domingo, 17 de febrero de 2013

Remedios caseros que por su efectividad se han globalizado


Tomado de Entremujeres.com

Del mundo a tu mesa: 10 "remedios" caseros
Son ingredientes naturales que permiten calmar el dolor, aliviar el estrés, fortalecer el sistema inmunológico, y eliminar las molestias de salud más comunes. Cada país popularizó uno: el ajo, en Rusia; el jengibre, en Indonesia... ¿Vos cuál preferís?


*** AJO ***
El bulbo de esta hortaliza suele usarse en la cocina mediterránea. En Rusia, suelen usarlo cuando quieren combatir algún resfriado o gripe. Es que es eficaz como antibiótico para combatir numerosos hongos, bacterias y virus, reduce la presión arterial y el colesterol, e incrementa el nivel de insulina en el cuerpo. Según un estudio de la Universidad de Florida, en Gainesville, la inclusion de un diente de ajo en la dieta diaria podría reducer el riesgo de infecciones virales hasta en un 43%. También es bueno para la circulación: investigadores de la Universidad de Alabama explican que el ajo contiene sustancias azufradas, como la aliína, que ayudan a que el cuerpo aumente sus propios agentes circulatorios, capaces de relajar los vasos sanguíneos, aumentar el flujo de sangre y prevenir la formación de coágulos.

*** COCO ***
El agua de este fruto es súper refrescante y, por sus cualidades nutritivas, es bueno para los chicos y personas débiles. Entre otros beneficios, ayuda a fortalecer a las personas que adelgazaron mucho, posee un alto contenido de proteínas y es bajo en hidratos de carbono. En Sri Lanka, comen en promedio 116 cocos por año, pero es poco probable que engorden mucho por este tema. ¿Por qué? Específicamente, el aceite de coco es famoso en el campo de la nutrición. Si bien es rico en grasas saturadas, algunas de éstas vienen de los triglicéridos de cadena media (MCT), que el hígado metaboliza rápidamente, por lo que es menos probable que se almacenen como grasa corporal.

*** CHAMPIÑONES ***
Este tipo de hongos comestibles son considerados uno de los alimentos con más antioxidantes. Según estudios de Penn State, si una persona agrega -al menos- la mitad de una taza de champiñones en su dieta diaria, podría reducir sus niveles de colesterol hasta en un 30%. En Japón, las mujeres suelen comer, en promedio, más de tres kilos al año. Lo bueno es que se pueden ingerir en cantidad, ya que no tienen muchas calorías. También contienen ácido fólico (indispensable para el buen desarrollo del bebé durante el embarazo), vitamina D (que mejora el sistema óseo y combate agentes cancerígenos) y vitamina B2 (que ayuda a tener buenos niveles de energía). Y aporta una considerable cantidad de fibra, que ayuda al buen funcionamiento del sistema digestivo.

*** CÚRCUMA (O AZAFRÁN DE LA INDIA) ***
Es un arbusto que crece en la India y en zonas tropicales de Asia. Sus raíces se muelen para obtener cúrcuma. En ese país no sólo lo usan para dar sabor a las comidas, sino que es utilizado por sus propiedades medicinales, como su poder antioxidante y sus beneficios para el Alzheimer. Por ejemplo, la medicina ayurvédica suele usar este ingrediente para la limpieza del organismo, la digestión y para tratar fiebres y otras infecciones. Una investigación de la Universidad de Gujarat, India, indica que la curcumina (el ingrediente activo de la cúrcuma) activa los genes que mantienen los niveles de glucosa en sangre bajo control. También ayuda a la capacidad del páncreas de producir insulina cuando los niveles de azúcar van en aumento. ¿Cómo comenzar a vivir estos beneficios? Podés sumar media cucharadita al día en tus comidas (queda muy bien en el arroz).

*** JENGIBRE ***
Indonesia es uno de los países donde más se consume (y crece) esta planta. Y sus habitantes no se despegan de ella para cocinar: lo usan en frituras, para hacer pan y también en té (con el auge de los “tés gourmet” es fácil encontrar en góndolas argentinas algún “ginger tea”). Tiene un sabor y aroma dulce y picante. Está comprobado que la rizoma (raíz) de jengibre sirve para tratar las náuseas causadas por mareos (por ejemplo, en el colectivo), así como las que suelen sufrir las embarazadas. Según investigaciones de la Universidad de Stanford, una dosis diaria de jengibre puede reducir en un 27% la producción de triglicéridos (grasas que endurecen y estrechan las arterias). Además, es doblemente eficaz que la aspirina en la prevención de coágulos peligrosos. La dosis según dicho estudio, media cucharada diaria.

*** CILANTRO ***
Es una de las especias más antiguas del mundo, así como un popular remedio egipcio para calmar los problemas de estómago. Efectivamente, esta planta medicinal (también conocida como coriandro) tiene propiedades antiespasmódicas y tónico-digestivas. Para poner esta receta en práctica, mezclá una cucharadita de cilantro molido en una taza de agua hirviendo, esperá cinco minutos, y endulzá al gusto. Probá con tres tazas al día. Además, su aceite esencial se utiliza enaromaterapia, para masajes en caso de dolor muscular e indigestión por estrés.

*** MANZANILLA ***
Seguramente alguna vez te ofrecieron algún té de manzanilla, también conocida como camomila. Tiene muchos beneficios y pocas contraindicaciones (para las personas alérgicas). Es desinflamante y puede ser usado tanto interna como externamente para reducir hinchazones, por ejemplo, en los ojos. Dos tazas diarias de esta infusión pueden ayudar a aliviar el dolor abdominal y alejar los estados de ánimo depresivos (porque acelera la producción de encefalinas). Además, calma las glándulas suprarrenales, lo que reduce la producción de cortisol, la “hormona del estrés” conocida por sabotear la digestión y provocar gases y espasmos del vientre.

*** MIEL ***
La miel (no pasteurizada) es uno de los remedios caseros más utilizados por las mujeres de Nueva Zelanda cuando los gérmenes lograr evadir sus defensas. Los antibióticos naturales y enzimas en la miel no pasteurizada (es decir, no aquella que tiene tratamiento térmico) destruyen casi el 100% de las bacterias y los virus al contacto, según investigadores de la Universidad de Illinois y de la Universidad de Amsterdam. Eso incluye las infecciones de garganta. Además, tiene menos calorías que el azúcar: mientras que 100 gramos de azúcar contienen 400 calorías, 100 gramos de miel tienen 300 calorías. Para obtener mejores resultados, optá por la miel oscura. Una advertencia: los niños menores de tres años no pueden consumir miel, ya que ésta puede contener esporas de la bacteria que causa el botulismo infantil.

*** ALOE VERA ***
En México, los curanderos más tradicionales recomiendan esta planta como remedio para las erupciones y otros problemas cutáneos. Desde la Universidad de Texas indican que puede reducir el enrojecimiento, aumentar el nivel de humedad de la piel y fortalecer su resistencia a los agentes irritantes, como los productos químicos o jabones.  Actúa como anestésico (calma dolores musculares y de las articulaciones), posee una gran actividad bactericida, dilata los capilares sanguíneos (incrementando la circulación en la zona afectada) y descompone y destruye los tejidos muertos.

*** CAFÉ ***
Buenos Aires es conocida por la cantidad de barcitos, en los que hombres y mujeres pasan a tomarse un cafecito, un cortado… Sin embargo, los mayores consumidores de café en el mundo son los finlandeses: cuentan con un promedio de 1.640 tazas por año cada uno. En el siglo XVIII, cuando se introdujo en ese país el café Java (de Indonesia), se vendía solo en farmacias, ya que era considerado una de las curas contra la depresión. Desde Harvard, dicen que tomar dos tazas de café (con cafeína) por día puede reducir el riesgo de un estado de ánimo depresivo en un 34%. Según el estudio, la combinación de la cafeína y los antioxidantes del café estimulan el cerebro para producir hormonas antidepresivas más potentes (y naturales), como la serotonina y la dopamina. Conocé los mitos y verdades del café. 

sábado, 16 de febrero de 2013

El país lo merece: Hablar bien de El Salvador


Tomado de La Prensa Gráfica


Destaca una frase del expresidente Saca en su eslogan radial: “Hay que hablar bien de El Salvador”... ciertamente concuerdo con esa frase. 

Por Eduardo Cálix

Todos los días nos hace falta decirnos eso a nosotros mismos porque no es por nada, si nuestro país exportara pesimistas seríamos uno de los primeros países productores en el mundo.

Somos el reflejo de lo que proyectamos. Como un espejo, si estamos contentos proyectamos alegría; si estamos enojados, obtenemos lo mismo; si estamos deprimidos, gris será lo que nos rodee, etcétera.

Es la hora de que El Salvador despegue. De que se aproveche las oportunidades. Desde la geografía, que nos coloca como vecinos cercanos de la primera potencia mundial, hasta la demografía, que hace de El Salvador un país de jóvenes; un país con un bono demográfico todavía por algunos años más. En su mayoría, los reportajes del exterior hablan de nuestro país de los muertos y las maras que demuestran con cifras la ola de violencia e inseguridad que vivimos todos los salvadoreños, que si bien es cierto existe una disminución en las cifras de homicidios, no debemos alegrarnos en tanto cuanto se da principalmente por una frágil tregua entre pandillas.

Si habláramos bien de El Salvador, contribuiríamos todos a ser reflejo hacia afuera de lo que somos adentro, exaltando nuestros atributos y retos.

Esos retos deben tener tres llaves maestras: la primera, la construcción de los acuerdos políticos para lograr la gobernabilidad y desentrampar una agenda de nación. La segunda, el diseño y la aplicación de una política macroeconómica capaz de lograr el crecimiento en medio de la ominosa crisis global que amenaza con persistir durante los próximos años. La tercera, poner en marcha una política industrial que permita atraer grandes inversiones de contenido innovador y conectarnos sin demora con los sectores y las regiones que emergerán como líderes de la siguiente etapa de crecimiento global.

Para alcanzar estos objetivos será necesario rediseñar los sistemas de pensiones, seguridad social, prevención y atención sanitaria, para que integren un sistema nacional de atención universal integral, sin elevar la carga tributaria sobre las actividades de alta productividad y su contribución al crecimiento. A esto, sumarse un conjunto de políticas encaminadas a expandir aceleradamente la oferta de servicios educativos, tanto pública como privada, elevando su calidad y relevancia productiva, así como su contribución a la expansión del acervo nacional de habilidades y conocimientos. La gran interrogante es si la alternancia de las próximas elecciones cualquiera que sea el partido que gobierne en 2014 logre aproveche la hora de El Salvador.

El Salvador contará hacia el exterior si se refuerza internamente. Debe de arrancar con un pacto entre todas las fuerzas vivas del país, con la esperanza y el optimismo de sacar al país adelante y por consecuencia a miles de salvadoreños de la desesperanza y del pesimismo, con una perspectiva de un futuro promisorio y alentador.

Esa será la hora de El Salvador si realmente se asumen actitudes democráticas, si los partidos de oposición y el oficialista aprenden a trabajar a partir de consensos, y si quienes no están contentos con el poder reclaman y exigen con prudencia.

Porque la coyuntura nacional es compleja y presenta riesgos severos, el ánimo de todos los actores del proceso político, sean estos políticos o no, debe ser por necesidad sereno y ecuánime.

La continuada viabilidad como nación soberana y democrática, la reconstrucción de su prestigio internacional, la recuperación del crecimiento y la apertura de nuevas oportunidades son tareas urgentes en las que todas las fuerzas políticas deben colaborar.

Nada más. Pero nada menos.
 

Ivan Marquez jefe supremo de las FARC, un comunista más del club de la Hoz y el Martini


Tomado de Revista Semana

Detrás de Márquez se alcanza a observar una parte de un campero Toyota Prado con una placa de Venezuela.

Comentario de Compartiendo mi opinión. Gustos pequeño-burgueses de los comandantes revolucionarios. La disciplina anticonsumista es para las masas.

 

Iván Márquez, el comandante harlista

 

Semana.com revela unas sorprendentes fotos del jefe guerrillero y negociador en La Habana.


La mayoría de los colombianos identifican la imagen del guerrillero Iván Márquez, quien hace parte del equipo negociador de las FARC en los diálogos de paz que se desarrollan en la Habana, como un hombre duro, profundamente anticapitalista y antiyanqui.

Además, de sus ahora frecuentes apariciones en ruedas de prensa en la capital cubana Luciano Marín Arango, su verdadero nombre, hasta ahora se le había visto defendiendo sus posiciones radicales y rechazando con vehemencia la sociedad de consumo.

Por eso, entre otras cosas, estas imágenes sorprenden. Semana.com tuvo acceso a varias fotografías inéditas y que hoy están en poder de la Fiscalía. Se trata de una serie de tomas que fueron encontradas en uno de los más de 50 dispositivos, entre PC, USB y memorias extraíbles, que han terminado en poder del CTI y fiscales tras diferentes operativos en los últimos años.

En las fotos se observa a Márquez sentado sobre una motocicleta Harley Davidson de color rojo, del modelo llamado por la fábrica americana como Sportster, uno de los mayores íconos de la cultura y la sociedad de Estados Unidos. Las motos Harley Davidson son tan famosas que sus constructores les fijan altísimos precios en el mercado.

En las fotos llama la atención también que, aunque son tomadas en una área urbana, Márquez posa vestido con un uniforme verde oliva en impecable estado y prácticamente nuevo, con el escudo de las FARC en el brazo derecho. Lo mismo ocurre con sus botas de caucho que se ven en perfecto estado y como recién desempacadas.

Aunque no es claro cuándo fueron tomadas exactamente las fotos la moto sobre la que está montado Márquez da una pequeña pista.

Las Harley Davidson Sportster se empezaron a fabricar desde 1957 el modelo específico sobre el cual el jefe guerrillero empezó a ser producido sólo desde 2007. Es decir que esa sería la fecha mínima en la que se tomaron esas fotos. Otro aspecto que se nota en una de las fotografías también permitiría eventualmente deducir sobre el lugar en donde habrían sido tomadas.

Detrás de Márquez se alcanza a observar una parte de un campero Toyota Prado con una placa de Venezuela terminada en 46P. En la parte inferior se ve también que corresponde al estado de Carabobo, ubicado en el centro y hacia la costa de Venezuela, muy distante de la frontera con Colombia.

No es claro si fue allí en donde el comandante guerrillero le dio rienda suelta a su hasta ahora desconocida pasión por las Harley. Esa es una de las preguntas que se hacen los investigadores que ahora observan en detalle la información de los computadores decomisados.
 

La práctica hace al maestro. Da Vinci perfeccionó La Mona Lisa en su segunda versión


Agencias Noticiosas

Izquierda La Mona Lisa de Isleworth como es conocida, que según comprobaciones científicas fue pintado por Leonardo Da Vinci antes de la famosa versión (derecha) de la reconocida obra del pintor que se exhibe en el Museo de Louvre.


Incluso los grandes maestros mejoran en su segunda versión 


Polémica: No existe una sola Mona Lisa sino dos originales pintadas por Leonardo Da Vinci afirma estudio


Nuevos estudios científicos corroboran que la primera versión de esta pintura sí fue creada por el genio del renacimiento.


Tal vez nunca se llegue a sabor todo sobre la sonrisa más enigmática de la historia del arte, pero según la Fundación de la Mona Lisa uno de sus misterios acaba de ser resuelto.

De acuerdo a esta institución suiza, una década antes de plasmar en madera a la famosa Monalisa, Leonardo da Vinci pintó en un lienzo el rostro de Lisa Gherardini.

Esta fundación fue creada el año pasado a petición del consorcio privado propietario del lienzo, que le encargó que probara con toda la evidencia histórica y científica disponible si la "primera versión", como la llaman, fue también pintada por Leonardo.

Su conclusión, anunciada el pasado septiembre en una rueda de prensa en Ginebra, fue que ambas obras fueron creadas en momentos y lugares diferentes para dos mecenas, pero por la misma persona: Leonardo da Vinci.

Hoy la institución afirma que dos nuevos estudios corroboran esta conclusión. El primero es el realizado por Alfonso Rubino, especialista en la geometría de da Vinci, quien afirma sin dudarlo que las construcciones geométricas del lienzo reproducen "los estadios intermedios" del artista.

El segundo estudio es un test con carbono 14 realizado por el Instituto Federal de Tecnología de Suiza, con sede en Zúrich, y que habría "confirmado" que la obra fue pintada entre 1410 y 1455, y específicamente, entre 1425 y 1450.

Ante estas "evidencias", la fundación rechaza el argumento de que la pintura sería una copia de la famosa obra del Louvre, sino que sería exactamente al contrario, que "La Gioconda" sería una nueva versión de "la primera versión", en la que Leonardo retiró del fondo dos columnas que enmarcaban el torso de la muchacha y añadió un paisaje más elaborado.

La "primera versión" ha sido conocida por décadas como la Mona Lisa de Isleworth, en referencia al lugar donde residía Hugh Blaker, el coleccionista inglés que "la descubrió" poco antes de la Primera Guerra Mundial.

Posteriormente, la obra fue adquirida por el estadounidense Henry F. Pulitzer, que se la cedió a su amada y, a su muerte, fue adquirida por un consorcio que la guardó en un banco suizo hasta 2003.

Según la teoría de la Fundación, da Vinci comenzó a pintar hacia 1503 el retrato de Lisa Gherardini a petición del marido de ésta, el marchante de telas florentino Francesco del Giocondo, pero dejó el cuadro a medias porque se vio obligado a abandonar Florencia para instalarse en Milán.

Precisamente, el hecho de que el cuadro esté inacabado es un argumento usado para defender la autoría de Leonardo citando una carta del cronista Giorgio Vasari, contemporáneo del artista, que decía al menos dos veces que la obra "estaba inacabada".

Sin embargo, "La Gioconda" estaba finalizada en 1517, como lo afirma otro cronista, Antonio Beatis, que recuerda que la obra fue pagada por Giuliano de Médicis.

La Mona Lisa admirada por miles de turistas que diariamente la visitan en el Louvre parece claramente "más mayor" que la "primera versión".

Esta diferencia de edad es otro de los argumentos para defender la obra, pues, según la fundación, si fuera una copia, el que la plagió habría copiado exactamente la obra original.

El mismo argumento se usa para el hecho de que el bordado del vestido sea distinto; de que el tamaño del cuadro sea diferente; de que la base de una obra sea el lienzo y la de la otra el nogal; y de que en la "versión original" no se haya usado la técnica de barnizado de "La Gioconda", que solo se desarrolló a partir de 1508.