en los últimos años, Pekín ha considerado sustituir los campos de reeducación por un sistema de detención que “dejaría esencialmente intactas características clave del mecanismo existente: un sistema de detención administrativa, bajo el control del Departamento de Seguridad Pública, que existiría en paralelo al sistema criminal formal y permitiría detenciones a largo plazo sin los beneficios de un juicio y el debido proceso legal”. Según la organización, “utilizaría un nombre diferente, establecería una sentencia máxima y, en teoría, permitiría algunos derechos procesales, como el acceso a un abogado”.

A partir de ayer sábado es ilegal desbloquear celulares en EEUU


Tomado de BBC Mundo

Prohibido "desbloquear" un celular en EE.UU.

A partir de este sábado, los estadounidenses tendrán que pedir permiso para "desbloquear" su teléfono inteligente (o smartphone) y así lograr que éste funcione en más de una red móvil.

Y es que se vence la prórroga de 90 días que legalmente permitía la liberación de los dispositivos móviles sin necesidad de autorización, otorgada por la Biblioteca del Congreso.

Muchos estadounidenses modifican sus teléfonos para evitar facturas costosas, sobre todo cuando viajan fuera de EE.UU..

Como respuesta, ha comenzado a circular clic una petición en internet para legalizar el desbloqueo permanente sin necesidad de autorización.

Al desbloquear un teléfono, el propietario puede conectar su celular a otras redes que utilicen el mismo estándar de conexión inalámbrica.

Desbloqueo temporal


En octubre de 2012, se hizo un cambio a la ley sobre derechos de autor digitales conocida como Milenio Digital Millennium Copyright Act (DMCA por su siglas en inglés) que temporalmente permitió a los propietarios desbloquear sus teléfonos inteligentes sin necesidad de pedir autorización a la compañía que les ofrecía el servicio.

Antes del cambio, normalmente se les cobraba una cuota a los propietarios para obtener la autorización de su operador para desbloquear el teléfono.

No obstante, los usuarios pueden comprar versiones desbloqueadas de los teléfonos inteligentes directamente de los fabricantes, pero éstos generalmente son más caros que los bloqueados en una red.

A partir del domingo, los usuarios tendrá que volver a pedir autorización a sus compañías celulares. Y todos los celulares que se compren a partir de entonces estarán protegidos por la ley contra el desbloqueo.

Sin embargo, no está claro qué acción se tomará contra los clientes que ignoren la ley.

Efectos


La Electronic Frontier Foundation, que hace campaña en temas digitales, dijo en un correo electrónico al sitio de tecnología Tech News Daily que corresponde a los tribunales y no al gobierno decidir cómo se aplicará la DMCA.

Además, con cada vez existen más servicios en linea para desbloquear teléfonos por bajo costo, algunos de ellos aseguraron que el cambio no tendrá ningún efecto sobre ellos.

Algunos operadores estadounidenses, como Verizon, venden algunos de sus teléfonos liberados desde un principio. Mientras que otros, como AT&T, desbloquean el teléfono una vez que termina el contrato firmado por el usuario.

Hasta el momento, la petición a la Casa Blanca por el desbloqueo legal permanente ha sido firmada por unas 15.000 personas. Se requieren 100.000 firmas antes de que el gobierno de EE.UU. responda.