domingo, 10 de febrero de 2013

Coca Cola la marca más famosa del planeta revela sus secretos de Marketing


Tomado de ABC


Coca-Cola: 
Cómo ser la marca más famosa del mundo y no morir en el intento

La popular bebida es el producto más conocido y potente del planeta pero...¿cómo lo hace?


Por I. Zamora

Sobre Coca-Cola se ha dicho de todo. Las leyendas urbanas, invenciones y mitos son ya parte viva de esta más que conocida marca, la más popular del planeta y cuyas cifras siempre han relacionado su nombre con los conceptos de éxito y felicidad. Ni siquiera la legendaria rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi ha logrado tambalear a la marca, aunque cierto es que el otro gigante de los refrescos ha dado más de un quebradero de cabeza a la bebida de Atlanta y la lucha, que ya se antoja eterna, ha centrado muchas de las decisiones tomadas en ambos «bandos».

Neville Isdell, presidente y consejero delegado de Coca-Cola desde 2004 a 2009, desgrana en «Dentro de Coca-Cola» (Gestión 2000), sus 30 años dentro de la marca más potente del mundo al tiempo que hace un recorrido por algunas de sus decisiones más importantes y con las que nos muestra algunas de las claves que han convertido a la compañía en un icono que ya trasciende de lo puramente comercial.

Aquí te contamos algunas:

-       La felicidad como estrategia: Coca-Cola vende felicidad. De hecho, uno de los secretos de la famosa bebida es que nunca ha perdido su relación con este sentimiento abstracto. Así lo asegura Isdell cuando resalta que la felicidad debe estar presente en todas las facetas de la compañía y no solo en su estrategia de marketing. «Coca-Cola es felicidad. El mundo, literalmente, está en muchos anuncios publicitarios de la empresa. En 2004, sin embargo, en la sede central de Coca-Cola había muy pocas cosas que provocaran una sonrisa». Isdell se refiere al momento en que el consejo de administración de la compañía inició la búsqueda de un nuevo consejero y presidente, labor que finalmente recayó en él. Para el autor, el mensaje de que seremos personas más felices mientras nos bebemos una Coca-cola ha sido, sin duda alguna, una de las estrategias de marketing más sólidas y efectivas de todos los tiempos.
 
-       Una marca omnipresente: ¿Quién no conoce Coca-Cola? Una marca y logotipo universal, así como el hecho de tener un producto que puede conseguirse en casi cualquier rincón del mundo han sido dos claves que han ayudado a crear toda una cultura en torno a esta bebida gaseosa. Coca-Cola es, de hecho, la segunda palabra más conocida del mundo por detrás de «OK», un concepto presente en la cabeza de los consumidores gracias a la importancia que, desde sus inicios, ha tenido la necesidad de reforzar la marca para la compañía.

-       Siempre el mismo sabor: El hecho de que la Coca-Cola siempre tendrá el mismo sabor, la beba una persona rica o pobre, es una de las ideas de Isbell que nos hace reflexionar sobre otra de las claves del éxito de la marca. De hecho, el expresidente narra una curiosa anécdota en su libro acontecida en Alemania. Allí, la empresa hizo el audaz movimiento de presentar, en 1985, la denominada «Nueva Coca-Cola», con una fórmula nueva y más dulce. «La reacción negativa fue evidente, como pude descubrir en un aeropuerto, donde una azafata vio la etiqueta de Coca-Cola en mi equipaje y me dijo: "Le odio, usted me robó mi Coca-Cola, me arruinó la vida"». Según cuenta Isdell, la «Nueva Coca-Cola» fue la muestra de que el cambio en el sabor no benefició en nada a la empresa, cuyos números cayeron repentinamente en el país. Al poco tiempo, «Nueva Coca-Cola» desaparecía. «Algunos creyeron que el fiasco fue un truco de marketing pues, de hecho, las ventas aumentaron cuando los consumidores decrépitos redescubrieron el sabor de siempre».

-       Adaptarse a la cultura local. Una empresa omnipresente como Coca-Cola no puede ser igual en todas partes del mundo aunque su sabor sea el mismo. Así lo destaca Isdell quien, desde Johannesburgo a la India, ha tratado de estudiar las peculiaridades de la cultura y costumbres locales para adaptar a ellas las necesidades de la empresa.

-       El marketing, alma de Coca-Cola: El expresidente de Coca-Cola afirma que el marketing es y ha sido una herramienta fundamental para la compañía de Atlanta y para ello hace referencia a una etapa en la que, aunque la marca era la más popular del planeta, comenzaba a percibirse una cierta pérdida de ventaja competitiva en este aspecto. «Cuando me hice cargo de mi nueva función como presidente, algunos anuncios de televisión eran francamente lamentables». ¿El motivo? Según Isdell, la presencia de otros problemas en Coca-Cola, como la necesidad de llevar a cabo reestructuraciones y despidos de personal debido a ciertos problemas económicos hicieron que la empresa dejara de prestar atención a uno de sus pilares. No en vano el error se subsanó pronto, pues Coca-cola sigue siendo una de las compañías con los anuncios más cautivadores.


-       La importancia del «Manifiesto para el crecimiento»: Neville Isdell dedica parte del libro a hablar del Manifiesto para el Crecimiento de Coca-Cola, una importante hoja de ruta diseñada por los altos cargos de la empresa en unos momentos en los se conseguían los resultados esperados. El texto, basado en el poder de la marca Coca-Cola, incluía la necesidad de fortalecer cinco puntos clave que harían que la compañía siguiera siendo un icono:
-        
Gente: Coca-Cola debe ser un excelente lugar para trabajar en el que la gente se sienta inspirada para dar lo mejor de sí misma.

Catálogo: Debe tener un catálogo de marcas de bebidas de calidad que anticipe y satisfaga los deseos y necesidades de la gente

Sociedad: Es necesario alimentar una red ganadora de clientes y proveedores, creando un valor recíproco y duradero.

Planeta: Ser un ciudadano responsable que ayude a crear comunidades sostenibles.

Beneficios: Es importante maximizar los rendimientos a largo plazo para los accionistas.

Como cuenta Isdell, la importancia de este manifiesto radica en que «provocó un cambio radical en la compañía, invisible desde el exterior». El texto se aplicó en cada rincón de la empresa a lo largo del mundo y elevó la moral de los trabajadores «vertiginosamente». «Gracias al manifiesto, por primera vez nuestros aliados eran las personas que realmente necesitábamos: los empleados».

-       No pecar de confiados. Según el autor del libro, el estancamiento de resultados de Coca-Cola que llevó a la creación de este manifiesto vino motivado por un exceso de confianza en los éxitos del pasado en lugar mirar hacia el futuro. Ni siquiera una empresa como Coca-Cola está libre de errar, y así lo cuenta el autor del libro cuando asegura que «a finales de 1999 la empresa perdió el rumbo y se volvió arrogante».

-       El éxito de Coca-Cola Zero: Se trata de uno de los productos que más orgullo provoca en Isdell quien, haciendo referencia a la máxima de que el sabor de Coca-Cola no debe sufrir cambios, relata que su único objetivo a la hora de dar vida al producto fue que Coca-Cola Zero tuviera un sabor lo más parecido posible al producto original. Para ello hubo que hacer varias modificaciones, pues la primera versión del refresco contenía «splenda» entre sus ingredientes, un edulcorante artificial cuyo sabor no gustó nada al entonces presidente. Finalmente, la empresa dio con la fórmula adecuada y en 2009 logró convertir a Coca-Cola Zero en la decimotercera marca de Coca-Cola que conseguía más de mil millones de dólares en ventas minoristas.

En su libro, Isdell también dedica algunas líneas al mercado de Coca-Cola en España y asegura que, cuando se convirtió en presidente de la firma, nuestro país era una joya absoluta en Europa: «La estrella más brillante del sistema de Coca-Cola en Europa era España, donde la empresa estaba dirigida por Marcos de Quinto. Los embotelladores españoles eran un auténtico ejemplo de cómo debía de funcionar un sistema de franquicias», recuerda el autor.

Inicia recuento de daños dejado por “Nemo”


Tomado de BBC Mundo


Tormenta de nieve paraliza el noreste de EE.UU.


Las autoridades empezaron a hacer recuento de los daños causados por la poderosa tormenta de nieve que golpeó este fin de semana el noreste de Estados Unidos, causando al menos cinco fallecidos y dejando sin energía eléctrica a más de 700.000 hogares.

El sistema, que lleva asociados vientos superiores a los 100 km/h, cubrió con hasta un metro de nieve en algunas zonas y obligó a cancelar miles de vuelos y a suspender las comunicaciones por tren y carretera.

En Nueva York, el recuerdo del reciente huracán Sandy hizo que muchos salieran a hacer acopio de reservas de gasolina y otros productos de primera necesidad.

Los estados de Massachusetts, Rhode Island, Nueva York, Connecticut y Maine han sido los más afectados.

Paralizado

 

El gobernador del Massachusetts, Deval Patrick, prohibió temporalmente el tráfico que no es esencial en las autopistas del estado.

La interestatal 93 estaba casi vacía el sábado y el centro de Boston, cubierto de nieve y con una fuerte neblina, parecía una ciudad fantasma.

La nieve cayó tan rápido y de manera tan copiosa que cientos de personas en Long Island tuvieron que dejar sus automóviles abandonados en mitad de la calle.

Los meteorólogos aseguran que se podría tratar de la peor tormenta en la historia de Nueva Inglaterra.

Las aerolíneas cancelaron más de 4.300 vuelos, muchos de ellos en los aeropuertos principales de la ciudad de Nueva York. El operador de trenes Amtrak suspendió todos los servicios cercanos a la ciudad.

Esta imagen satelital muestra el aspecto de la tormenta desde el espacio.

Alrededor de 25 millones de personas se han visto afectadas de una u otra forma por la tormenta.

Una estación de energía nuclear en Massachusetts también perdió la energía y se vio obligada a cerrar, aunque, según la policía, los generadores de reserva funcionaron con normalidad y no hubo amenaza para la población.

En la vecina Canadá, New Brunswick, Nueva Escocia y Terranova decretaron el estado de emergencia y en Ontario se produjeron 200 accidentes automovilísticos, informó la cadena CBC. Al menos tres personas han muerto.

"Quédense en casa"

 

Algunas zonas amanecieron cubiertas de casi un metro de nieve.

Desde Newark hasta Maine, las nevadas fueron copiosas.

"Esta es una tormenta de grandes proporciones", advirtió el alcalde de Boston, Thomas Menino. "Manténganse fuera de las carreteras. Quédense en casa".

El Gobernador de Connecticut, Dannel Malloy, dijo: "La gente tiene que tomar en serio esta tormenta. Por favor quédense en casa cuando se complique el clima, excepto en caso de que sea una emergencia real".

En Nueva York el alcalde Bloomberg dijo que las máquinas quitanieves ya están trabajando y se están distribuyendo toneladas de sal.

Algunos barrios de la ciudad todavía se están recuperando de Sandy, una tormenta que en octubre dejó inundaciones récord. Muchas de esas áreas se enfrentan al riesgo de nuevas inundaciones por la tormenta invernal. 

Bebidas light potencian riesgo de contraer Diabetes tipo II


Tomado de RFI


Las bebidas “light” aumentan el riesgo de diabetes

Un estudio del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia revela que consumir en gran cantidad bebidas “light” multiplica por 2,3 el riesgo de diabetes. El peligro de tomar bebidas edulcoradas es incluso superior al de ingerir las versiones clásicas del producto. Los representantes de la industria de los edulcorantes se dicen “sorprendidos” por estas conclusiones.

Desconfíe de las bebidas “light”. Beber regularmente bebidas edulcoradas puede resultar nefasto para su salud, advierte el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia.

Por lo general la inscripción “light” le quita culpabilidad al consumidor, que toma sin moderación. Sin embargo, según un reciente estudio del Inserm estas bebidas están lejos de ser inofensivas, ya que aumentan el riesgo de padecer diabetes de tipo 2.

Esta variante de la enfermedad -la más frecuente- se produce cuando el organismo ya no logra utilizar la insulina que se produce cuando consumimos bebidas o alimentos que tienen azúcar.

De acuerdo con los investigadores del Inserm, que estudiaron los casos de 66.188 francesas de más de 40 años durante 14 años (de 1993 a 2007), el consumo de bebidas “light” está vinculado con una multiplicación de 2,3 del riesgo de desarrollar diabetes, en comparación con mujeres que no consumen bebidas azucaradas.

Lo sorprendente además es que el consumo de bebidas azucaradas comunes multiplica el riesgo por sólo 1,5. Esta comparación tiene en cuenta la ingesta de medio litro de bebida azucarada o endulzada por semana. Pero cuando se consume un litro y medio por semana, el riesgo de diabetes se vuelve un 59% superior en el caso de ingerir una bebida light frente a su versión “clásica”.

En otras palabras, la sustitución del azúcar por edulcorante o azúcar artificial en las bebidas no sólo no reduce el riesgo de diabetes sino que lo podría incluso favorecer. A esto se añade que los consumidores beben mucho más, puesto que creen que las bebidas “light” son inofensivas para el organismo.

Aunque los resultados del estudio pueden parecer alarmantes, de momento es temprano para sacar conclusiones definitivas. “Es la primera vez que un estudio francés pone de relieve este factor de riesgo, pero necesitamos una suma de pruebas (…) No estamos aquí para decir que hay que dejar de tomar tal o cual tipo de bebidas”, advirtió el epidemiólogo Guy Fagherazzi, que realizó el estudio junto a Françoise Clavel-Chapelon, directora de investigaciones del Inserm.

Por su parte, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, por sus iniciales en inglés), que agrupa a los industriales del sector, reaccionó inmediatamente y se declaró “sorprendida por las conclusiones de este estudio que va a contracorriente del corpus científico disponible sobre el consumo de bebidas con edulcorantes y sus beneficios”.

Devaluación del Bolivar confirma fracaso de modelo económico Chavista


Tomado de  EL UNIVERSAL
La devaluación es insuficiente y serán necesarios más ajustes
Seguirá la sobrevaluación y el descontrol del mercado paralelo.

Por VÍCTOR SALMERÓN 

Caracas.- Presionado por un creciente desequilibrio el Gobierno decidió devaluar la moneda deslizando el tipo de cambio oficial desde 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares, no obstante, la medida es insuficiente y presagia nuevos ajustes en el mediano plazo.

Tras mantener fijo el precio del dólar durante dos años, a pesar de que el resto de los productos se encarecía velozmente, el billete verde se convirtió en un artículo muy barato y las importaciones se dispararon hasta niveles insostenibles, una enfermedad que técnicamente se conoce como sobrevaluación de la moneda.

La devaluación anunciada no acaba con el padecimiento. El tipo de cambio de equilibrio, es decir en el que el dólar dejaría de ser barato y las importaciones regresarían a niveles normales, es de 9 bolívares, por lo tanto, Ecoanalítica precisa que la sobrevaluación continúa presente y solo disminuye desde 52,8% hasta 38,3%.

Luis Vicente León, economista y director de Datanálisis, explica que "con el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar vas a seguir teniendo una demanda infinita de divisas, entonces, o el Gobierno quema una gran cantidad de reservas entregando dólares baratos o provoca escasez".

De acuerdo con lo señalado por el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, el órgano superior para la optimización del sistema cambiario será capaz de "direccionar la calidad y cantidad de las importaciones", y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, agregó que habrá dólares para "las importaciones que nos ayuden a rebajar la inflación, a tener mayor bienestar y crecimiento".

¿Puede un organismo oficial sustituir al mercado en el rol de decidir cuánto de cada cosa se tiene que importar?

Luis Vicente León considera que "es jugar a convertirse en Dios, no hay experiencia exitosa de este tipo de proceso, inevitablemente surge la corrupción y la ineficiencia".

Al mantenerse la sobrevaluación también continúa intacta la falta de competitividad de las empresas venezolanas, es mucho más rentable importar que exportar productos distintos al petróleo.

Según el Banco Central de Venezuela las exportaciones no petroleras registran una caída de 20% en 2012 y el barril provee 96 de cada 100 dólares que ingresan al país.

Para tratar de mitigar el impacto del desajuste cambiario que hace muy caros a los productos venezolanos en el exterior el Gobierno le permitirá a los exportadores conservar 4 de cada 10 dólares que obtengan al exportar.

"Los exportadores privados no tradicionales bueno allí hay un incentivo", aseguró Jorge Giordani el pasado viernes pero el desequilibrio continúa intacto y nada hace prever un aumento importante de las exportaciones no petroleras.

Otro aspecto a considerar es que las autoridades no han tomado ninguna medida para intervenir en el mercado paralelo donde el dólar se ha disparado y presiona al alza el precio de una importante cantidad de artículos.

De acuerdo con Datanálisis en 2012 entre 12% y 15% de las importaciones se financiaron a través del mercado paralelo. Podría pensarse que no es una proporción muy elevada pero se trata de piezas e insumos, como tapas, empaques, que permiten que una enorme cantidad de productos aparezca a tiempo en los anaqueles.

Fuentes financieras consideran que si el Gobierno no crea un mercado paralelo legal que permita proveer divisas rápidamente a las empresas que no serán atendidas en Cadivi y a la vez disminuir el precio del dólar negro, la escasez que, de acuerdo con el Banco Central es de 20% el nivel más elevado desde diciembre de 2008, seguirá en a igual que la inflación.

Con la eliminación del Sitme el Gobierno reforzó el control de cambio y no deja ventana alguna para que exista la posibilidad de que las empresas puedan traer dólares para invertir.

"Este es un corral cambiario y el dinero que entra no puede salir. ¿Quién va a traer dinero fresco al mercado, cómo se resuelve el tema de la inversión?", se pregunta Luis Vicente León.